Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Stagnaro, Adriana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Uno de los rasgos más notables de la época de la globalización, es, sin duda, el lugar central que ocupa la memoria en la cultura y la política de las sociedades occidentales. En efecto, a partir de las dos últimas décadas del siglo XX ha surgido una, casi obsesiva, preocupación por el pasado y, particularmente, por la memoria de los hechos histórico traumáticos. Tal fenómeno puede atribuirse, entre otras explicaciones, a que el mundo global, surgido del final de la guerra fría, a despecho de las optimistas primeras especulaciones, resultó un escenario violento, de genocidios, conflictos étnicos, nacionales y religiosos. De este modo, los principales protagonistas de la historia reciente pasaron a ser los emigrados, refugiados, genocidas, víctimas y victimarios y, tal como lo plantea Andreas Huyssen, el Holocausto se ha convertido en la matriz interpretativa universal de los hechos de violencia masiva (Huyssen, 2002, p. 13-22). Por otro lado, y relacionado con lo anterior, ha surgido un renovado interés por la memoria y la justicia sobre los criminales del nazismo. En este proceso, el cine ha tenido un papel relevante a través de un considerable número de películas de ficción y documentales que retomaron con asiduidad el tema, a partir la década 80, profusión que contrasta con la etapa anterior.
Según nuestra hipótesis, así como el Holocausto se convirtió en un tropos universal a la hora de explicar las grandes masacres y genocidios de la era actual, la cultura de la globalización volvió a la Shoá, formulando una fuerte crítica a toda la generación que siguió al evento –principales potencias, líderes políticos, instituciones– por haber sacrificado el pasado en función del presente y del futuro y haber consagrado el olvido, el silencio y la impunidad, durante varias décadas.
Dentro de este contexto de revisión del pasado nacionalsocialista y la preocupación por la justicia en relación con los perpetradores del que participa, notablemente, el cine, el presente trabajo se ocupará del filme Laberinto de mentiras (Ricciarelli, 2014), de sus vínculos con el contexto histórico de producción y los nuevos significados que construye en torno a aquellos hechos traumáticos sucedidos al promediar el siglo anterior. Nuestro enfoque considera al cine como fuente de la historia, en el sentido que da cuenta del contexto histórico en el que surge, sus preocupaciones, sus discursos (Ferró, 1995) y, por otra parte, apunta al análisis de sus representaciones para detenerse en los nuevos sentidos que le atribuye a ese pasado (Rosenstone, 1997).
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Gruber, Mónica
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Los tiempos posteriores a la muerte del general Franco en España se caracterizaron por el destape. A todas luces aquello prohibido por el régimen durante tantos años irrumpiría en la vida cotidiana y no tardaría en verse plasmado en la pantalla cinematográfica. De este modo, mostrar y decir todo lo anteriormente excluido y prohibido se transformó en la clave de bóveda de muchas de las creaciones culturales de ese momento. Los ’80 saludarían la Movida madrileña, sitio de reunión forzosa para el ambiente artístico. Pedro Almodóvar sería uno de sus integrantes. Sin formación académica cinematográfica, rápidamente se convirtió en uno de los referentes del joven cine español. Luego de una etapa manifiestamente provocativa, su cine alcanzó una madurez formal coincidente con su proyección internacional. De este modo, ingresa en el mercado estadounidense y latinoamericano, cosechando nominaciones, premios y reconocimiento.
Definido por algunos autores como el cineasta que mejor representa a las mujeres, consideramos que sus películas plasman una visión altamente personal del alma femenina. Desembarazado de los estereotipos propios de los medios de comunicación y del franquismo, manifiesta en su obra una construcción plural de la imagen del “sexo débil” y de la juventud. Nos proponemos en este trabajo analizar sus últimas realizaciones fílmicas –Los abrazos rotos (2009), La piel en que habito (2011) y Julieta (2016)– para reflexionar acerca de las mujeres que pueblan sus encuadres, el modo en que representa a los jóvenes y sus problemáticas, así como los motivos de este particular tratamiento formal y estético. Esto nos lleva a preguntarnos si consideramos la existencia de un “estilo Almodóvar”.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Bossay P, Claudia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Durante los bicentenarios de las independencias en Latinoamérica se gestó una amplia producción audiovisual creada por y para la televisión y el cine, la cual reflexionaba sobre las independencias y las colonias. Entre esta vasta producción se destaca la colección Libertadores,que estaba diseñada para estar compuesta por ocho cintas de ficción histórica que narrarían épicas historias de líderes independentistas de distintos países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Perú, Uruguay y Venezuela. En su primera etapa, esta colección fue co-producidas por la productora española Wanda Films, junto con Lusa Films y la empresa de radio y televisión pública española, TVE junto a productoras locales de Latinoamérica tanto privadas como estatales, de cine y televisión. El proyecto enfrentó dificultades en su concretización, y sufrió un hiato en la mitad del proceso de producción. Para ser luego retomada en parte, estrenando una obra recién el 2017, y cancelando la última obra. La colección Libertadores se puede caracterizar como ‘cine de cruces’: nacionales e internacionales, de distintos medios y con distintos modos de creación y reflexión visual, respondiendo a todas estas distintas idiosincrasias. Analizando siete obras, el presente capítulo evalúa qué elementos de los pasados fundacionales de las repúblicas latinoamericanas se decidieron destacar durante las celebraciones de los bicentenarios de las independencias, reflexionando en torno al presente de los periodos de producción. Se destacan particularmente la radiografía de modos y estados de producción de las obras en Latinoamérica; la representación de las dinámicas entre el imperio español y los revolucionarios y victoriosos latinoamericanistas; las manifestaciones de autodeterminación que aparecen en las obras, y finalmente, los aspectos de las individualidades de los libertadores. Este estudio busca de este modo, identificar cómo estas historofotias independentistas se convierten en una propuesta valórica para entender la identidad de los pueblos del bicentenario en el mundo globalizado.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Marzorati, Zulema; Pombo, Mercedes
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En el marco del proceso de globalización hay aspectos centrales como los movimientos de población de inmigrantes sin papeles de países pobres. En relación con esta temática, El puerto relata la historia de un joven proveniente de Gabón que intenta cruzar clandestinamente desde Le Havre hacia Inglaterra, donde vive su madre. En ese intento de lograr una vida mejor, se destacan la acción colectiva y la solidaridad vecinal para ayudarlo, enfrentados al rechazo, al racismo y la discriminación materializados por la sociedad que intenta expulsarlo. Este episodio sirve de excusa para exponer y analizar uno de los conflictos más emblemáticos de la época actual: las migraciones que se generan por problemas políticos y socioeconómicos y sus consecuencias trasnacionales.
En este mundo globalizado convertido en un espacio unificado, en el que se realiza un libre intercambio de comunicaciones, finanzas y transportes, sostenemos que constituye una paradoja el hecho que esta misma libertad no esté totalmente permitida en la circulación de personas, ya que existen fuertes restricciones, y prohibiciones que impiden y reprimen sus traslados internacionales.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Rodríguez, Alejandra F.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En la representación del pasado, sea como drama o como documento, los filmes recurren al archivo, se valen de alguna fuente pictórica, documental o de restos materiales, pues encuentran allí un poder de legitimación intrínseco, más allá del uso que luego pueda hacerse de estas fuentes. El trabajo propone el análisis de dos documentales recientes que abordan la problemática de la llamada Conquista del Desierto: El país del Diablo de Andrés Di Tella (2008) y Tierra Adentro de Ulises de la Orden (2011). Se plantean algunas hipótesis acerca de cómo construye el verosímil el cine de tema histórico, qué lugar tiene el archivo en esa construcción y qué tipo de uso se hace de las fuentes documentales, iconográficas, y, principalmente, de los testimonios orales en dichas representaciones. Se intenta dar cuenta de algunas relaciones texto-contexto, además de indagar sobre las nociones acerca de la historia que ponen a rodar ambos filmes.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Clunes, Antonieta
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El presente ensayo consiste en una lectura de la relación entre arte y tecnología a partir de los antecedentes históricos y técnicos que generaron su desarrollo como asimismo desde distintas aristas.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Chalkho, Rosa
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La música, aún la más absoluta y exenta de referencialidades, comienza a comunicar y a producir sentido cuando está involucrada como parte del diseño de una banda sonora una escena de un filme. La misma obra que en la sala de conciertos es considerada abstracta o absoluta,puesta a significar en un filme,se constituye en un signo dentro de una cadena significante, un eslabón fundamental en la construcción general de sentido del filme. El trabajo intenta desnaturalizar este fenómeno y demostrar el funcionamiento de la música como signo en el cine.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Pinto, Felisa; Chalkho, Rosa Judith
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Andreau, Carlos Guillermo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Pantovic, Branislav
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
.
|