Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Chaiña Flores, Elard Vladimir
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente artículo se ocupa de los cambios en la forma y ornato del kero ocurrido entre los siglos XVIII y XX en el contexto geográfico del actual departamento de Puno. El análisis tecnológico y de variaciones estilísticas encontró que después del movimiento social de Túpac Amaru II, los keros se hispanizaron en desmedro de la tradición inca.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Díaz Cobarrubias, Willard Marcelo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El presente artículo expone un conjunto de concepciones sobre el estilo literario "cuento", que fueron analizadas con el objetivo de sustraer cuatro características que definen el estilo literario estudiado.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Mendoza Gómez, Cecilia; Bazán Velásquez, Silvia; Peréz Yufra, Domingo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Esta investigación describe y analiza el uso del vídeo como material didáctico que sirve para la práctica y evaluación de la comprensión auditiva y oral en estudiantes de inglés como lengua extranjera. El estudio tuvo como objetivo principal evaluar el uso del vídeo como medio para mejorar las habilidades de escuchar y hablar, así como describir la naturaleza y el propósito de este recurso auditivo-oral. El presente proyecto es de tipo cualitativo, el planteamiento metodológico utilizado para la investigación tiene un enfoque cualitativo que busca comprender a profundidad el problema de investigación y su contexto, con la finalidad de aportar información relevante para otras situaciones y entornos concretos. Nuestro apoyo en el desarrollo de la investigación, es la encuesta ya que nos brinda datos cuantificables, pero cabe resaltar que nos inclinamos al enfoque cualitativo para caracterizar el uso del vídeo en el aula, así como la percepción de los profesores en el manejo de estos instrumentos a partir de su experiencia docente. Para el análisis de los datos, se toman en cuenta los resultados de la aplicación de las pruebas, tanto para la habilidad oral como auditiva, así como las pre y post pruebas. Los resultados del estudio revelan que los estudiantes muestran interés en utilizar el vídeo, pero no lo utilizan a menudo. El uso frecuente del vídeo ha mejorado el nivel auditivo y oral de los estudiantes. Se concluye que, para que el vídeo sea una herramienta motivadora y que contribuya positivamente en el desarrollo de la comprensión auditiva y oral del inglés, es necesario que este material se use en el aula con frecuencia, y, por otro lado, los estudiantes muestren una gran motivación cuando se les presenta un vídeo en el aula.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Fuentes Llanos, Rodolfo Aníbal
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Se realizó una investigación de tipo sustantivo, nivel explicativo, método descriptivo y diseño descriptivo correlacional, con el objetivo de determinar la relación que existe entre los conocimientos en ciencias básicas y la creatividad en los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el año 2014. La muestra estuvo conformada por 73 estudiantes quienes respondieron un cuestionario de conocimientos en ciencias básicas y un cuestionario sobre creatividad. Se concluye que en la determinación de la relación entre los conocimientos en ciencias básicas y la creatividad, se halló un índice de correlación r = 0,5740, y un valor de t calculado de 7,0804, altamente significativo, aceptándose la hipótesis general de que los conocimientos en ciencias básicas se relacionan positiva y significativamente con la creatividad en los estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en el año 2014.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
ACTITUDES HOMÓFOBAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA 2015
Linares Torres, Carmen Luisa; Sologuren García, Gema Natividad
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo, evaluar y analizar las posibles actitudes homófobas de los estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en la ciudad de Tacna en el año 2015. Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo. La unidad de observación fueron los estudiantes (identificados a sí mismos como heterosexuales), cuyas edades oscilaron entre los 17 y 21 años. Se formaron dos grupos focales. Los resultados fueron: Los estudiantes muestran homofobia cognitiva, afectiva y conductual, lo cual es perpetuado en los hogares y en las instituciones educativas, promovida por los sectores conservadores de la sociedad y por los medios de comunicación. A pesar de expresar que no rechazan a los homosexuales, sí los estigmatizan, aceptando tácitamente la homofobia conductual de sus pares, les parece aceptable darles derechos políticos y sociales, pero no apoyan la defensa de sus derechos sexuales: hay rechazo hacia la paternidad de parejas homosexuales, aunque estarían de acuerdo con la unión civil. En la familia, se acepta y promueve la discriminación sexual. En las instituciones educativas de nivel primario y secundario, se inicia la práctica de la discriminación y se refuerzan las actitudes estigmatizantes por orientación sexual. Es necesario capacitar a docentes y padres de familia para evitar la homofobia en los hogares y en la escuela.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Chaiña Chura, Fermin Francisco
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La presente investigación tuvo como propósito, analizar y comprender el proceso de parcelación de áreas adjudicadas de la ex Sociedad Agrícola de Interés Social Vilque a favor de la comunidad en estudio, partiendo de la aplicación de la Ley N° 17716 de Reforma Agraria y en el marco del Decreto Legislativo N° 002, Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, después de diez años de iniciado el proceso de cambio de la estructura agraria en Perú. Se utilizó el procedimiento metodológico de análisis-síntesis, a fin de descomponer las fases por los que discurrió este proceso de redistribución: adjudicación, tenencia y parcelación. Principales resultados: despojo de tierras de comunidades campesinas por parte del sistema de hacienda, que generó conflictos sociales en Perú y al convertirse en crisis política creó condiciones favorables para el establecimiento de un gobierno militar, que promulgó la Ley Agraria y en otra gestión, la de Promoción y Desarrollo Agrario, que apertura la reestructuración y la parcelación de tierras; proceso que se realizó a través de una Comisión de Parcelación, que preparó y entregó parcelas vía sorteo a 74 socios, en un aproximado de ocho hectáreas a cada uno; en parcelas de pampa, ladera y cerro. Los factores que influenciaron en este proceso fueron las condiciones políticas favorables y la autonomía de la Asamblea General de la Comunidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Conde Lucero, Santos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Livio Gómez Flores (Ancash, 1933 -2010). Este recordado poeta, en vida, fue profesor de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Según versiones propias, sus estudios de educación media los realizó en Lima y sus estudios superiores, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, logrando obtener el título profesional de Licenciado en Educación, con mención de Lengua y Literatura. Como artista obtuvo los siguientes galardones: Primer premio en poesía en los Juegos Florales, 1959 de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima; Primer Premio en Poesía en los Juegos Florales Universitarios, 1968, organizados por la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle", Primer premio en el Concurso "El mejor Poeta Chalaco". Es autor de los siguientes libros: Infancia del olvido (1960), El día incorporado (1962), Hacia tus desvelos (1967), Fraternidades y contiendas (1968), Cómo aprovechar la lección (1976), El poema y sus alrededores (1977), Quebrantamientos (1982), Arte de puntuar (1984). También fue colaborador en revistas y diarios de circulación nacional. Los textos selectos que se ofrece, en cierta forma, expresa, no sólo la intimidad familiar, sus dudas y sus anhelos, sino también, llama la atención, algunas reflexiones sobre el oficio del creador. Creo, particularmente, es notable su tenacidad, de modo que el ideal estético le motivó a persistir en el arte de la palabra.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Vargas Murillo, Alfonso Renato
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
El Partido Unión Revolucionaria, si bien no tuvo una presencia masiva en la localidad, como si lo tuvo el APRA, fue en la década de los 30 un movimiento importante, monopolizó la opinión pública por medio de sus órganos de expresión (como el diario “La Verdad”), esto como producto de la censura decretada por el gobierno a la oposición, representada principalmente por el aprismo, lo que desencadenó una serie de conflictos en la capital y en el interior del país, que dejó como saldo víctimas mortales (civiles y militares), entre ellos, el propio Presidente de la República. En Tacna, ubicamos la presencia del “sanchezcerrismo”, representado en un inicio por los “Clubes Sánchez Cerro” y en un segundo momento por el Partido Unión Revolucionaria, visualizado a través de sus órganos de expresión, como: “La Nación”, bajo la dirección de Augusto Villa de la Tapia, como diario adherente a la “Revolución de Arequipa” y furibundamente anti-aprista, así como en “La Verdad”, órgano propagandístico del partido de Sánchez Cerro.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Chaiña Flores, Elard Vladimir
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
Esta investigación se realizó durante el periodo marzo 2014 - marzo 2015, sobre las variaciones iconográficas de la cruz, presente en las lápidas (1880- 2000) del Cementerio General de Tacna, siendo el objetivo principal la identificación, análisis e interpretación de la iconografía de la cruz. El estudio se centra en la comprensión iconográfica e iconológica del arte funerario. En tal sentido, se enmarca en la metodología de la investigación cualitativa y se concluye, que en el cementerio existen 11 variaciones iconográficas de la cruz que reflejan la realidad idealizada durante la Guerra del Pacífico y el Cautiverio de Tacna.
|
Año:
2019
ISSN:
2617-6041, 2312-9115
Gambetta Uría, Fredy
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Resumen
La casa del poeta, donde viven sus padres, solos en amplia morada, hoy que los hijos crecieron y se fueron a caminar por los senderos de la vida y de la muerte, se encuentra ubicada en la calle San Martín 639, del cada vez menos romántico distrito de Miraflores, en la capital del Perú.
Llego a la familia Heraud-Pérez acompañado del Dr. Jorge Heraud, el mayor de los hermanos, que guarda un extraordinario parecido con el gran ausente.
Es a su hermano Jorge (Coco) a quien dedica el primer ejemplar de EL RÍO apenas aparecido en los artesanales talleres de la Rama Florida. En la dedicatoria, conservada con amoroso celo, Javier hace alusión a los cuentos que de niño le contaba su hermano para que sus sueños le fueran aún más dulces, revestidos por la imaginación del poeta que en el nacía. Pero también, en esa dedicatoria, que anonadado contemplo, sostenida en mis manos, el negro presagio de la muerte atraviesa las líneas de letras separadas. "Con el recuerdo del muerto de la familia" certifica, una vez más, lo que los antiguos pensaban respecto a las virtudes proféticas que acompañan a los poetas.
|