Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Gaziulusoy, A. İdil
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El campo del diseño para la sostenibilidad ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas. Sus inicios se caracterizaron por abordar problemas individuales de forma aislada, con una predisposición principalmente optimista desde el punto de vista tecnológico y un enfoque en la innovación incremental de productos. Actualmente, “el borde” del campo se ocupa estratégicamente de problemas sistémicos a largo plazo, con un enfoque en el bienestar humano y el ecosistema. Esta evolución se ha alineado y ha sido parcialmente influenciada por la emergencia de la ciencia de la sostenibilidad y las innovaciones de sistemas y las teorías de las transiciones, así como por el avance científico que apunta a la creciente urgencia de la acción. Este artículo presenta una visión general del surgimiento del Diseño para la Transición, analiza el estado actual de la teoría y la práctica, y proporciona sugerencias para el avance teórico y práctico del campo.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Scupelli, Peter
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Los educadores de diseño luchan por enseñar habilidades básicas en los cursos de diseño tradicional necesarias para la práctica del Diseño para la Transición. El cambio a nivel de los sistemas del Diseño para la Transición, hacia una sociedad sostenible, plantea tres desafíos: (a) ¿Qué experiencias de diseño preparan mejor a los estudiantes para participar en cambios a nivel de los sistemas para futuros sociales sostenibles? (b) ¿Qué podría ser un proyecto de Diseño para la Transición acotado a un curso de estudio de un semestre de duración? (c) ¿Qué habilidades de diseño se necesitan para facilitar distintas coaliciones humanas que busquen la sostenibilidad social? En este documento, describo ejercicios fundamentales para desarrollar habilidades de diseño, introducidas en tres cursos de diseño, para preparar a los estudiantes para los desafíos del tipo de Diseño para la Transición.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Kossoff, Gideon
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
La globalización está en la raíz de muchos problemas perversos en los que el localismo ha sido una respuesta común. Sin embargo, tales problemas suelen ser demasiado complejos e interconectados para ser resueltos al nivel de lo local. Además, si los estilos de vida futuros, basados en el lugar, y propugnados por el Diseño para la Transición han de ser de alta calidad, será necesario desarrollar formas de vida cotidiana auto-organizadas y conectadas a múltiples escalas: desde los hogares a los barrios, las ciudades, las regiones, y el planeta. Esta conexión simbiótica entre los diferentes niveles de la escala de la vida cotidiana, de lo local, al planeta como un todo, integraría dos tradiciones antiguas y distintas –cosmopolitismo y localismo– y sería la base para un nuevo tipo de asentamiento social, cultural, político y económico, el Localismo Cosmopolita.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Mulder, Ingrid
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Junto con la urgente necesidad de reinventar nuestra sociedad, una serie de cambios de paradigma ya están dando forma a las transiciones hacia una sociedad más participativa y digital. El trabajo actual hace un balance de la promesa de los datos abiertos (open data) como un nuevo recurso y elabora sobre el movimiento creador, que ha estimulado la capacidad de las personas para participar y ha proporcionado herramientas e infraestructuras para liberar la capacidad intrínseca de las personas para crear e innovar. Exploramos cómo los datos abiertos pueden ser nuevos comunes, discutimos cómo las hackatones pueden apoyar la ciudadanía digital y reflexionamos sobre el papel del Diseño para la Transición en la creación de ecosistemas en torno al recurso común y en la creación de capacidad.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Lockton, Dan; Candy, Stuart
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Las “visiones de futuros sostenibles” se han propuesto como un componente clave del diseño para la transición, “un medio a través del cual los estilos de vida contemporáneos y las intervenciones de diseño pueden evaluarse y criticarse contra la visualización de un futuro deseado” (Irwin et al, 2015a, p. 8). Tales ambiciones son necesariamente de amplio alcance, y requieren unir líneas sobre el diseño y la especulación de diversas fuentes. Aquí buscamos aumentar el impulso explorando un conjunto de conceptos que se relacionan particularmente con este papel de visión en el diseño de transiciones. Sobre la base de perspectivas y proyectos de otros campos, presentamos elementos de un vocabulario visionario, que abarca diferentes escalas y grados de eliminación del presente, y la ubicación de estos términos en relación con los desafíos específicos y las oportunidades para el pensamiento y la práctica de la transición.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Irwin, Terry
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este documento describe un enfoque emergente del Diseño para la Transición para abordar problemas “perversos o intrincados” (wicked problems: cambio climático, pérdida de biodiversidad, delincuencia, pobreza, contaminación, etc.) y catalizar transiciones sociales hacia futuros más sostenibles y deseables. Los problemas perversos son los “problemas de los sistemas” que requieren un nuevo enfoque de resolución de problemas. El marco del Diseño para la Transición, reúne un conjunto de prácticas en evolución que pueden utilizarse para (a) visualizar y “mapear” problemas complejos y sus interconexiones e interdependencias; (b) situarlos dentro de grandes contextos espacio-temporales; (c) identificar y crear puentes para los conflictos de las partes interesadas y sus líneas de apalancamiento; (d) facilitar a los interesados la creación conjunta de visiones de futuros deseables; y (e) identificar puntos de influencia para el cambio (localizaciones en donde situar las intervenciones de diseño) dentro del wicked problem y los sistemas socio-técnico-ecológicos que forman su contexto
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Tonkinwise, Cameron
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El Diseño para la Transición requiere un tipo diferente de diseñador, uno que no esté sujeto a los mismos tipos de motivaciones y satisfactores que han regido al diseño durante el último siglo. Este capítulo articula la psicología de los Diseñadores para la Transición mientras luchan por un cambio rápido a nivel de sistema. Como resultado, el quid del Diseño para la Transición emerge como una práctica de mediación material en el cambio estructural a través del tiempo y de colaboraciones en red. La cura para la megalomanía y el perfeccionismo del diseñador modernista radica en aprender a “lidiar con el problema”.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Boehnert, Joanna
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Múltiples hallazgos en diversas ciencias han demostrado la complejidad de las relaciones humano-naturaleza, y han expuesto las limitaciones de las tradiciones filosóficas que minimizan, descartan o incluso niegan la importancia de los procesos que sostienen la vida y que permiten la existencia humana. Este artículo revisa el pensamiento ecológico histórico y contemporáneo como una base para el Diseño para la Transición. El diseño ecológicamente comprometido presenta desafíos profundos para una variedad de suposiciones incrustadas en las culturas del diseño. En este documento se exploran las tensiones asociadas junto con algunas de las formas en que el Diseño para la Transición, ecológicamente alfabetizado, puede conducir a la creación de futuros sostenibles.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Ferreño, Laura; Giménez, María Laura
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El estudio del impacto de políticas inclusivas socio-culturales de los distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) en los barrios de Dock Sud, Isla Maciel, Villa Tranquila y Villa Corina (Partido de Avellaneda) develó tanto la ausencia de información respecto a los programas en ejecución como la carencia evaluaciones (antes, durante y post) y de articulación entre programas y equipos de trabajo gubernamentales. La investigación examinó el impacto de estas políticas y detectó las necesidades manifestadas por los vecinos en las áreas relevadas en función de su especificidad (población en riesgo debido a vivir en asentamientos radicados desde varias décadas en zonas con altos índices de contaminación ambiental, alta densidad habitantes/metro cuadrado, precariedad laboral, entre otros indicadores). El análisis de los datos proporcionó varios hallazgos, entre ellos, la brecha entre las necesidades de la población y los programas implementados, necesidades enmascaradas tanto por la limitada evaluación de estos desde la gestión pública, como por la naturalización de nociones y conceptos a partir de los cuales se diseñan y ejecutan. El artículo analizará las tensiones entre las instituciones gubernamentales que diseñan y ejecutan estas políticas públicas y aquellos a quienes “van dirigidas”.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Benza, Silvia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este artículo propone un análisis sobre el Distrito de Diseño en la Ciudad de Buenos Aires, tomando en cuenta contextos globales en los que se enmarca su creación, como el programa de Red de Ciudades Creativas de la Alianza Global para la Diversidad Cultural, así como una instancia local, representada por el Ministerio de Desarrollo Econó- mico del Gobierno de la Ciudad. Se apunta a tomar en cuenta el uso intensivo del diseño, focalizando en su vinculación con políticas culturales y políticas de desarrollo urbano que impulsan procesos de “revitalización” urbana, de gentrifricación y de creación de clusters. Se propone también analizar los usos de la cultura en estos procesos, tomando en cuenta los usos “instrumentales” y sus usos en tanto “valor público”. Para esto deberán contemplarse las políticas del sector público y de gobiernos, las industrias, la lógica del mercado y la dimensión empresarial, el capitalismo neoliberal, y por último, el tercer sector.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.