Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Hott Schulz, Karla Fernanda; Ramírez Villalobos, Eugenio; Ortega Peña, Macarena; Santander Cabello, Ester; Fernández Moraga, Javier; Zemelman Decarli, Viviana; Correa Soza, Claudia
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Background: In Chile, cervical cancer is the second leading cause of death from malignancy in women. The main causal agent of cervical cancer is the human papillomavirus (HPV). Compared with the general population, sex workers (SW) are at increased risk of acquiring HPV. Aim: To analyze the prevalence and genotypes of cervical and vaginal HPV in female SW attending a Sexual Control Centre. Methods: A cross-sectional study was carried out on 97 women (19-70 years old). Two samples were taken per patient, one from exocervix and the other from vaginal walls. HPV DNA was identified by polymerase chain reaction (PCR) and genotyping using specific probes for 32 types of HPV. Results: The overall frequency of HPV was 45%, 41.2% in cervical carrier and 36.1% in vaginal carrier, 32% were co-infected, 63% of HPV were high–risk genotypes. The most frequent high-risk HPV was HPV 66 (12%), HPV 58 (9.3%), followed by HPV 16, HPV 59 and HPV 82 with the same frequency (8% each one). 43% of females were infected with multiple genotypes. Discussion: HPV is frequent infection among SW. This is the first study in Chile on the prevalence and genotypes of HPV in sex workers.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Sante Fernández, Laura; Kohan, Rocío; Kohan, Rocío; Blanco-Hortas, Andrés; Blanco-Hortas, Andrés; Días Cuevas, Zaida; Días Cuevas, Zaida; Lecuona, María; Lecuona, María
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introducción: La infección por Clostridioides difficile es la principal causa de diarrea nosocomial, generalmente asociada al consumo de antimicrobianos. Esta infección puede causar desde diarrea no complicada hasta colitis pseudomembranosa o megacolon tóxico. Estudios recientes han intentado relacionar el valor el ciclo umbral (Ct) de la RT-PCR con la mortalidad, como un método rápido, sencillo, objetivo y eficaz. Objetivo: Evaluar el Ct como predictor de mala evolución en pacientes con y sin criterio clínico de dicha gravedad.Pacientes y Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo entre enero 2015 y diciembre 2018, incluyendo todos los pacientes del área de referencia del Hospital Universitario de Canarias en Tenerife (396.483 habitantes) en pacientes con criterios clínicos de gravedad (de acuerdo a la Guía para la Práctica Clínica de la enfermedad por C. difficile de la Sociedad de Epidemiología del Cuidado de la Salud de América (SHEA) y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Norteamérica (IDSA) y pacientes sin criterios clínicos de gravedad evaluando el Ct como predictor de mala evolución. Resultados: Se diagnosticó un total de 202 episodios de ICD. El 77,7% (n=157) presentó criterios clínicos de gravedad. La presencia de colitis ulcerosa (p≤0,001), fiebre (p≤0,001), leucocitosis (p≤0,001), neutrofilia (p≤0,001), creatininemia (p=0,005) se presentaron como factores de riesgo para el desarrollo de ICD grave. El sexo femenino, la institucionalización, el ingreso previo y el exitus se describieron con mayor frecuencia en el grupo con ICD-G, no encontrando diferencias significativas. No encontramos diferencias respecto a los días de estancia previa, o de estancia post-ICD, aunque en este último, la media fue mayor en el caso de los pacientes con ICD-G. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al Ct en ambos grupos; siendo sólo un punto menor en pacientes con criterio de gravedad (Ct=26,1) que sin criterios de gravedad (Ct=27,4) (p=0,326). Conclusión: Basándonos en los resultados de nuestro estudio, no ha sido posible la implementación sistemática del valor Ct como predictor de gravedad al informe clínico, no siendo posible extrapolar esta variable predictora de enfermedad por C difficile-G y estandarizar el valor Ct como factor predictor de gravedad.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Valdes Carrillo, Monserrat Margarita; González Montenegro, Belén; Gambi Rodríguez, Giancarla; Piñera Morel, Cecilia
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Background: Fever in infants younger than 90 days may reflect a serious bacterial infection, so blood cultures (BC) are taken routinely and the patient is hospitalized. The observation time to detect occult bacteremia is not well established. Aim: To describe type and positivity time of isolated bacteria in blood cultures in infants under 90 days admitted for fever. Methods: Retrospective descriptive study. Positive blood cultures taken between 2014-2016 in young infants admitted for fever were included. Identification and time of positivity of each bacteria, clinical, laboratory and demographic data were recorded. Demographic variables and the clinical outcome was obtained. Results: There were 172 positive blood cultures, only 51 met inclusion criteria. Of these, 21 microorganisms were pathogenic (Escherichia coli: 10, Streptococcus agalactiae: 3, Streptococcus pyogenes: 3, others: 5) and 30 were considered contamination, mainly coagulase negative Staphylococcus. In relation to the total sample, the median time of positivity was 10 hrs. At 24 hours of culture, bacterial growth was detected in 94% of the sample. Conclusions: The pathogenic bacteria isolated in the blood cultures of patients younger than 90 days who were admitted with fever correspond mainly to Gram negative bacilli and streptococci. All isolated pathogens were detected before 24 h of incubation
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Kral Bravo, Alejandro Javier; Wolff Reyes, Marcelo; villalobos torres, humberto; Segovia Cabello, Chistian; Cortés Moncada, Claudia
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introducción: Se desconoce el grado de supresión viral en pacientes con infección por VIH que inician terapia antirretroviral (TAR) con cargas virales (CV) muy altas. Objetivo:Conocer el porcentaje de supresión viral en pacientes con VIH que inician TAR con CV > 500.000 copias/mL a 96 semanas. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo. Se incluyeron pacientes que iniciaron TAR con CV > 500.000 copias/mL, entre los años 2008 y 2018, estratificándose en base a escala logarítmica. Se determinó el porcentaje de supresión viral, y las variables asociadas a este desenlace. Resultados: Se incluyeron 221 pacientes. La mediana de edad y CV era de 43 años y 6,0 log, respectivamente, estando la mayoría (37%) en estadio C3 al inicio de TAR. El 48,8 y 87,7% de los pacientes logró la supresión viral al año y dos años de seguimiento, respectivamente. Se observó que, a mayor edad, a mayor inmunosupresión, y a mayor CV, mayor el tiempo para lograr la indetectabilidad. Sólo se demostró fracaso virológico en tres pacientes. Discusión: Los pacientes con infección por VIH que inician TAR con CV muy altas demoran más tiempo en lograr la supresión viral, lo cual es proporcional a la magnitud de ésta y al grado de inmunosupresión, sin que esto conlleve mayor riesgo de fracaso virológico.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Cordova, Andrea; Quera, Rodrigo; Contreras, Luis; Catalán, Paolo; Quezada, Felipe; Tinoco, Javier
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
La proctitis infecciosa secundaria a una enfermedad de transmisión sexual ha aumentado en incidencia y deben ser consideradas especialmente en pacientes varones homosexuales o bisexuales, con síntomas rectales. Presentamos un paciente con proctitis y enfermedad perianal por Chlamydia trachomatis que podría haber sido diagnosticado con otra enfermedad ano-rectal como es la enfermedad inflamatoria intestinal, si la historia clínica no hubiese sido considerada. Un alto nivel de sospecha es necesario para evitar un diagnóstico incorrecto, retrasar el tratamiento antimicrobiano y el desarrollo de complicaciones.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Lora-Andosilla, Mario; Almanza-Hurtado, Amilkar; Rodriguez-Yañez, Tomás; Martínez-Ávila, Maria Cristina; Dueñas-Castell, Carmelo
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
We present the case of a 32-year-old male, previously healthy, with a 5-day history of fever, frontal-occipital headache, retro-ocular pain, rash, petechiae, myalgia, arthralgia, and abdominal pain. Blood tests with leukopenia, severe thrombocytopenia, transaminitis, long clotting times. Severe dengue with associated coagulopathy was diagnosed, indicating transfer to ICU. Presents torpid evolution, altered state of consciousness, psychomotor agitation, and aggressiveness. Structural, ischemic-hemorrhagic alterations, bacterial and fungal infections were ruled out. Finally diagnosing dengue encephalitis, confirmed by DENV PCR in CSF. Support measures are provided with favorable evolution. Encephalitis is the most serious neurological complication after dengue virus infection.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Bravo, Felipe; Galván, Gonzalo; Arancibia, José Miguel
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
En esta comunicación breve, describimos retrospectivamente las características de los pacientes internados graves con COVID-19 en UCI. Reportamos 37,6 % de infecciones bacterianas secundarias, principalmente de origen nosocomial respiratorio y muy infrecuente comunitario.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Gutiérrez Muñoz, Valentina; Pérez Pérez, Regina; Pavez Azurmendi, Daniela; Hevia Juricic, María del Pilar; Acuña Ávila, Mirta; Benadof Fuentes, Dona; Gonzalez Muñoz, Claudio; Rivacoba Rojas, María Carolina; Cofré Guerra, José
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la infancia. Un adecuado diagnóstico es esencial para poder realizar un tratamiento racional, eficiente y eficaz, sin embargo, existe la dificultad de la gran heterogeneidad en los métodos diagnósticos, específicamente en el estudio de la susceptibilidad antimicrobiana.El objetivo de estas recomendaciones es dar herramientas para homogenizar el diagnóstico, el estudio de susceptibilidad y tratamiento antimicrobiano de la infección urinaria en la población pediátrica, con un enfoque de uso racional de los antibióticos.En la primera parte, se presentan las recomendaciones en cuanto a diagnóstico, como toma de muestra y puntos de corte, además de consideraciones microbiológicas como estudio de susceptibilidad y también manejo de la ITU en pediatría. En la segunda parte se detalla el manejo de complicaciones, manejo en situaciones especiales y consideraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas de los antimicrobianos.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Cona, Erna; Pidal, Paola; Martínez, María Cristina; Airola, Constanza; Torrejón, Carolina; Chacón, Eliana; Santos, Yoselin; Smoilis, Soledad; Araya, Ingrid; Araya, Pamela
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introducción: Enterobacterales productores de carbapenemasas (EPC) son una importante causa de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). El principal reservorio de EPC lo constituyen pacientes infectados y colonizados, sin embargo, también se han identificado reservorios ambientales. Objetivo: detectar la presencia de EPC en los sifones de lavamanos de la unidad de cuidados críticos de pacientes quemados adultos (UPC QMD) y unidad de cuidados críticos de pacientes pediátricos crónicos (UCEP). Material y Método: El 3 y 4 de diciembre del 2018 se recolectaron 4 muestras de sifones de los lavamanos ubicados en el interior de las unidades de pacientes en UCEP y 10 de UPC QMD. A las muestras se les realizó estudio fenotípico y molecular para detección de carbapenemasas en el Instituto de Salud Pública de Chile. Resultados: En los sifones estudiados de UCEP no se aislaron cepas de EPC. En UPC QMD el 50% (5/10) de los sifones estudiados se aislaron cepas de EPC. Conclusiones: En UPC QMD se objetivó la presencia de EPC en una alta proporción de los sifones de lavamanos testeados, lo que demuestra un reservorio ambiental de bacterias multirresistentes y nos alerta a una posible una fuente para IAAS.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Ovalle Salas, Alfredo; Oyarzún Ebensperger, Enrique
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Preterm labor (PL) is the leading cause of perinatal morbidity/mortality and is frequently spontaneous with intact membranes (IM). Intrauterine infection is its most common cause in a public hospital in Chile. There is evidence that ascending bacterial infection from the vagina is responsible for intraamniotic infection/inflammation, PL, and adverse maternal and perinatal outcomes. This narrative review includes randomized controlled trials (RCTs), published in PubMed, Cochrane, Embase, Scielo, Science Direct, Wiley Online Library on the mechanisms involved in the rise of vaginal infection, the infectious factors involved in adverse maternal-perinatal outcomes, and the efficacy of antibiotics in these cases. They do not recommend the use of prophylactic antibiotics because they cause short and long-term damage to children. But this result is biased because the presence of subclinical infection/inflammation was not evaluated, which lowers the degree of recommendation. There are also RCTs that eradicate intra-amniotic infection/inflammation, reduce neonatal morbidity/mortality, but they are isolated studies, obtained from subanalyses, with a low level of evidence. Systematic reviews and meta-analyses of RCTs with subclinical infection/inflammation study are required to assess whether antibiotics are useful in spontaneous PL with IM.
|