Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Ligia Medeiros, Ana; Olinto, Gilda
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La sociedad contemporánea está siendo marcada por nuevas formas de acceso y uso de bienes culturales a partir de la intensificación del uso de las tecnologías de información y comunicación. La biblioteca pública, como una de las más tradicionales instituciones de acceso gratuito a la información y la lectura, pasa consecuentemente por una adecuación de sus acciones con el fin de atender a esa nueva demanda de la sociedad. El artículo tiene por objeto abordar nuevas perspectivas institucionales que representan esfuerzos de adecuación a esa demanda. Analiza el movimiento de la institución en el sentido del fortalecimiento de sus relaciones con la comunidad y con su entorno, contribuyendo al desarrollo social y económico de la misma, principalmente a partir del estímulo al desarrollo del capital social, la creatividad y la innovación y de las acciones de la biblioteca orientadas a los nuevos modos de leer.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Antoine, Cristian; Aránguiz, Santiago; Montt, Carolina
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La Facultad de Diseño ha asumido una Línea de Desarrollo, que orienta el quehacer académico a las necesidades de las personas e instituciones que requieren del diseño. Después de casi tres décadas de haberse implantado el actual plan de estudio, este trabajo analiza la percepción de los estudiantes respecto al enfoque curricular, explorando las experiencias subjetivas e individuales que han tenido en un conjunto de iniciativas de diseño social. El estudio aplicó una metodología cualitativa y descriptiva para recoger, clasificar y sintetizar las expectativas de los participantes sobre su propia formación y su inclusión en proyectos de diseño aplicados a realidades concretas en distintas zonas y barrios de Chile.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Configuraciones emergentes de circulación y lectura en el entorno digital: el caso de Bajalibros.com
Szpilbarg, Daniela
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La digitalización de contenidos ha cambiado las técnicas de producción editorial y las prácticas de lectura. En este artículo recorreremos teóricamente los cambios ocurridos en la cadena de la publicación de contenidos editoriales. Luego describiremos la emergencia de nuevos soportes y actores que complejizan las instancias tradicionales de la cultura impresa (dispositivos móviles, influencia de las redes sociales en la lectura digital, desarrollo de tiendas en línea, el surgimiento de bibliotecas virtuales, etc.). Por último, analizaremos un caso para comprender estas transformaciones: la plataforma online de venta de ebooks Bajalibros.com, que se presenta como “la primera tienda de libros digitales en español de Latinoamérica”
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
da Conceição Ribeiro, Rita Aparecida
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El artículo pretende discutir la actual etapa de los programas de postgrado en diseño en Brasil a partir de las transformaciones y rupturas que se instauran en los paradigmas de las ciencias a finales del siglo XX y sus implicaciones en la investigación en diseño. Presenta al diseño como un proceso social que tiene un papel preponderante en la constitución de la sociedad en el siglo XXI. Por último, se traza un breve recorrido del postgrado en el país y se analiza la constitución de las áreas de concentración y los desafíos interpuestos por el Documento de Área 2013, uno de los conductores de la evaluación promovida por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior - CAPES órgano de regulación de posgrados en el país.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Pereyra, Eduardo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El presente artículo pone en discusión una serie de afirmaciones en torno a la supuesta “crisis de lectura” en las juventudes; las miradas clásicas respecto a qué, cómo y cuándo los jóvenes deben leer y respecto a los paradigmas más clásicos y conservadores sobre cómo se define y aborda la cuestión juvenil desde el Estado. A partir de ello, el objetivo central es dar relevancia a la capacidad de los Estados locales en el abordaje las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para intervenir en la promoción de la lectura implementando políticas públicas juveniles que se orienten a la generación de condiciones para que los jóvenes puedan autorealizarse y a su vez puedan participar en la construcción de la realidad social en la que se insertan.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Pini, Mónica
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este artículo se circunscribe al examen de fragmentos seleccionados de un documento de política educativa argentina. Se trata de la Res. CFE N° 123/10 que aprueba el documento “Las Políticas de Inclusión Digital Educativa. El Programa Conectar Igualdad”. Este texto tiene una pretensión de integralidad, ya que abarca los aspectos políticos y técnicos del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las escuelas. En función del marco conceptual, el análisis crítico del texto se centra en la exploración tres ejes: la concepción de alfabetización, el papel adjudicado al Estado nacional y la inclusión como justicia curricular. El trabajo adopta un enfoque crítico, en una perspectiva relacional y sociocultural de la alfabetización (digital).
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Landau, Mariana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este trabajo analiza los discursos de la prensa escrita sobre la problemática de la integración de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sistema educativo en los momentos de lanzamientos de iniciativas de políticas educativas vinculadas con la temática en la última década en la Argentina. En este caso, nos abocaremos al estudio de los titulares de la prensa escrita vinculado con la modificación de las normas que regulan el uso del celular y otros dispositivos digitales de propiedad de los estudiantes en el ámbito escolar en la provincia de Buenos Aires.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Calabre, Lia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Brasil llega a la era digital, con un grado aún grande del analfabetismo analógico. Durante el gobierno del presidente Lula (2003-2010), se realizaron algunos esfuerzos para unirse fuerzas entre la educación y la cultura por el bien de la lectura. El resultado de este esfuerzo fue la aprobación de un Plan Nacional de Libro y la Lectura (PNLL). Este artículo se dedica a trabajar con el tema del reencuentro entre la educación y la cultura dentro de lo PNLL, investigando el problema de la lectura en un mundo digital y el predominio de registro de las imágenes.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Bombini, Gustavo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Frente a ciertas posiciones apocalípticas provenientes del ámbito escolar que vaticinan el ocaso de la lectura del libro impreso frente a la presencia de la cultura digital, el concepto de multimodalidad (Jewitt, 2005) y la apuesta a una construcción didáctica en el campo de la lectura y la escritura desarrollada a partir de ese concepto, proponen horizontes productivos en el territorio del aula y de la biblioteca escolar.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Galán, Beatriz
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
The consideration of the word ideology in the context of design teaching refers to a hidden, covert content regarding the origins of the discipline, its functionality and convergence with the configuration of modern capitalist society. That hidden content is the complex network of links that unites the artifacts with the institutionality that sustains them, with the values and rules that govern social life, which assumed industry as a powerful device for production of values whose rationality was consubstantial to the idea of design, to its ethics and purpose, which was the extension of the benefits of science and technology to the population as a whole. Today, the fissures of this social configuration, imposes a new connection between practices and their meaning. But this concealment of meaning, that mutilation of contents, is made possible by some modes of teaching, which, in turn, tacitly or explicitly, are framed in epistemologies that prove to be insufficient. This article, which partially reproduces the ideas of the doctoral thesis “Reconstructing the framework of a creative society”, gives an account of the first perceptions of the epistemological obstacles of the discipline to be inserted in contexts of complexity, to reconstruct the discipline as a research program, revealing their role in the reproduction of sustainable social life.
|