Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Núñez Pacheco, Rosa
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Este artículo aborda desde la perspectiva del análisis del discurso uno de los géneros que ha adquirido mucha relevancia en América Latina como es el caso del ensayo; es decir, es un análisis del discurso ensayístico, y en particular de un conjunto de ensayos que abordan temas de carácter histórico, cultural y político, dentro del contexto del Bicentenario de las Independencias de los países hispanoamericanos. Se trata del libro Republicanos, cuando dejamos de ser realistas (2008) del escritor peruano Fernando Iwasaki Cauti. A través del análisis discursivo de estos ensayos se establece relaciones intertextuales entre la historia y la literatura.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Cayo Córdova, Percy
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Percy Cayo Córdova (1937-2004). Historiador. Dictó conferencias en universidades peruanas extranjeras. Fue catedrático en la Universidad de Lima, en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad del Pacífico a la que donó su biblioteca. Fue miembro de número en la Academia Peruana de la Historia y en el Instituto de Estudios Históricos-Marítimos. Entre otras condecoraciones el gobierno peruano le otorgó la Orden al Mérito en el Grado de Gran Cruz. Integró la delegación que firmó la PAZ DE BRASILIA (1998) con la república del Ecuador. Tacneñista y basadrino de nota. Autor de más de quince libros de su especialidad.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Motta Zamalloa, Edmundo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Mi nombre es Nicolás Zamalvides. Nací en la primavera de 1975 cuando se estaba poniendo el sol y María Cristina se corría hacia la puerta. Mi madre solía decir que tuvo que morder las sábanas para no gritar por los dolores del parto que se aproximaba. Pero a pesar de tales dolores y los ajetreos de la comadrita Estefa Moncada que repartía órdenes para cuando llegara el momento, mi madre pudo fijarse en el cono de luz que entraba por un hueco del tejado y atravesando de lado la penumbra de la habitación alumbró el paso de María Cristina, la mejor ponedora que tuvimos siempre en el solar de Pumanchy, que corría bajando el pico junto al lecho de la parturienta. Nunca se cansaba de recordármelo. Naciste cuando María Cristina buscaba la luz.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Maquera Maquera, Miguel Angel
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El artículo trata sobre la vida y obra del pintor Miguel Ángel Maquera Maquera. En la década de los años 60 a 80 en que desarrolló una técnica de pinturas al esmalte, al óleo y técnicas mixtas, desenvolviéndose con gran maestría en el tema de los paisajes tacneños resaltando las antiguas casas con techo mojinete y sus famosas tinajas. La proficua producción hizo que participara en diferentes exposiciones a nivel nacional e internacional.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Motta Zamalloa, Edmundo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Kenko significa, según Ludovico Bertonio, "cosa tuerta que da buelta". Y según los acabuelos de lengua aymara es "lo torcido", semejante al "camino quebrado en zigzag", que ayuda a encontrar la verdad, la esencia del ser humano, el origen y la identidad del nombre y del hombre. Es una ruta inversa al arco de diferenciación por la que transita el ser visto por la filosofía de occidente. El tema se aborda aquí con un enfoque intercultural.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Chaiña Flores, Elard Vladimir
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Como parte de un pequeño álbum de retratos fotográficos de ilustres tacneños en su mayoría, resaltan por su valor estético y etnográfico un par de retratos de damas, una indígena pelando papas y la otra una negra panadera, que sirven de pretexto para adentramos al arte culinario, específicamente al picante a la tacneña y su entorno.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Rojas López, Bertha; Cerrón Rojas, Waldermar José
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El objetivo de la investigación fue proponer el uso de aulas virtuales para la mejora de la gestión pedagógica asincrónica en los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El estudio fue de tipo aplicado y nivel experimental con diseño pre experimental. Se utilizaron los métodos científicos, análisis – síntesis, histórico lógico, la observación y medición. Los instrumentos aplicados fueron la ficha de observación de la creación y uso del aula virtual padlet.com y la ficha de observación de la gestión pedagógica asincrónica. La muestra estuvo conformada por 17 docentes de la Facultad de Educación de la mencionada universidad. Se concluye que con el uso de las aulas virtuales www.padlet.com, los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, mejoraron la gestión pedagógica asincrónica.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Corona Fernández, Javier
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente artículo propone una reflexión filosófica respecto a la instauración de un modo de existir en la sociedad contemporánea que desde el siglo XX está marcado por la tecnología. Esta influencia de los dispositivos tecnológicos, en gran parte de las formas de vida que se desarrollan en la actualidad, nos ha llevado al planteamiento de que hoy es posible hablar de la conformación de todo un orden tecnológico, mismo que define el ser y el actuar de cada vez más individuos y grupos sociales, al grado que se ha ido conformando un plano de realidad estructurado a partir de las redes de implicación de sofisticados componentes tecnológicos. Esta impronta en la vida cotidiana de instrumentos e instalaciones, por lo general se ha realizado desde un enfoque internalista y a menudo laudatorio de las bondades atribuidas al tipo de investigación tecno-científica altamente productiva. Sin embargo, la iniciativa que aquí presentamos incorpora la perspectiva de la Teoría crítica de cara al esclarecimiento del perfil de una época signada por la maquinaria de la muerte.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Huancapaza Huanca, Elio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El estudie de la obra del pintor Luis Palao Berastain es de suma importancia, porque se trata de uno de los acuarelistas más representativos y de mayor influencia para la plástica nacional y, tal vez, uno de los artistas peruanos que más veces se ha autorretratado. Vivió por muchos años en el Valle Sagrado de los Incas en Calca - Cusco, actualmente radica en su tierra natal Arequipa. No ha dejado de mostrar su arte, en el Perú y a nivel internacional. Este reconocimiento tiene asidero cuando confluyen dos aspectos que hacen magistral su obra: El nivel humano de su visión y el nivel técnico de su mano. Eduardo Moll ha escrito sobre su vida y anécdotas en un libro titulado Luis Palao Berastain - 1990. Al analizar la obra autorretratística del pintor podemos observar la autenticidad que mana de ella, es un aporte y un ejemplo que se puede seguir, mediante la práctica del autoconocimiento manifestado en los autorretratos donde el artista logra saber quién es (reconociendo los límites de ese término). A través del enfrentamiento consigo mismo el artista comprende la individualidad y la naturaleza irrepetible de cuanto ser, animal o cosa que hay en la tierra, esto lo faculta material y espiritualmente para captar la vitalidad de todo cuanto desee representar.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Mamani Aguilar, Oscar; Yucra Yucra, Francisca Elena
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente trabajo interpreta algunos nombres toponímicos de la ciudad de Tacna, identificando como problema la carencia de estudios científicos que causa el deterioro de la identidad cultural, confusiones o problemas de aculturación en los pobladores. Se ha tomado como referencia a renombrados estudiosos como los doctores Rodolfo Cerrón - Palomino, Juan Carlos Godenzzi, Rodolfo Sánchez, quienes dan un soporte teórico argumentando que los nombres de los lugares tienen una justificación histórica. Los testimonios de los propios pobladores de edad avanzada dan pistas para una adecuada interpretación lingüístico, apoyado con algunos elementos de prueba. Siendo la metodología de trabajo el análisis crítico reflexivo, tomando en cuenta los diversos aspectos culturales, políticos, lingüísticos que fortalecen al desarrollo de la lengua aimara. Aquí pretendemos demostrar científicamente dos nombres de lugares de la ciudad de Tacna, que actualmente se denomina "Calana y Camilaca". Dichos nombres aún no están explicados científicamente. Para tener una identidad cultural genuino, es posible desarrollar el análisis linguístico - morfológico. Sin lugar a dudas corresponden al léxico aimara, "Qala:na" y "Qamiri Laq 'a", que tienen suficiente justificación para su validez. Con el análisis lingüístico - morfológico de las palabras "Calana" y "Camilaca" es posible reconstruir el origen aimara de los lugares. "Qala:na" y "Qamiri Laq 'a" son los primeros hitos que permitirán replantear el significado del nombre de cada lugar, con la finalidad de fortalecer la identidad cultural de los pobladores. El topónimo "Tacna", proviene de la voz aimara "T'aqaña" que significa división o repartición de tierras, que posteriormente demostraremos los hechos evidentes a esta afirmación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.