Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2410-7492
Cabrera Dávila, Grisel de la C.; Ponce de León, Daniel; Cortez Pozo, Elena; Pozo Quiroz, Jenyffer
Instituto de Ecología y Sistemática
Se investigó el efecto de la intensidad del uso de la tierra en las comunidades de macroinvertebrados del suelo, también se comprobó el momento de muestreo y la funcionalidad de indicadores macrofaunísticos, bajo condiciones semiáridas en la provincia de Santa Elena; zona en franco proceso de desertificación y ubicada en la región Costa del Ecuador. Se evaluaron dos momentos de muestreo al inicio del período lluvioso y dos sistemas de uso de la tierra, un Bosque Seco Tropical regenerado (BSTr) y un Cultivo de Ciclo Corto (CCC). Los macroinvertebrados se recolectaron según la metodología TSBF, y se determinó su riqueza, diversidad y abundancia, así como el indicador funcional Detritívoros/No Detritívoros. El análisis estadístico a través del paquete Stats de R Core Team, contempló principalmente la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis. No se encontraron diferencias significativas entre los momentos de muestreo, lo que permitió considerar ambos muestreos como uno solo dentro del período de estudio. Los menores valores de riqueza, diversidad y abundancia de la macrofauna edáfica, así como la disminución sustancial de toda la trama trófica en el CCC con respecto al BSTr, respondió al impacto negativo del manejo intenso del suelo y a la falta de cobertura vegetal. El resultado del indicador Detritívoros/No Detritívoros, con proporciones cercanas entre sus componentes en ambos sistemas de uso y con un valor más bajo en el BSTr, indicó una inestabilidad en el medio edáfico debido, principalmente, a las condiciones semiáridas en la región de estudio.
Año: 2022
ISSN: 2410-7492
Fontenla, Jorge Luis; Fontenla, Yanni; Mancina, Carlos A.
Instituto de Ecología y Sistemática
Se determinan los patrones espaciales de los endemismos específicos y subespecíficos de mariposas del archipiélago cubano y su distribución entre Tipos de Regiones Físico-Geográficas (TRFG), así como su estructura modular y niveles de conectividad. Se obtuvieron 16 patrones biogeográficos, concentrados en pancubanos y metapoblaciones occidente-centro-oriente. Los endemismos específicos exhibieron patrones más diversificados y restringidos espacial y ecológicamente como promedio. La asociación espacial entre endemismos y TRFG fue robusta en sentido general y anidada de manera significativa. Esta estructura sugiere resistencia a la extinción, sobre todo por parte de las subespecies. Se obtuvieron cinco módulos con los cuatro macizos montañosos principales segregados entre los mismos, más un quinto módulo de llanuras de todo el archipiélago. En la mayoría de los módulos predominaron TRFG conectores, mientras que la mayoría de los endemismos resultaron conectores de módulos. El módulo que contiene al macizo central, Guamuhaya, se comporta como conector del módulo de las llanuras y del módulo occidental (Guaniguanico) con los módulos de los macizos orientales. La mayoría de los TRFG conectores se concentran en las áreas centro-orientales y los poco conectores en las áreas centro-occidentales. Las áreas centrales se comportan como áreas complejas de transición. Es posible considerar los módulos como fuentes de especies y corredores ecológicos a gran escala, mientras que los TRFG se conciben como corredores a escalas variables. Se propone que el archipiélago cubano constituye un meta-archipiélago paleogeográfico, del cual ha heredado sus características espaciales actuales, tanto como archipiélago, como de meta-archipiélago en sí mismo.
Año: 2022
ISSN: 2410-7492
Neyra Raola, Betina; Serrano Rodríguez, Annery; Hernández Quinta, Maike
Instituto de Ecología y Sistemática
Los heterópteros constituyen el suborden más diverso y heterogéneo de los insectos hemimetábolos. En Cuba, los estudios ecológicos en estos insectos en ecosistemas naturales son casi nulos. La mayoría de los trabajos publicados son taxonómicos. Este trabajo pretende determinar la composición taxonómica y caracterizar los ensambles de heterópteros en 10 localidades del occidente de Cuba, durante la estación lluviosa del 2015 y 2016. En cada sitio de muestreo, se realizaron dos recolectas de heterópteros con una trampa de luz consistente en un bombillo de vapores de mercurio. Se recolectaron 1033 individuos pertenecientes a 15 familias de heterópteros y 54 géneros. Fueron identificadas 60 especies y 30 morfoespecies, de estas últimas, 12 a nivel de género, ocho a nivel de familia, para un total de 90 taxones específicos. Las familias mejor representadas fueron Rhyparochromidae, Pentatomidae y Miridae. Las localidades de Soroa, Sierra de la Güira, Río Canímar y Río San Juan presentaron la mayor riqueza de especies/morfoespecies. Mientras que, Sierra de la Güira, Lomas de Canasí, Río Canímar y Río San Juan fueron las localidades que presentaron mayor abundancia. Las especies/morfoespecies fitófagas predominaron sobre las zoófagas en todas las localidades (más de 80%). La dominancia y la equitatividad mostraron patrones semejantes, las curvas rango-abundancia se caracterizaron por la presencia de una a tres especies/morfoespecies dominantes y un mayor número de especies/morfoespecies comunes y raras. Los ensambles de heterópteros fueron disimiles entre si, cuyos valores no superon el 40 %.
Año: 2022
ISSN: 2410-7492
del Castillo Domínguez, Sergio L.; Hernández Peraza, Carlos; López Silvero, Raimundo
Instituto de Ecología y Sistemática
Dentro de la familia Parulidae, la bijirita coronada (Setophaga coronata) es una de las más comunes en Norteamérica. Se reconocen dos subespecies que se reproducen en Estados Unidos y Canadá y migran hacia el sur durante el invierno. La Setophaga coronata coronata es un transeúnte y residente invernal en Cuba mientras que la Setophaga coronata auduboni solo se había reportado una sola vez en el año 2017 en Guanahacabibes. El 12 de octubre de 2022 fue observado y fotografiado un ejemplar de S. c. auduboni en la localidad El Vallecito, Snadino, Pinar del Rio. Este reporte constituye el segundo registro de la subespecie para Cuba.
Año: 2022
ISSN: 2410-7492
Agnolín, Federico L.
Instituto de Ecología y Sistemática
The present contribution aims to describe new fossil bird remains coming from early-middle Miocene beds (Pinturas and Santa Cruz Formations) in Santa Cruz province, Patagonia, Argentina. These include a new tinamid, a basal anseriform, one anhimid, two new tadornine ducks, possible gruid, psophiid, and parvigruid cranes, an uncertain falconid, a new species of the falconid genus Thegornis, a possible sophiornithid, a coraciid, and remains of innominate rallids, phoenicopterids and passeriforms of the clade Tyranni. If correctly identified, the gruid represents the oldest record for the clade in South America and one of the few findings of the group in the entire continent. The sophiornithid and parvigruid may constitute the first record for each clade in South America. The psophiid may constitute the first fossil record for the clade worldwide. The coraciid represents the first record for the family in South America and both the youngest and second record for coraciiforms in the continent. This, together with the gruid, constitute members of bird clades that were geographically widespread by Paleogene and early Neogene times, but now are restricted as relicts to the Old Word and North America. Their extinction from the Neotropical Region is still uncertain. The presence of at least three different members of Tyranni, reinforces previous thoughts sustaining a long and complex history of the subclade, and passeriforms as a whole, in South America.
Año: 2022
ISSN: 2410-7492
Bauzá Hernández, Manuel Antonio; Hernández Quinta , Maike
Instituto de Ecología y Sistemática
El macizo montañoso Guamuhaya es uno de los sitios de mayor riqueza de especies, no obstante, los principales estudios están enfocados a los vertebrados y las plantas, muy poco se conoce sobre los invertebrados y en particular sobre los moluscos terrestres. En este trabajo se listó las especies y se mapificó la riqueza potencial de moluscos terrestres para este macizo montañoso. Se recopilaron 460 registros pertenecientes a 98 especies con un 86 % de endemismo. Las familias más representativas fueron Urocoptidae, Annulariidae, Helicinidae, Megalomastomatidae y Cepolidae. Las zonas más elevadas dentro del macizo fueron las de mayores valores de riqueza potencial.
Año: 2022
ISSN: 2343-5682
Molina, Luis E.
Presente y Pasado
Sugar cane was introduced to Venezuela in the first decades of the 16th century. It had a wide but slow diffusion and in the 18th century an important number of haciendas de trapiche (sugar cane mill estates) were organized, in which various derivatives were made, both sweeteners and intoxicants, which were consumed in different ways by the different levels of colonial society. In the 19th century, some of these forms of differentiated consumption were maintained to which new products were incorporated, with uses that gave rise to distinctive meanings within the social structure.
Año: 2022
ISSN: 2343-5682
Velasco Pérez, Fabiola
Presente y Pasado

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.