Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
González Ramos, Roberto
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
La educación artística y en la praxis artístico-visual de la nobleza en la España del siglo XVIII se refleja en diversas fuentes, continuando o cambiando los presupuestos desarrollados en centurias anteriores. Los tratados de educación de las elites, e incluso los planes de estudios de instituciones centradas en la educación aristocrática, nos señalan las líneas principales de un conocimiento y ejercicio de las artes visuales que se convirtieron finalmente en una de las caracterizaciones culturales más sobresalientes del estamento nobiliario.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Parra Bañón, José Joaquín
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Tain Guzman, Miguel
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
Reseña de la nueva y valiente monografía de Pablo González Tornel, actual director del Museo de Bellas Artes de Valencia, sobre la Inmaculada Concepción y sus implicaciones devocionales, artísticas e iconográficas en la España del barroco. La misma es fruto del trabajo, reflexiones e investigaciones desarrollados por el autor gracias al comisariado de la exposición Intacta María. Política y religiosidad en la España Barroca (Valencia, Generalitat Valenciana, 2017), celebrada en el citado museo. Como es ampliamente conocido, España es el país en el que la doctrina concepcionista tuvo un mayor peso social, una devoción de origen medieval que no se convirtió en dogma de fe de la Iglesia hasta la publicación de la bula Innefabilis Deus por el papa Pío IX en 1854.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Martín Hernández, Rut
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
Esta investigación presenta un estudio de las prácticas artísticas que abordan los imaginarios de las pandemias del VIH/SIDA y de la COVID-19. El objetivo principal es analizar las principales estrategias artísticas que se han implementado en relación con las representaciones sociales de la enfermedad desde la perspectiva de los cuidados y los afectos atendiendo a las conexiones y fricciones que se establecen con dichos contextos pandémicos. Se considera que, durante las primeras décadas de la pandemia de VIH/SIDA tuvieron lugar, desde el arte, tentativas emancipadoras con un importante impacto tanto en lo social como en lo artístico, y se plantea si algunas de estas estrategias han estado presentes en las prácticas artísticas sobre la COVID-19 atendiendo a la evolución y transformaciones experimentadas en el contexto actual. La metodología implementada es de carácter cualitativo, con un enfoque inductivo-interpretativo. Parte de un estudio de casos múltiple que permite determinar una serie de categorías que funcionan a modo de cartografía a partir de la cual ofrecer un análisis de las prácticas estudiadas. La investigación pone de manifiesto el potencial del arte para contrarrestar determinados ejes sobre los que se asientan los imaginarios de las enfermedades infecciosas pandémicas en la contemporaneidad y para constituirse como una herramienta de acción en el seno de lo social, en colaboración con otras disciplinas.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Gozalbo, Antonio
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Llopis, Borja Franco
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Marxen, Eva
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
En el presente artículo mostramos cómo las artes han servido como forma de resistencia para enfrentar los efectos de la pandemia y del confinamiento. Desde 2020, la pandemia del Covid-19 ha reificado las injusticias sociales previamente existentes. Varios colectivos han organizado formas de resistencia para oponerse a las desigualdades y formas de opresión. Como ejemplo concreto se ofrece la red de la comunidad filipina en Barcelona, Cataluña/España. Esta comunidad se ha visto especialmente afectada por el Covid-19 debido a su empleo predominante en sectores de servicios, a menudo en condiciones de explotación que reflejan los legados del colonialismo. A través de una metodología etnográfica, en el marco de la antropología gramsciana y un enfoque decolonial, este trabajo analiza tanto el impacto del Covid-19 en esta comunidad como sus formas de resistencia. Se pone especial énfasis en las y los jóvenes de dicha comunidad y cómo han hecho uso de las artes para resistir los perjuicios de la pandemia. Para conseguir dicho objetivo se recurre al arte crítico, así como a varios principios de la arteterapia.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Lahoz, Lucía
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
En este artículo se traza un recorrido sobre el cuerpo y sus imágenes medievales, con especial énfasis en la escultura, representación tridimensional que potencia la experiencia corpórea, y la recepción activa de sus perfomaciones. Portadas monumentales y sepulcros son empeños institucionales y personales, públicos y privados, que cubren necesidades de representación del poder, capaces de generar ritos y fenómenos sociales. Ello demuestra la reciprocidad arte/vida, arte/realidad, y descubre el cuerpo, no sólo dotado de gestualidad moralizada y cubierto de ropajes simbólicos, sino proyectado desde las miradas educadas por esas representaciones, filtradas por valores implicados en situaciones políticas de época (la nuestra, y las del pasado que observamos en sus vestigios). De manera que, el propio cuerpo, se construye como imagen histórica y cultural, que vela el cuerpo biológico o natural, materializando ideologías
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Moral de Calatrava, Paloma
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
At the end of the 15th century Jehan Henry wrote his Livre de vie active de l’Hôtel Dieu de Paris and dedicated it to the nuns-nurses who ran the hospital. Historians of Nursing usually affirm that one miniature of this manuscript illustrates how medieval nurses cared for their patients, but this paper questions the medical meaning of this image and the feminized nature of medieval nursing. The exam of theoretical and practical relations between theology and medicine, besides the rules of monastic orders demonstrate that male and female nurses were not health workers. I proof that medieval hospital nurses embodied the Good Samaritan, and they used the care of the body as an excuse to attend patient’s souls.
|
Año:
2022
ISSN:
2340-0005, 1579-7414
Medina, Ángel
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
The incantations of popular medicine, myths, and the theoretical topic of musical prodigies (often healing) link with the applications of Pythagorean-musical numerology for the course of disease, pregnancy or the pulse. Hippocratic-Galenic humoral medicine and the theory of the four elements (early associated) would end up being related to music. This is prescribed in certain medical treatises within the sex res non naturales.
Responses from faith (with offices, votive masses, ringing of bells, etc.) are allied with the public management of community diseases. The music can also be derived to the symbolic plane for the care of the souls of the living or used in the suffrages for the souls of Purgatory, from which the reviled interpretive practice of the gorigori comes. Two etchings of a work by Robert Fludd synthesize the various layers of this long cycle of musical resilience to illness.
|