Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Xerfan do Amaral, Carlos Enrique; Ribeiro de Oliveira, André; Nunes Vivote, Sandra Mara
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El escenario de la formación emprendedora en Brasil, todavía se presenta como una acción secundaria en las instituciones de enseñanza superior. La complejidad de esta formación pasa por características personales, culturales y técnicas diversas y, desarrollar tales capacidades durante la formación de un profesional es una tarea compleja, reforzada por la fragmentación académica de cada campo específico de actuación.
Con el objetivo de colaborar con un modelo capaz de proporcionar una solución para esta deficiencia de los currículos diversificados y rígidos en el modelo educativo brasileño, este estudio buscó investigar de qué forma el diseño puede contribuir como un recurso objetivo para la formación superior emprendedora. Para ello, el estudio de caso fue realizado en una institución de enseñanza superior brasileña, con característica filantrópica, que se sitúa en la región de la Leopoldina en el Estado de Río de Janeiro.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Nuri Barón, Gabriela
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En el ejercicio de pronóstico de escenarios futuros para un desarrollo sostenible, los paradigmas occidentales de libre mercado se están viendo profundamente amenazados por nuestros límites ecológicos. Ahora está claro que la crisis ambiental está directamente relacionada con el consumo y no puede abordarse con respuestas técnicas tradicionales. Las innovaciones más prometedoras que presentan soluciones viables a la crisis ambiental son de naturaleza social. Dentro de esta perspectiva, los diseñadores parecen haber llegado a un callejón sin salida en relación a la creación material. Lejos de desalentar, estos límites han arrojado luz sobre todo un nuevo espectro de oportunidades profesionales hacia el bienestar social, donde los diseñadores tienen el liderazgo como facilitadores creativos. La desmaterialización se convierte en un curso de acción desafiante, atractivo y viable, colocando a las personas como el material principal para el cambio.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Necuzzi, Constanza
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
The forms of conservation of knowledge are diverse and have varied over time. We can recognize the staple (oral) societies where conservation is through oral stories learned and retained from memory, alphabetic societies (pre and post Gutenberg) with the primacy of the book and, finally, audiovisual societies (in the current Age of Information) where the written text is complemented with images and sounds. The various paths of knowledge support and distribution technologies and practices associated with them are extremely interesting (eg, the history of reading and writing) but will not be the subject of this work. Here we will focus on the transmission activity of the knowledge that occurs between the different subjects, subjects that in this relationship occupy different places both in relation to the initial possession or not of the knowledge as in the possibilities of its use and later reuse. This generic activity of transmission will be called teaching. And we will call didactics to the theoretical body that studies the practices of teaching, seeking to describe, explain and substantiate them, while also enunciating the norms for the best resolution of the problems that arise in the course of the activity itself.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Ferreira Lira da Cruz, Polyana; Gomes de Medeiros, Wellington
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este artículo presenta reflexiones que buscan hacer converger el diseño con la educación, tejiendo consideraciones teóricas sobre la educación básica en el nuevo milenio, explorando el aprendizaje como proceso semiótico, y elaborando un breve comentario sobre las teorías del aprendizaje y de las actividades del diseño como acciones pedagógicas relacionadas. Se espera que las reflexiones acerca de estos temas revelen el surgimiento de indagaciones científicas que intenta comenzar con una posible y más profunda comprensión acerca de la complejidad de la inserción del diseño en la enseñanza básica, contribuyendo a una crítica sobre la potencial inserción del diseño en el sistema educativo brasileño.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Olmedo, Inés
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Presente en el cine desde Meliés, el sustento físico de la imagen cinematográfica involucra múltiples saberes, capacidades y experiencias proyectuales y de producción que no siempre han sido acreditadas en las obras. Su abordaje académico a nivel universitario tiene sólo veinte años, y estamos hablando de una disciplina que nace junto al cine. Múltiples factores, prejuicios y aspectos ideológicos encuentran hoy una oportunidad de revertirse desde el ámbito de la formación de espectadores y de diseñadores, gracias a la necesidad de sistematizar e integrar estos conocimientos y experiencias de la práctica con los abordajes conceptuales que les dan sentido.. Se requiere entonces elaborar contenidos y estrategias pedagógicas que respondan a la necesidad de formar diseñadores capaces de aportar valor a los proyectos audiovisuales.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Zito, Maximiliano
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El término Internet de las Cosas ha permeado nuestra sociedad en los últimos años de manera especialmente intensa en los medios de comunicación. Si bien el término no es nuevo, la masificación de dispositivos electrónicos, la posibilidad real de analizar grandes cantidades de datos a través del Big Data y de extraer conclusiones útiles de ellos parece haber abierto definitivamente la puerta para una explosión del IoT.
El presente artículo busca reflexionar acerca de un problema que no parece tratarse de manera adecuada: sus implicancias ambientales y sociales. En definitiva, en su sustentabilidad. En un mundo que está alcanzando sus límites, ¿es posible que Internet de las Cosas pueda desarrollarse? y en caso de hacerlo, ¿será para todos, ayudando a reducir la brecha entre los que más tienen y los que menos poseen? o por el contrario, ¿aumentará dichas diferencias?
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Pokropek, Jorge; Cravino, Ana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El propósito de este texto es reflexionar sobre las nociones de materialidad y su empleo en la praxis proyectual de los diseñadores de interior, con la intencionalidad de revisar aquellos criterios e instrumentos conceptuales en los que la noción de Materia juega un rol protagónico en dicha praxis. Con este objeto indagaremos sobre las relaciones que se establecen entre Forma y Materia, así como sobre la tensión dialéctica entre espacio configurado y mostración superficial.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Lemgruber Queiroz, Leila
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
This paper includes reflections on the importance of considering dematerialisation and immateriality in the projectual attitude of design. The focus is directed to the sustainability attributes in the Post-Modernity scenario. What it is intended to highlight are innovative paradigms of the configuration of artifacts that deconstruct the conventional system of production, distribution, and consumption. The issues addressed in the text refer to the conditioning factors of material culture as well as immaterial culture.
|
Año:
2019
ISSN:
2530-8378, 1135-125X
Cortés García, Manuela
Universidad de La Laguna
Resumen
The new Arabic documentary sources discovered over the last decades in public and private libraries have brought new information about the music in al-Ándalus (9th-15th). The advances made in the fields of interdisciplinary research allow us to forge the historiography of this part of the Andalusian heritage within the framework of Spanish medieval Musicology. In this sense, and in view of what textual and artistic sources offer us, our contribution will focus on emphasizing the following: a) the importance of music and instruments in the Andalusian culture; b) the musical pedagogy applied in the most flourishing courts; c) the typologies of the dances that were represented in the court of al-Ándalus and the popular ambiances inside Moorish traditions
|
Año:
2019
ISSN:
2530-8378, 1135-125X
Navarro González, José Luis
Universidad de La Laguna
Resumen
The author presents a wide though not extremely detailed survey on Music and a shorter one on Dance in Ancient Greece. He underlines how important Music was in daily activities of Greek people, focusing on those concerning education. The author shows and describes most of the instruments used in Ancient Greek and presents some suggestions concerning the specific peculiar elements of Ancient Greek Music. All along the paper commentaries about personal experiences after attending concerts involving ancient instruments together with some enigmatic questions can be found
|