Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Hamilton, Steve
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este documento evalúa el despliegue práctico del Diseño para la Transición en Ojai, California, una pequeña ciudad de EEUU que enfrenta una crisis de agua potencialmente derivada de las relaciones complejas entre muchos grupos de partes interesadas en conflicto que hacen al sistema. El aislamiento físico del área engendra un poderoso sentido de comunidad, mientras que la diversidad de la población hace que la acción colectiva sea frecuentemente polémica. El estudio de caso describe dos talleres de Diseño para la Transición de principios de 2017, que reunieron diversos componentes, facilitaron visiones compartidas de futuros preferibles, e inspiraron a algunos participantes de Ojai a intentar lanzar una oficina de Diseño para la Transición para entrelazar la práctica en su comunidad e inspirar nuevos comportamientos colectivos dirigidos a variedad de problemas y metas.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Dahle, Cheryl L.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Casi 10 años de aplicar el proceso de diseño para terminar con la sobrepesca global, nos ha llevado a conocer de manera significativa los métodos para inventar, ejecutar e iterar una estrategia que impulse cambios generalizados en el comportamiento humano e industrial. El artículo cubrirá el uso del proceso de diseño para (a) postular una nueva teoría del cambio; (b) seleccionar e incubar puntajes de soluciones empresariales y participar en estrategias “amplificadas” de soporte para ayudar a que esas ideas disruptivas ganen tracción; y (c) los interesados (stakeholders) del centro del sistema se conviertan en los diseñadores de su propio futuro. El artículo sugiere nuevas formas de desarrollar el campo del Diseño para la Transición, incluidos los nuevos marcos de medición, y sostiene que el Diseño para la Transición es la herramienta perfecta para ayudar a la filantropía en la elaboración de las estrategias emergentes necesarias para abordar problemas complejos.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Mihal, Ivana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este artículo se inscribe dentro de una línea de trabajo que aborda, desde una perspectiva antropológica, la problemática de las políticas de lectura, la industria del libro, y la inclusión digital. Particularmente se centra en el libro digital o e-book cómo puede ser considerado como un texto cuya diferenciación explícita con un impreso radicaría en el soporte electrónico. Sin embargo la digitalización es un proceso que no sólo afecta el producto final sino también su producción, circulación o comunicación y consumo, pues en su conformación intervienen diferentes concepciones estéticas, tecnologías, y discursos respecto a la lectura. 
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Mages, Michael Arnold; Onafuwa, Dimeji
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Históricamente, la educación de diseño se estructuró alrededor de proyectos como soluciones en un futuro previsible y cognoscible. Sin embargo, los investigadores que operan en el paisaje del Diseño para la Transición deben lidiar con un terreno mucho menos cierto. Los desafíos quedan fuera del alcance de lo que comúnmente se ha entendido como el ámbito del diseñador. Los proyectos de transición no encajan dentro de los ritmos habituales de los sistemas políticos, económicos y gubernamentales; a menudo requieren una coordinación completa y compleja entre los actores en diferentes sistemas; están dirigidos al cambio social, cultural y psicológico; la ubicación de la práctica es un sistema vivo que no ofrece un conjunto confiable de puntos de inflexión. Teniendo en cuenta la investigación de Diseño para la Transición basada en la práctica, este artículo describe los enfoques adoptados, analiza los desafíos de la realización de investigaciones y propone consideraciones clave para abordar en el trabajo futuro.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Rohrbach, Stacie; Steenson, Molly
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Para el desarrollo del Diseño para la Transición, resulta fundamental su base en la Educación Superior. La base teórica que informa la práctica del Diseño para la Transición se desarrolla a partir de un proceso emergente compuesto de hipótesis, teoría y pruebas en entornos educativos. Estos enfoques, que se centran en abordar desafíos específicos, complejos y basados en la localización, deben adaptarse para abordar la naturaleza de contextos específicos y el aprendizaje variado de las cohortes de alumnos y sus respectivas necesidades. Este documento argumenta la importancia y la integración cuidadosa del Diseño para la Transición en la educación de diseño, e introduce un plan de estudios para estudiantes de diseño de pregrado y doctorado. Describe los métodos y herramientas que se utilizan en nuestra enseñanza, describe los éxitos, identifica los desafíos, presenta ideas para mejorar y propone oportunidades para el desarrollo.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Oliveira de Araújo, Carlos Roberto
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El objetivo del siguiente artículo es presentar un estudio de los desafios de la forma de los cuerpos generados en el ámbito de la Moda y el Carnaval Carioca. El cuerpo es un vehículo esencial de la existencia humana en cualquier cultura y viene convirtiéndose cada vez más crítico en el mundo contemporáneo. El ser humano existe y participa de los grupos sociales a través de su cuerpo. Independientemente de su género, el cuerpo es mucho más que un conjunto de músculos y huesos, es también la ropa y el estilo que lo decoran, es la imagen que por medio de él es producida; constituyéndose en un desafio permanente para los profesionales de la moda. El dualismo de sexo y género constituye una dimensión crítica de dichos procesos.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Faccia, Analía
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
This article analyzes the relation established between the bodily practices –especially, the dress practices– and the identities and gender roles. First, it emphasizes the social meaning that the clothes gives to the bodies through gender, category that determines the ways of dressing according to gender stereotypes imposed by the culture. Then, it analyzes the body dressed in the occidental modern society, as a corporal discipline oriented to mark the asymmetric and binary identities of gender configured in the bourgeois social order. Finally, reflects on how the bodies remain disciplined in consumer societies under new modalities that manage to reproduce traditional gender identities and the subordinate status of the feminine.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Poltronieri Lenzi, Gabriela
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Por meio do chapéu, um acessório da indumentária pouco utilizado atualmente, procurou-se aplicar sua técnica e seu uso em um grupo de mulheres portadoras de câncer de mama, onde seu papel foi relevante e auxiliar para a autoestima, bem-estar e identidade das mesmas. Além dos benefícios relacionados ao uso, também sua confecção foi um modo de exercitar a socialização e a sustentabilidade social, desenvolvidas ao longo de cinco meses em uma Oficina que aconteceu em uma Instituição Não Governamental, localizada em uma cidade do Sul do Brasil, que visa apoiar estas mulheres durante e após a doença. 
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Lucena, Daniela; Laboureau, Gisela
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este trabajo se refiere a una serie de prácticas estéticas desarrolladas por distintos actores del campo del arte, del rock y del teatro en los años 80 en la Ciudad de Buenos Aires, que fueron reconstruidas a partir de entrevistas en profundidad y el rastreo de fotografías y videos de la época. Se trata de experiencias en las que el cuerpo-vestido jugó un rol central: como soporte de lo artístico, como territorio de resistencia e indisciplina, como lienzo, como instrumento de protesta, como superficie de exploración y como vehículo de estar (con otros) en el mundo. El análisis de estas estéticas disruptivas se realizará prestando especial atención a las prácticas vestimentarias desarrolladas por los artistas, a partir de la hipótesis de que las mismas pueden ser leídas en un inédito cruce entre arte, moda y (micro) política. 
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Correa, María Eugenia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En los últimos años, en Argentina, numerosos emprendimientos de diseño de indumentaria han comenzado a orientar sus producciones en línea con la sustentabilidad. Estos nuevos proyectos no sólo plantean la necesidad de producir buscando generar un menor impacto ambiental, sino que también proponen un modelo de comercio justo que reivindique las diferentes instancias de valor de la cadena productiva. De este modo, nos proponemos poner en escena las prácticas y discursos generados en torno a estos emprendimientos de diseño sustentable de indumentaria, con el fin de indagar sobre las nuevas formas productivas que promueven desde el diseño una mayor conciencia en términos sociales y ambientales. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.