Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Luque Ticona, Adriana; Pérez Alférez, Isaías Rey
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
En este artículo analizamos, de manera sintetizada, la importancia del currículo para la formación profesional, así como la fundamentación de la flexibilidad y las competencias, como alternativas para el logro de la calidad educativa universitaria.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Gordillo Begazo, Jesús; Bolaños Baldassi, Aldo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación Moqi-Perú, temporada 2012. Consideramos al proyecto una opción para conocer la presencia del Imperio Inca en los valles de Tacna y su relación con las estructuras e instituciones instauradas por la capital cusqueña en los territorios conquistados, fuera de la esfera inmediata de la capital.
En términos generales, con el inicio de este proyecto pretendemos determinar las características formales de la arquitectura del sitio arqueológico y sus posibles diferencias entre Moqi Alto y Moqi Bajo y definir la temporalidad del sitio arqueológico, su función y las relaciones económicas en el contexto ir interno, y su articulación con el estado lnka luego conocer las características demográficas de la población y sus relaciones sociales, a través del componente mortuorio en Moqi Alto y Moqi Bajo.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Conde Lucero, Santos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente artículo ofrece un estudio de las oraciones básicas del español y tiene como marco de referencia a la teoría de la sintaxis según la lingüística de la comunicación ya la gramática textual. Una oración básica contiene la idea esencial. Se caracteriza por tener sujeto, núcleo oracional y complemento. El núcleo oracional lo conforma un verbo transitivo o intransitivo. Existe una sola diferencia. La oración con verbo transitivo lleva objeto directo, mientras que la oración con verbo intransitivo, no. Respecto a este último, el verbo puede ir solo o acompañado de un adverbio o de un sintagma preposicional. Pero las dos formas se escriben sin comas. Finalmente, la oración, motivo del presente trabajo, se aborda en su doble función: como función informativa y como función representativa.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Paucar Lazo, Carlos Francisco Sabino
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente trabajo está referido a un estudio cualitativo, basado en la utilización de las técnicas de observación y el análisis bibliográfico, sobre algunas de las características típicas del habla popular, en nuestro país, y su relación con las principales cualidades de la personalidad desde la perspectiva de la teoría científica. Mediante nuestra investigación hemos establecido categorías de términos del lenguaje común, cotidiano; para relacionarlos con las cualidades biológicas, psíquicas y sociales de la personalidad. Los resultados nos han servido para establecer que los conocimientos empíricos de los individuos de una sociedad que se expresan a través del lenguaje popular, altamente emotivo, permiten, en sus diversas variaciones, describir, explicar y pronosticar la conducta humana; constituyéndose en una importante herramienta espontánea para el proceso continuo de interacción y adaptación social.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Chaiña Flores, Elard Vladimir
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Esta investigación se realizó durante el periodo Marzo 2013 - Marzo 2014. Se estudia el arte funerario del Cementerio General de Tacna. El objetivo principal de la investigación es el análisis e interpretación iconológica de cinco iconos representativos del arte funerario católico. En tal sentido, el análisis iconológico se enmarca en la metodología de la investigación cualitativa en la medida en que esta contiene el paradigma interpretativo, no sólo se limita a la descripción. En esta metodología, el investigador no es ajeno al fenómeno, es parte de lo que se describe, descompone interpreta y comprende. El resultado es que, en el Cementerio General de Tacna, la iconografía católica tuvo gran influencia en el arte funerario de lápidas existiendo carencia de políticas de restauración y conservación de este legado cultural e histórico.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Ramírez Mamani, Luz Marina
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se desarrolla una descripción técnica de la estructura del Anaco de Camilaca, en especial del traje ceremonial o de fiesta, vestimenta femenina tradicional que aún conserva muchas de sus técnicas de confección y función social. La explicación también involucra una referencia al espacio geográfico del lugar de origen del traje, una reseña de los antecedentes históricos del anaco, definición de términos, la metodología empleada para la investigación del vestuario, la descripción detallada de cada uno de sus componentes, una aproximación al marco de su producción en la industria de los obrajes y finalmente el contexto cultural y antropológico en el cual se desarrolló el uso del vestuario.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Diaz, Willard
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El Análisis de Textos es la herramienta más usual en el trabajo académico universitario en los campos de la Literatura y la Educación. Bajo su nombre se agrupan teorías y metodologías diversas que fueron surgiendo a lo largo del siglo XX y que tuvieron su origen en los estudios de los llamados Formalistas Rusos.
Aquí presento, a la manera de Apuntes de Clase (para dos sesiones), un apretado resumen de la primera de dichas metodologías, la formalista, seguida de una muestra de su aplicación a una popular película.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Pinto Nina, Ernesto; Domínguez Agüero, Saúl; Mamani Flores, Rubén; Benito Santos, Gilberth Alán
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Esta investigación trata sobre los prejuicios y la identidad para el aprendizaje de la lengua aimara de los escolares de las instituciones educativas de Huaytiri, Japopunco y Turunturu, en la provincia de Candarave. Región Tacna. Tiene como objetivo determinar cómo se relacionan los prejuicios y la identidad para el aprendizaje de la lengua aimara en los escolares de las comunidades mencionadas. La metodología empleada para la recolección de datos fueron dos encuestas. Se contó con una población de 62 estudiantes; y la muestra, 33 escolares de ambos géneros. Mediante la prueba de T de Student se comprobó que existe una relación directa entre los prejuicios y la identidad para el aprendizaje de la lengua aimara en los escolares de las tres comunidades andinas mencionadas.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Yucra Yucra, Francisca Elena
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El estudio se realiza con la finalidad de mostrar las anáforas que se utilizan en diferentes expresiones, así como se produce en las canciones, poemas, en forma libre, corno repetición de palabras al inicio de cada frase, oración o en versos a fin de enfatizar los términos en una composición literaria, para que los estudiantes de diferentes ciclos y niveles, puedan crear las anáforas en la creación de poesías. canciones en los tersos narrativos y descriptivos. De esta manera generar aprendizajes significativos a través del uso correcto de anáforas como pone de estrategias metodológicas para producción de textos literarios a fin de lograr la creatividad y la habilidad al utilizar las anáforas. Actualmente se percibe, que no se demuestra la capacidad cognitiva de los estudiantes, en las diferentes instituciones educativas existe el desconocimiento, porque falta suficiente difusión para tomar en cuenta el uso de ánforas en la producción y comprensión de textos. Al aplicar las diversas estrategias metodológicas para el desarrollo de los procesos mentales con el uso de las anáforas, resulta muy productivo en la creación de textos, como también los estudiantes pueden desarrollar cómodamente las anáforas para lograr las capacidades, destrezas habilidades y valores para la construcción de aprendizajes significativos, en base del uso de anáforas en la producción de diversos textos.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Conde Lucero, Santos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
"Poesía", "poema" y "poética" son términos conceptualmente diferentes, aunque se fundamentan en un principio común: el arte de la palabra. Es frecuente el uso de la palabra poesía para referirse a todo texto en verso, lo cual es incorrecto. El poema es sólo el medio del cual se valen los poetas para manifestar un sentimiento altamente intensificado y pretenden recibir la gracia de la poesía, muchas veces sin lograrlo. En cambio, la poesía no tiene forma, por lo tanto, resultaría imposible definirla. Su naturaleza está por encima de cualquier expresión artística. Una representación verbal en verso, aun estando cuidadosamente elaborada, no siempre puede catalogarse como poesía. Este caro atributo tampoco es su patrimonio exclusivo, pues, existen textos en prosa que tienen poesia, por ejemplo, Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez.
|