Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Aguerre, Natalia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este artículo expondrá cómo la música, sonidos y canto/danzas fueron utilizados por los jesuitas en el proceso de intervención social de las comunidades guaraníes –del actual territorio argentino– durante la conquista española para la eliminación y resignificación de hábitos rituales guaraníes y la adaptación de conductas y actitudes, en clave cristiana. Indagaremos en los primeros encuentros entre estos grupos para observar cómo los sacerdotes hicieron uso de la música con el propósito de provocar un tipo de sensibilización que les permitiera la reducción de los guaraníes. Observaremos cómo a partir de la constitución de las reducciones, los sonidos y canto/danzas guaraníes fueron re-significados y en qué medida los dramas estéticos musicales cristianos permitieron la creación de espacios de participación que llevaron a la internalización de nuevos comportamientos y sensibilidades. Para el análisis utilizaremos la categoría de performance como comunicación estratégica (Aguerre, 2015), entendiéndola como la escenificación pública de dramas estéticos dentro de un proceso de diseño sociocultural donde la sensibilización y participación actuaron como acciones estratégicas para la transformación social (Massoni y Pérez, 2009). 
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Talellis, Verónica Griselda; Martínez, Elsa Alicia;; Avenburg, Karen; Cibea, Alina
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Un gran número de proyectos y programas de orquestas infantiles y juveniles representan iniciativas que desarrollan la enseñanza musical a través de la formación orquestal, enfocándose en poblaciones en situación de vulnerabilidad. En el presente trabajo presentamos algunas reflexiones en base a una investigación realizada en los años 2014 y 2015 sobre los proyectos y programas de orquestas que se desenvuelven en el Gran Buenos Aires (Argentina). Pretendemos especialmente discutir algunos aspectos que en el hacer etnográfico se nos presentaron como nuevos canales de diálogo y reflexión para pensar en los cruces e intersecciones entre la gestión cultural y la investigación sociocultural. Deseamos entonces dar cuenta de una experiencia de investigación que busca diseñarse (y rediseñarse) a partir de una articulación dinámica con la misma gestión; consideramos a la vez que las investigaciones pueden constituirse en herramientas válidas para el diseño y la evaluación en el campo de la gestión cultural. 
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Montedônio Chagastelles, Gianne Maria
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El artículo trata de la instancia “Costumes” creada por la artista brasileña contemporánea Laura Lima, entre los años 1990 y 2010. En esta obra, Lima propone un cambio de hábitos y ofrece nuevas costumbres y nuevos vestidos para que el espectador incorpore en su día a día. El deseo de vestir las “Costumbres” propuestas lleva al espectador a cambiarse. Este hecho posibilita que el espectador viva la des-territorialización de su identidad, permitiéndose vivir una subjetividad abierta al porvenir. Lo esencial en estas obras, además de la estetización de objetos y espacios, es también la confrontación de los participantes con situaciones artísticas. El interés se concentra en los comportamientos: ampliación de la percepción, actualización de las memorias, cambios de costumbres y renovación de la sensibilidad. Se discute el ambiente del arte y de existencia del hombre en su cotidiano y las formas de control del espacio y del cuerpo del sujeto, así como las estrategias de resistencia a través de la búsqueda del anonimato y de formas singulares de apropiación de nuevas costumbres. 
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Zambrini, Laura
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este trabajo tiene como objetivo principal realizar una historia social del campo del diseño de indumentaria desde una perspectiva de género. Con tal fin, se hace referencia al siglo XIX, momento en que se polarizaron con mayor énfasis las formas de vestir de acuerdo a las diferencias anatómicas binarias entre mujeres y varones. Esto es, en el siglo XIX se acentuaron las diferencias en las maneras de vestir femeninas y masculinas como opuestas y excluyentes. Por esta razón, este artículo propone pensar la indumentaria como un objeto sociológico y semiótico que comunica y produce a través del diseño características de la sociedad que atañen a la corporalidad y la regulación de la sexualidad a través de prácticas estéticas. 
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Reinheimer, Patricia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Essa comunicação pretende apresentar, a partir da trajetória e trabalho de uma tecelã teuto-brasileira, a participação dos objetos, coleções e museus na urdidura de uma realidade fenomenológica onde a alteridade foi tecida em roupas como tema, cor e textura. Os museus, principalmente os etnológicos, foram o caminho que levou Olly a seus temas, assim como os museus de arte moderna foram uma das formas privilegiadas para o reconhecimento de sua produção como arte. Seu contato com antropólogos, colecionadores e museólogos contribuiu para que assumisse esses temas em sua produção, contribuindo para a construção de uma modernidade imaginada para o país.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Gandolfo, Amadeo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
La aparición de la revista Patoruzú en 1936 marca el inicio de una de las editoriales de historieta más prosperas de la Argentina, aquella comandada por Dante Quinterno. Durante mucho tiempo la compañía por él fundada sería el paradigma de una organización moderna del trabajo de las viñetas y de una línea estética: dibujos redondeados, líneas claras, personajes amables, historias donde el bien siempre triunfa. En 1945 el empresario decidió expandir su línea con el agregado de una revista de historietas apuntada a los más pequeños: Patoruzito. Esta se presentaba como una revista que deseaba ofrecer en cada página una nueva aventura, historias que se continuában de forma eterna, personajes incansables. En un principio combinó material nacional y estadounidense, adquirido mediante syndicates. Pero pronto desarrolló a sus propios dibujantes estrella, entre ellos la dupla que tratamos aquí: Eduardo Ferro y Roberto Battaglia.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Burkart, Mara
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este trabajo propone analizar las caricaturas producidas por Hermenegildo Sábat, dibujante del diario Clarín, durante el conflicto por las Islas Malvinas desatado por la dictadura militar argentina en abril de 1982 y que concluyó dos meses después con una estrepitosa derrota militar. Concebida en su sentido moderno, la caricatura es un instrumento visual poderoso y eficaz a la hora de continuar los conflictos políticos por medios simbólicos. Entonces: ¿Qué sucedió con la caricatura en uno de los principales diarios nacionales durante la Guerra de Malvinas? ¿Se convirtió en un arma más al servicio de la causa nacionalista o posibilitó nuevas y críticas interpretaciones del conflicto? Nuestra hipótesis es que las caricaturas de Sábat dan cuenta de la clausura del espacio público entre el momento de la llamada “recuperación” y la guerra propiamente dicha, y se sugiere que pudieron habilitar un resquicio crítico.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Scaletsky, Celso Carnos; Del Gaudio, Chiara; Da Costa, Filipe Campelo Xavier; Derksen, Gerry; Corrêa Meyer, Guilherme; de la Rosa, Juan; Michura, Piotr; Ruecker, Stan
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En este artículo, se presenta el desarrollo experimental del sistema analítico físico 3D para la realización de análisis cualitativos y cómo ha contribuido al proceso de reflexión ente los miembros del equipo de diseño. El objetivo principal de este proyecto ha sido incrementar el involucramiento de los diseñadores en los análisis colaborativos y mejorar la calidad de sus resultados. Este texto se ha focalizado en entender el rol de la conversación en la consecución de los dos objetivos. En total, se han realizado una serie de 14 workshops. Aquí se presenta en detalle, como caso de estudio, sólo una de las sesiones, seleccionada debido a que posee un estándar bastante sofisticado en relación a que los participantes rechazaron la brevedad analítica para producir, en cambio, una compleja meta-interpretación de la información.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Caraballo, Laura
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este artículo propone algunas pistas de análisis de ciertos aspectos genéricos de la obra transpositiva de Alberto Breccia. Específicamente se aborda el modo en que el autor –sobre la base de elementos temáticos del fantástico– realiza un movimiento paródico y satírico. El corte realizado en el corpus de su obra destaca aquellas historietas resultado de una transposición de relatos literarios a la historieta. El concepto de género se extiende a su vez de la literatura a otros dispositivos, como la historieta, permitiéndonos situar estas obras (y no solamente los textos literarios que las inspiran) dentro de lo fantástico y lo maravilloso. Breccia opera en su trabajo una transposición de lo fantástico a la imagen, siendo este género un denominador común de su obra transpositiva.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Ledesma, Maria
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El artículo propone una lectura de cruce entre los estudios de género y el diseño con el objetivo de aportar al desarrollo del concepto de diseño social y también contribuir a inventariar (en vistas a un canon) acciones de diseño llevadas adelante por/para mujeres consideradas como grupos vulnerables. El tema analizado considera tanto la vulnerabilidad de la mujer reconocida como un rasgo transversal, más allá de grupos, sectores o clases como el carácter particular que ese rasgo adquiere en condiciones concretas.    Se plantea que en la Argentina aparecen modos muy diferentes de abordar la identidad femenina desde el diseño con el objetivo de producir intervenciones basadas en el respeto a la diversidad, la responsabilidad colectiva y los derechos humanos. Para ilustrar la idea, se consideran dos polos contrapuestos del diseño social (que no hacen más que reflejar dos concepciones diferentes de las intervenciones sociales) y se analizan sendos ejemplos tratando de pensar sobre el modo en que, desde distintos enfoques del diseño se puede abordar las identidades femeninas y la acción política.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.