Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Paz, Carlos D.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la forma de organización social del liderazgo indígena caracterizado por la Antropología política como jefatura; como excusa metodológica he de referir a aquellas que se conformaron en el Chaco del siglo XVIII. Espacio dónde el accionar reduccional de la Compañía de Jesús se basó en acciones performativas que hacen posible considerar a las jefaturas como un diseño social fixiste que parte de una comunicación que plantea formas remozadas de interacción entre los nativos. La exégesis apunta a desentrañar la intencionalidad de la tipología construída por la Compañía de Jesús como un aspecto temporal de una forma particular de gobierno de las voluntades; intencionalidad que ha de ser repensada desde aquellos diacríticos seleccionados por los ignacianos como indicadores de posiciones de prestigio y autoridad posibles de transformarse en formas sectorizadas de poder. Valores que luego serían transferidos a la sociedad en su totalidad a los fines de consumar un nuevo tipo de orden social. Esta propuesta en sí misma, desde un examen de larga duración, cuestiona la jefatura como forma natural extendida de gobierno nativo.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Gustavino, Berenice
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En este artículo se examinan las primeras tentativas de historización del arte argentino de los años sesenta emprendidas a comienzos de la década siguiente. La elaboración de ese relato reaviva confrontaciones entre los autores que discrepan sobre la definición y la periodización de la vanguardia y sobre la relación del arte argentino con el arte de las metrópolis. A partir de un conjunto de textos de los años 1975 y 1976, este artículo muestra las luchas discursivas orientadas a determinar los períodos, los criterios que servirán a dividir las distintas etapas, lo que será incluido y lo que será olvidado, y quién asumirá la tarea en cuestión.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Irwin, Terry
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Se necesita un cambio fundamental en todos los niveles de nuestra sociedad para abordar los problemas que enfrentamos en el siglo XXI. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la migración forzada, el agotamiento de los recursos naturales y la creciente brecha entre los ricos y los pobres son solo algunos de los “problemas perversos” que requieren nuevos enfoques para la resolución de problemas. El diseño de transición o “diseño para la transición” reúne dos memes poderosos: (a) la idea de que todas las sociedades necesitarán una transición hacia un futuro sostenible, y (b) la comprensión de que esto implicará un cambio a nivel del sistema informado por un profundo conocimiento de la anatomía y dinámica de los sistemas complejos.
Este campo emergente de “estudios de transición” ahora abarca una comunidad de investigadores internacionales de las áreas de ciencias sociales y administrativas, ingeniería, activismo y disciplinas relacionadas. Sin embargo, las contribuciones del campo del diseño y sus subdisciplinas relacionadas todavía son relativamente raras, y el diseño de transición busca abordar esta brecha. Esto es sorprendente dado el grado en que el diseño impregna los sistemas socio-técnicos y está implicado en la mayoría de los problemas perversos mencionados anteriormente. Esta ubicuidad, junto con la evolución del diseño en las últimas décadas para convertirse en una disciplina altamente integradora, posiciona al diseño y los diseñadores como puntos de apalancamiento potencialmente potentes para un cambio positivo en el nivel de los sistemas.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Juárez, Camila; Lamilla, Julio
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El presente trabajo pretende indagar en el proceso de realización del primer ciclo de Experimenta, dirigido por Claudio Koremblit, ocurrido entre marzo y noviembre de 1997 en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la ciudad de Buenos Aires. Este ciclo permite organizar un primer acercamiento al estudio de esas otras circulaciones de lo sonoro, en un juego de tensiones con el canon musical hegemónico local de la época. El texto intentará registrar las posibles resonancias y divergencias con otros procesos y acontecimientos históricos, en conjunto con la emergencia de incipientes teorías y prácticas sobre lo sonoro tanto a nivel local como internacional.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Gómez, Lía
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Roberto Arlt en 1933 publica dos artículos cortos en el Diario el Mundo. “El cine y esos pueblitos” donde cuenta la historia de las jovencitas del interior que ven en las historias fílmicas, la esperanza de ascenso social que retratan en la ciudad de Buenos Aires; y “El cine y sus cesantes” donde propone que aquellas jornadas de cine continuado de las calles La Valle y Florida acobijaban seres sociales que en las pantallas encontraban la posibilidad de imaginar un devenir mejor en plena crisis del ´30. ¿Qué sucede hoy con esos mundos, las imágenes y los pueblos? Responder este interrogante necesariamente nos invita a plantearnos, por un lado, la revalorización del papel del Estado en la construcción cultural de un pueblo; y por el otro, la discusión en torno a lo nacional desde las narrativas audiovisuales diversas surgidas en los últimos tiempos.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Jaubet, Franco
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En septiembre de 2015 se estrenó en la televisión argentina la serie “Historia de un Clan”, dirigida por Luis Ortega. La misma trató sobre los hechos ocurridos en el denominado Clan Puccio durante los años 1982 y 1985. Su director trabajó desde una composición narrativa que superó la crónica de los acontecimientos y se posicionó, a partir de un ordenamiento estético y dramático propio para encontrar una revelación que ha desafiado el orden ideológico. La televisión, el campo audiovisual, es el medio que le permitió a Ortega expresar la existencia de los sucesos reales en la complejidad de un tiempo histórico, una materialidad cultural y una realidad subjetiva que expresó las contradicciones de una crisis.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Mihal, Ivana; Matarrese, Marina
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Las problemáticas concernientes a los pueblos indígenas no han dejado de constituir hasta el presente tópicos en las preocupaciones antropológicas. El artículo trata, desde esa perspectiva, precisamente de la relación entre pueblos indígenas y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Para ello, a partir del análisis de las políticas indigenistas en materia de TIC y particularmente de la Ley N° 26.522/09, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina (LSCA), se indagará cuáles son las simbolizaciones y representaciones subyacentes con respecto a los pueblos indígenas que permean dichas políticas.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Torres, Margarita Eva
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este artículo analiza la concepción del tiempo y la memoria, con el objeto de comprender cómo se conectan con la configuración de las condiciones de existencia material. Se indagará sobre cómo el tiempo y la memoria son nociones que cobran sentido a medida que transcurre la vida y cómo es preciso resignificar los sucesos y las condiciones histórico-políticas para comprender sus implicancias en la propia subjetividad. El abordaje se centrará en el testimonio y poemas de Amor Perdía oficiando como nexo para vincular su historia con el momento político y social de la Argentina de los ´70. Se reflexionará -desde el tiempo y memoria- en la construcción del pasado, las formas de evocación presente y sus posibles manifestaciones futuras.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Vanilla, Carlos; Vanilla, Cecilia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Toda manifestación artística se encuentra atravesada por la dialéctica del tiempo, si consideramos que las mismas intentan recuperar en la contemporaneidad de la vida social, las marcas del pasado para la construcción de una memoria crítica. Este artículo describe en primera persona, el inicio de un acuerdo entre padre e hija para la producción cinematográfica de un documental sobre la represión política Argentina 1972-1973 / 1995-2010.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Costa Gomez, Tania
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Este trabajo analiza una serie de proyectos de transición en curso en la ciudad de Barcelona y la región de Cataluña, utilizando el marco de Diseño para la Transición. Los proyectos seleccionados se centran en elementos bastante estructurales de la transición social, como el horario de trabajo, la energía, la vivienda, la infraestructura de Internet y la cultura. El fondo del estudio es una conferencia realizada en junio de 2017 bajo el título “Perspectivas del Sur en Diseño para la Transición” en EINA, la Universidad de Diseño y Arte de Barcelona (UAB). El estudio analiza cada proyecto utilizando la Plantilla de Estudio de Caso de Transición con el fin de generar reflexiones para cada sector, coordinar sus esfuerzos y determinar qué perspectivas del sur, si las hay, surgen de contextos locales.
|