Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Quiroz Paz Soldán, Eusebio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En 1975 el gobierno chileno sometió al gobierno del Perú, de acuerdo con el protocolo anexo al tratado de 1929, una fórmula destinada a otorgar salida al mar a Bolivia por un corredor al norte de Anca. Al mismo tiempo, ya en un arreglo bilateral el país del altiplano debía ceder al vecino del litoral un territorio interior de extensión equivalente a la de la zona que hubiera adquirido al establecerse el corredor marítimo antedicho. Como es sabido, la transferencia de la soberanía en cualquiera de las provincias que fueron materia del mencionado pacto 1929 - Arica o Tacna - necesita la aprobación del otro estado signatario. De allí la consulta hecha al Perú. El documento que se reproduce en seguido expresa una opinión personal sobre el caso. Datado setiembre de 1976.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Gordillo Ramirez, Alvaro
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente artículo busca entender el fenómeno de los conflictos que ocurren al interior de las regiones en el Perú y en particular el caso del conflicto entre Abancay y Andahuaylas, las dos principales provincias de la región Apurímac. Este caso es único en el Perú ya que en ningún otro lado existe una tensión constante por los recursos públicos ni ocurren conflictos de manera sistemática entre dos provincias al interior; como sí ocurre con Apurímac.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Panty Neyra, Oscar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Ante las reiteradas interrogantes e inquietudes de ¿para qué sirve la historia? ¿cuál es su utilidad? ¿para qué aprender historia en la comunidad y en el país?, pasamos a destacar la importancia educativa de la historia en perspectiva social, vale decir las funciones educativas que se pueden derivar del conocimiento histórico. Al respecto los historiadores han emitido juicios favorables que han puesto de relieve la utilidad social de las investigaciones históricas y su significado en el tiempo. Los siguientes enunciados sintetizan las razones de la importancia social y educativa de la historia.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Lanchipa Bergamini, Mónica Milagros
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
"Construyendo libros cartoneros, protegemos el medio ambiente y fomentamos prácticas sociales de lectura y escritura, a través de las TIC", es un proyecto dirigido a alumnas de quinto y sexto grado de la I.E. Santísima Niña María de Tacna-Perú y participan en su ejecución: estudiantes, profesores, padres de familia, autoridades, etc. La población beneficiaria asciende a 300 personas cada año. El problema que ayuda a mitigar el proyecto, es el deterioro del medio ambiente, reutilizando el cartón obtenido de los mercadillos de Tacna, para confeccionar libros creativos, y hacer evidente que el reciclaje es posible y necesario. Posteriormente se afianzó con los libritos cartoneros el proceso de lectura y escritura y se fomentaron las prácticas sociales, usando las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), para fortalecer la competencia lectora, así como despertar la conciencia ambiental. Para este fin, se diseñó un ambiente de aprendizaje presencial mediado por las TIC, en el cual se propuso una serie de estrategias y actividades que fueron compartidas en la web a través del blog y Facebook del proyecto. Esta práctica fue implementada en el 2009 y mejorada a través de los años, siendo premiada en varias oportunidades.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Toledo Gonza, Arturo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El artículo trata sobre los acontecimientos artísticos sucedidos en el Perú en la década de los 80 en respuesta a los problemas socioculturales de carácter directamente contestatario de un grupo de artistas denominado Huayco, portador de un mensaje visual-conceptual. Es un arma de comunicación, una de las cualidades o su principal cualidad del arte contracultura es que sus propuestas desencajan nítidamente de los patrones escolásticos en el acabado de una obra de arte. De acuerdo con el artista plástico Herbert Rodríguez, las propuestas de contracultura o arte antisistema se originan en Lima, teniendo su punto de partida en las experiencias del "Arte no Objetual" creación que es resultado de la reflexión artística entendida como provocación, compromiso contestatario y enfrentamiento a un orden establecido.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Gambetta, Fredy
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Fui un niño solitario entre personas mayores. No me criaron mis padres. Leí desde la primera infancia y escribí poesía. Mi primer poema reconocido fue el elogio lírico a la reina de mi colegio (1964). Gané un concurso de cuentos, en mis años de estudiante universitario (1967). Publiqué catorce poemarios con el título Sobre todo el Amor (1997). Son poemas dedicados a mi ciudad natal; al amor; a mártires como Víctor Jara; a personajes bíblicos; a animales; a mí gato Nabucodonosor; a varias ciudades, al frenesí de la vida. He escrito cuentos, un ensayo biográfico, investigado épocas de la historia de Tuerza y ensayado escribir obras de teatro. Y crónicas, cientos de crónicas. Sigo escribiendo poesía. Pertenezco a la que se puede llamar "generación de los 70" En esta breve antología recojo poemas editas. Desde 1997 otros versos esperan que les "devuelva la mirada" para ver la luz.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Gil Quispe, Irene Benita
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Las manifestaciones dancísticas autóctonas de la región Puna son variadas, destacando las danzas de carnaval, ejecutadas intuitivamente, carentes de técnica; se analizó e interpretó los movimientos corporales del carnaval de Ichu, y su aplicación de técnica clásica. En tal sentido, el acondicionamiento cuerpo-mente, proceso de visualización e integración de conciencia y control (ideocinética) se enmarca en la metodología de la investigación cualitativa. Además, se determina que la práctica de técnica clásica conduce al logro de una mayor calidad en la ejecución de los movimientos corporales.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Vela Velarde, Carlos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente artículo se ocupa del mestizaje y la etnicidad como componentes que intervienen en el proceso de la construcción de la identidad cultural en el Perú, y las relaciones de interculturalidad que se desarrollan.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Velazco Agramonte, George
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El arte musical puede observarse desde perspectivas muy diferentes. La más habitual es la de considerar la música como arte. Un evento artístico, un concierto es un acto musical, pero también es un acto social; según los contextos puede ser también un acto de afirmación de sentido de tiempo, espacio, generacional, clase, etnicidad y género. En esta dimensión ya no consideramos a la música solo como un arte sino como un acto social capaz de generar y articular realidades sociales; lo que la convierte en variable independiente frente a las realidades sociales.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Panty Neyra, Oscar
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Los gobernantes incas y aztecas personificaban a un Estado Teocrático, no expropiaban tierras a los ayllus y calpullis, pero se erigieron en propietarios simbólicos que distribuían parcelas en usufructo y les extraían tributos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.