Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2386-7876
Jorge Clemente Mediavilla; Ana Sebastián Morillas
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Resumen
This paper delves into the existence of obvious changes in the way of understanding brand communication in Spain. To this end, we drew from an initial theoretical framework, based on a bibliographic review of the brand concept, from the point of view of communication, social trends and brand experience. Furthermore, we proposed a qualitative analysis method, in which groups of experts in communication participated, both in focus groups and in questionnaires, following the Delphi method. The results obtained were cross-referenced in order to analyze the coincidences and differences stemming from the use of both techniques. The main conclusion that may be drawn is the existence of two strands of opinion regarding brand communication, namely, a renewal-oriented vision and an adaptive vision: while the adaptive vision understands that agents, structures and processes are shaped to accommodate the digital world, the renewal-oriented vision states that brands and media have built a new playing field, thus defining new rules. Adaptive vision favors the observation of targeting capabilities to reach different profiles or groups, while the the renewal-oriented vision finds it preferable to speak of customization, and ad hoc content, as it assumes the existence of a new model that defines the new communicative reality.
|
Año:
2019
ISSN:
2328-1308
Mata Induráin, Carlos
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
Palabras preliminares para una Silva de varia lección burlesca
|
Año:
2019
ISSN:
2328-1308
Hessel, Stephen
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
Este artículo pretende indagar el papel peculiar que desempeña el espacio en Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Por medio de los conceptos de la heterotopía de Michel Foucault y la trialéctica espacial de Henri Lefebvre, se llegará a la aseveración de que Cervantes pone en tela de juicio la firmeza de los espacios utópicos y distópicos por hacer que sus personajes viajen por un plano geográfico sumamente heterotópico. Para concluir, se usará esta idea para mostrar, al recurrir a la teoría de caos, la infinidad de posibilidades que Cervantes nos brinda en el espacio limitado y cerrado de la novela.
|
Año:
2019
ISSN:
2328-1308
Micouleau, Mélissa; Raynié, Florence
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
En este trabajo nos interesamos por las mujeres violentas en La burlada Aminta y venganza del honor, novela corta de María de Zayas que forma parte de las Novelas amorosas y ejemplares publicadas en 1637. Ponemos en relación este tema con un aspecto muy comentado entre la crítica contemporánea; a saber, el feminismo de la autora, preguntándonos si forma parte esta mujer violenta del discurso feminista de Zayas. Un estudio de los personajes y de la narración permite mostrar que, si bien existe una dimensión didáctica de índole feminista, la novela no traduce una preocupación de coherencia ideológica sino que traduce una preocupación por complacer al lector, gracias a los resortes de la narración y de la escritura, una escritura que se funda en una literarización estetizante de la violencia.
|
Año:
2019
ISSN:
2328-1308
Magrinyà Badiella, Carles
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
En el Siglo de Oro diversos autores construyen una imagen del Norte asociada a lo fantástico, la oscuridad y el paganismo. Este artículo se centra en analizar la funcionalidad de los espacios fronterizos ficticios, en concreto las cuevas, y los modos de representación de los personajes y tipos de narrador asociados a esos espacios en el Persiles. Para ello incidiré en los aportes conceptuales y terminológicos acuñados por Arnold Van Gennep y Victor Turner, caracterizando los espacios representados de nuestro objeto de estudio como liminares.
|
Año:
2019
ISSN:
2328-1308
Lamari, Naima
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
Florecen en el Siglo de Oro los manuales de pedagogía y de educación de príncipes que teorizan sobre los principios de buen gobierno que han de regir al gobernante perfecto. No nos extraña por tanto que el teatro tirsiano suba a las tablas múltiples reflexiones acerca de los malos ejercicios del poder y del ars gubernandi a través de variadas y diversas formas de tiranía: desde la doméstica, en el ámbito individual y privado, con figuras despóticas de patres familiarum que obligan a sus hijos a un matrimonio de conveniencia como en Ventura te dé Dios hijo, hasta la dimensión colectiva y pública a través de malos gobernantes que contaminan su república con sus desenfrenadas pasiones como en La república al revés, pasando por la soldadesca que abusa de los villanos en Todo es dar en una cosa.Siendo el teatro un género marcadamente visual con un gran poder persuasivo, Tirso recurre con frecuencia a modelos iconográficos, emblemáticos y simbólicos, a la hora de imaginar acciones o situaciones dramáticas, con el propósito de «enseñar, mover, hablar, y deleitar siempre y con todos géneros de gente». Mediante la representación alegórica, se sugiere al público todo un sistema de símbolos cuyo significado es convenientemente explicado por el texto. Tal íntima relación dialéctica que va en varios sentidos, de un arte a otro, vertebra dramas como La mujer que manda en casa, La vida y muerte de Herodes, La república al revés, La venganza de Tamar, que se pueden leer, ver y apreciar desde una clave simbólica. En este ensayo, pretendo demostrar cómo consigue Tirso, mediante el simbolismo del bestiario bíblico-medieval y las estrategias escénicas construir y deconstruir a la figura del tirano, creando al mismo tiempo una verdadera tiranía de la imagen.
|
Año:
2019
ISSN:
2328-1308
Valero, María del Pino
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
En este trabajo pretendemos llevar a cabo un recorrido por las traducciones al alemán de la última obra de Miguel de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, la novela bizantina situada entre el Septentrión y el sur de España por la que el autor creía que iba a pasar a la historia. De esta forma, tras situar en el tiempo dichas traducciones y describir las características principales de las respectivas ediciones, así como presentar los distintos traductores que han dado a conocer la obra entre el público alemán, realizaremos una pequeña comparación de algunos fragmentos del primer capítulo en dos de esas traducciones, obra ambas de dos mujeres: una de las primeras traducciones modernas, la de Dorothea Tieck, publicada en 1837 con el título de Die Leiden des Persiles und der Sigismunda, y la última versión en lengua alemana, obra de Petra Strien, que vio la luz en 2016 con motivo del 400 aniversario del nacimiento de Cervantes con el título de Die Irrfahrten des Persiles und der Sigismunda.
|
Año:
2019
ISSN:
2328-1308
Davenport, Randi Lise
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
Este artículo propone una interpretación de la ‘bárbara caritativa’ Ricla como personaje de inspiración tanto, o más, septentrional que ‘americana’. Esta interpretación se basa en una nueva lectura del relato del naufragio del gentilhombre veneciano, Pietro Querini, en la costa norte de Noruega en el año 1431-1432, un relato recogido en el segundo volumen de la muy difundida obra de Giovanni Battista Ramusio Delle navigationi et viaggi (1550 -1559), y que como ha reconocido la crítica bien pudo conocer Cervantes. El artículo argumenta que el elogio de la caridad y piedad cristiana de los habitantes de la isla de ‘Røst’ de parte de los venecianos naufragados, sobre todo de las mujeres, haya inspirado a Cervantes en la construcción del personaje Ricla.
|
Año:
2019
ISSN:
2328-1308
Massanet Rodríguez, Rafael
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
La predicación sagrada española sufre durante el siglo XVII un proceso de “teatralización”. Debido a la gran influencia que el mundo del mundo del teatro ejerce sobre la sociedad española del momento, los predicadores insertan en su discurso toda una serie de habilidades y elementos que, poco a poco, convierten un discurso serio y razonado en torno a la religión católica en un espectáculo que atrae a un gran número de fieles al templo. Para los moralistas, este proceso supone una decadencia de la labor del predicador, la cual asienta sus bases en las preceptivas retóricas clásicas.
|
Año:
2019
ISSN:
2328-1308
Strosetzki, Christoph
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
Resumen
El monacato, tan indiscutible en la Edad Media, empezó a ser cuestionado en la era del Humanismo y la Reforma. Consecuentemente, debemos preguntarnos cuál de estas propuestas de cambio acoge la orden jesuita recién instaurada, cómo esta cambia los planteamientos místicos de los monasterios medievales y qué papel desempeñan en Ignacio de Loyola las modificaciones protagonizadas por Ludolfo de Sajonia y Tomás de Kempis. Ignacio entrenó la fantasía para crear y visualizar imágenes durante sus ejercicios espirituales. Propone y defiende una meditación a través de la imaginación que llevará a la máxima contemplación religiosa. Mientras que para Calvino escuchar es lo más importante, para Ignacio lo principal es la visualización del espacio y el hecho de imaginar la situación.
|