Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Loreto Cabrera, María
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
de Lelis Belchior, Camilo, Camilo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El presente artículo se refiere a un estudio de caso de una acción que está siendo desarrollada desde 2006, con resultado sorprendente. Entre una variedad enorme de tejidos automotores, restos de estructuras de la parte interna de los coches (como cinturones de seguridad, tirantes y etc.), además de una maquinaria diversificada, 22 cooperativas trabajan en Cooperárvore, una cooperativa creada por el Programa de Política de vinculación con la comunidad de FIAT. Este proyecto está situado en la ciudad de Betim (BH). En un gran galpón perteneciente a esta cooperativa, se crean y generan una variedad de productos surgidos de una materia prima innovadora y ecológicamente correcta: insumos y recortes resultantes de la producción interna de los vehículos producidos por FIAT Automóviles.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Bernatene, María del Rosario; Canale, Guillermo Juan
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El texto analiza los alcances y limitaciones, convergencias y divergencias de las metodologías de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y de Cadenas Globales de Valor (CGV) en relación a la innovación en Diseño, a partir de una selección de casos de los rubros textil y mobiliario urbano. Se espera, a partir de este informe, facilitar la aplicación de estas herramientas tanto en la enseñanza de la disciplina como en la industria.
No obstante, reducir el campo de estudio a la práctica de estas metodologías significaría un enfoque meramente instrumental. La innovación pensada desde la sustentabilidad interpela los conceptos que se nuclean alrededor de su concepción schumpeteriana. Respecto a esto, también se cuestionan los patrones de consumo, producción y las relaciones de poder que se establecen en las cadenas productivas globales, en aras de fortalecer una cultura de la sustentabilidad.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Saxe, Facundo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este artículo analiza la novela gráfica Jago (1998) de Ralf König desde una perspectiva queer. Se aborda el caso como ejemplo de los usos de König sobre la tradición más elevada y canónica, que es resignificada o reformulada desde un posicionamiento subversivo propio del cómic queer. En consecuencia, la novela gráfica de König forma parte de una constelación de historietas del autor que se configuran en torno a la reescritura o visibilización de un pasado cultural queer. En ese marco, se hace hincapié en las cuestiones que pueden ubicar a Jago como una historieta que visibiliza la disidencia sexual. Esta operación forma parte del proyecto creador de König y permite pensar en la reformulación queer de Shakespeare y su obra así como otros tópicos presentes en las historietas del autor alemán.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Bobadilla Durán, Patricia Liliana; Mancipe Lopez, Luis Daniel
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El texto presenta un estudio bibliométrico de documentos científicos (artículo, libro, tesis e informe de investigación) en los que se encuentran los principales enfoques teóricos del diseño, publicados en revistas indexadas latinoamericanas entre 2000 y 2016. Busca construir una revisión de las perspectivas predominantes relacionadas con el impacto de la disciplina en el desarrollo de comunidades. Se tomaron como base las categorías: pensamiento de diseño, diseño centrado en las personas-usuarios, co-creación y gestión estratégica del diseño (más las emergentes). Se concluye con un cuadro comparativo que sintetiza estos enfoques, permitiendo identificar antecedentes, que se constituyen como aportes a proyectos de investigación actuales y futuros.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Franco, María del Carmen Rosas
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En la literatura infantil y juvenil digital, las tecnologías se utilizan no sólo para la creación de la narrativa sino también para su transmisión y recepción, a través de las pantallas como interfaz privilegiada. En ellas se incluyen elementos multimodales; es decir, a texto e imágenes se unen sonidos, animación, interactividad y componentes hipertextuales que apelan al lector activo, convirtiéndolo en un hiperlector. De esta manera la narrativa, como género, expande sus posibilidades. El presente artículo se adentra de manera crítica en el panorama de las manifestaciones literarias virtuales, en específico, las de la literatura infantil y juvenil, desde el análisis interdisciplinar.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Sorrentino, Florencia Lila
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La percepción actual de la fugacidad del tiempo incide en los modos de leer y escribir, en la forma de comunicarnos y en la circulación de la información. En este contexto, la literatura y, específicamente, la escritura de instantáneas conforman un género contemporáneo que tiene como propuesta el impacto a través de las palabras. Estos escritos establecen un diálogo con la fotografía ya que reproducen un momento que, como obras artísticas, exhiben imágenes (en palabras) otorgando multiplicidad de sentidos. En el siguiente ensayo reconoceremos algunas de las características de este nuevo género a partir del análisis de diferentes obras de autoras argentinas como Silvia Molloy, Mariana Enriquez y Selva Almada.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Buendia de Viana, Zulma
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La globalización como paradigma de los nuevos rumbos sociopolíticos en América Latina, nos obliga prioritariamente a pensar en una nueva estructuración curricular en la enseñanza del diseño. Este cambio deberá tener en cuenta la creatividad como directriz de innovación, no solo en relación al aporte estético y funcional del diseño, sino también como componente totalizador en el logro de las competencias del diseñador frente a una sociedad en crisis. En este trabajo, se reflexiona sobre la importancia de proyectar la creatividad y gestión humana, hacia el logro social del producto de diseño.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Urroz -Osés, Ana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El presente texto intenta ser un ejercicio de introducción al Design Thinking como método de trabajo en diseño aplicable a otros ámbitos empresariales. Pero también como forma de entender la profesión y en parte, incluso, como una actitud vital que contempla como centro de atención la responsabilidad social (tanto del otro-usuario como del entorno sostenible). A partir de la definición de esta metodología y de la aproximación a sus orígenes, se plantea la relación entre la aparición del Design Thinking, y los valores éticos y sociales de la teoría del diseño que surge en los años 60 y 70.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Batista, Elisangela
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El derecho a la ciudad ha sido en los últimos años término un recurrente de los activistas y actores sociales que buscan reapropiarse los espacios urbanos, y así hacer de las ciudades un lugar de todos. Belo Horizonte ha pasado por una serie de cambios en su contexto urbano, incentivados por movimientos ciudadanos que se conocen como Coletivos. En estos procesos, el diseño es una herramienta que promueve los movimientos en el espacio urbano.
|