Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Cruz Choappa, Rodrigo; Amigo, Francisca; Goecke, Adrian
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Las infecciones invasoras por hongos filamentosos han aumentado durante las últimas décadas, especialmente en aquellos pacientes con algún grado de inmunocompromiso celular, como neutropenia prolongada, trasplante de progenitores hematopoyéticos o de órgano sólido, enfermedad injerto contra hospedero y SIDA. También se describen en pacientes con uso de corticoides, influenza, COVID-19, EPOC o cirróticos que se encuentran en ventilación mecánica. Los géneros fúngicos asociados a estas infecciones son principalmente Aspergillus, Fusarium, Scedosporiumy Rhizopus.Las especies del genero Trichoderma se pueden aislar desde distintos sustratos ambientales y se han asociado a una serie de infecciones, entre ellas, alergia, sinusitis, queratitis, otitis externa, infecciones de piel y subcutaneas, peritonitis, infección pulmonar, endocarditis y absceso cerebral. La especie más frecuentemente aislada es T. longibrachiatum, sin embargo, se han reconocido otras como T. citrinoviride, T. atroviride, T. harzianum, T. koningii, T. orientale, T. pseudokoningii, T. reesei y T. viride. La diferenciación de las especies del genero puede ser difícil y muchas veces se debe recurrir a la biología molecular.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Aguayo-Reyes, Alejandro; Mella Montecinos, Sergio; Quezada Siles, Martha; Riedel Molina, Gisela; Aguayo Castillo, Miguel
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Along history, infectious diseases have had a direct influence in the development of humanity, with tuberculosis showing a leading role. Despite this disease being the main cause of mortality among infectious diseases, it remains neglected and constitutes a serious public health problem, especially among the poorest countries in the world. Tuberculosis greatest importance goes beyond Medicine, and a holistic view of the disease allows us to comprehend the economic and social development of a nation. Despite a historically successful control program in Chile, current figures are not auspicious and force upon us the need to address this problem with a multidisciplinary approach. The medical physician is required to put again into practice the fundamental principle of Medicine, Semiology to contribute to the control of tuberculosis
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
SOTO SILVA, ANDRES
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Since the arrival of the COVID-19 pandemic, countless consequences have been described regarding HIV infection in Chile, both in its diagnosis and prevention, mainly manifested in the decrease in serological tests, the interruption of care, the delay in starting antiretroviral therapy, and the lack of access to preventive methods. Added to this is the deterioration in some conditions related to social aspects and mental health. All this implies, among other consequences, a probable worsening in the epidemiological situation of HIV infection in Chile. Some of the designated impacts are reviewed in this article, and some challenges are raised to confront this problem.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Aravena Molló, Carmen Gloria; Cáceres B, Javiera; Bastías A, Adolfo; Opazo, Juan Francisco; Magna, Yasna; Saralegui, Claudia; Quintana, Camila; Del Campo, Rosa
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introducción. Staphylococcus aureus es parte de la microbiota nasal en 20-30% de la población general, colonización que constituye un reservorio para su transmisión, lo que es preocupante en cepas resistentes a meticilina (SARM). Objetivo: Determinar la prevalencia de S. aureus en estudiantes de Medicina y Enfermería del Campus San Felipe y caracterizar sus aislamientos. Material y Métodos: El 2017 se midió la portación nasal a 225 estudiantes, a las cepas aisladas se le analizó su antibiotipo por difusión en agar, la relación clonal por electroforesis de campo pulsado y MLST. En SARM se determinó el cassette SCCmec y gen de la leucocidina de Panton-Valentine. Resultados: 61 estudiantes portaron S. aureus (27,1%) incluyendo dos cepas SARM (0,9%). Staphylococcus aureus mostró resistencia a penicilina (75%), eritromicina (14%) y clindamicina (10%), cloranfenicol (1,6%) y levofloxacina, oxacilina, cefoxitina (3,3%). Se diferenciaron diecinueve pulsotipos y el secuenciotipo coincidió con complejos clonales descritos a nivel mundial en portadores de S. aureus: CC30, CC8, CC97, CC15, CC22 y CC1. Las dos cepas SARM correspondieron con los clones chileno/cordobés y USA100NY/J, ambas del CC5. Conclusión: La portación nasal de S. aureus y SARM en los estudiantes coincidió con la portación en la población general y las cepas sensibles a meticilina mostraron diversidad clonal y alta susceptibilidad antimicrobiana, exceptuando a penicilina
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Vicente, María Amparo; Morte, Elena
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
La neumonía oportunista por Pneumocystis jirovecii en pacientes con una infección respiratoria grave por SARS-CoV-2 es una entidad recién reconocida, asociada a la terapia con corticoesteroides junto a otros factores de riesgo predisponentes. Supone un reto diagnóstico y, tras el tratamiento, el pronóstico es favorable. Presentamos el caso de un varón con neumonía grave por SARS-CoV-2 que recibió tratamiento corticoidal, desarrollando posteriormente una neumonía por P. jirovecii.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Franco-Zetina, Manuel Enrique; Cauich-Echeverría, William Martín
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
La infección por Trichuris trichiura puede afectar a humanos y primates, es endémica de entidades tropicales y subtropicales, no obstante, ésta puede ocurrir en lugares no endémicos como resultado de inmigración. La mayoría de las infecciones por T. trichiura no presentan síntomas, sin embargo, todo dependerá de la carga parasitaria, pudiendo presentarse desde colitis hasta un prolapso rectal. La trichuriasis es transmitida por la ingestión de alimentos o agua contaminada con huevos embrionados y se estima que infecta alrededor de 477 millones de personas con una alta prevalencia en niños.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Kranen, Hildegard; Ortuzar Galaz, Matias; Montecinos Perret, Luisa; Ortega-Riveros, Marcelo; Acevedo Muñoz, William
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
AbstractBackground: Several studies have documented the influence of ethnic factors on the distribution of lymphocyte subpopulations; however, the reference intervals used in Chile were obtained from a study carried out in the Netherlands in 1997. Aim: To determine the reference interval for CD3+, CD4+ and CD8+ lymphocyte subpopulations, as well as the CD4+/CD8+ index in the Chilean population. Methods: A total of 200 whole blood samples obtained from healthy adult men and women were analyzed using the method established by CLSI standardized in protocol EP28-A3c from the pre-analytical stage onwards. Results: The reference ranges for CD3+, CD4+ and CD8+ were 54.7- 81.6% (789-2732 cells/µL), 28.1-57.7% (447-1703 cells/µL) and 15.1-38.8% (226-996 cells/µL), respectively. The CD4+/CD8+ index was 0.84-3.77. Discussion: The reference values for lymphocyte subpopulations in the healthy Chilean population are different from those currently used in Chile. These observations show local data that could have implications for the treatment of HIV infection and the reference ranges found in this study could be used to understand the local situation of some patients. Conclusions: Others studies must be done to confirm these observations due to lack of previous data and because this is the first study in Chilean population.
|
Año:
2022
ISSN:
0717-6341, 0716-1018
Vigilancia del consumo de antimicrobianos en 10 instituciones de salud entre 2013 y 2020 en Colombia
Castro Espinosa, Jobany; Pinzon Gómez, Elisa María
Sociedad Chilena de Infectología
Resumen
Introducción: El uso de antimicrobianos es el principal factor de resistencia bacteriana. Objetivo: Determinar el consumo de antimicrobianos en instituciones de salud de Santiago de Cali entre 2013 y 2020.Material y Método: Se empleó la Dosis Diaria Definida por 100 camas-día. Se definieron como criterios de inclusión las instituciones que tuvieran como mínimo 9 reportes anuales y que el reporte fuese superior a 95%. En este caso quedaron incluidas 10 instituciones.Resultados: El consumo en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) fue mayor que en servicios diferentes a UCI. Se consumió más ceftriaxona e imipenem en servicios diferentes a UCI, mientras que meropenem, piperacilina/tazobactam y vancomicina lo fueron en UCI. En servicios diferentes a UCI, dos instituciones aumentaron el consumo para ceftriaxona, ciprofloxacina y piperacilina/tazobactam y una para vancomicina, mientras que en UCI en una institución el consumo aumentó para piperacilina/tazobactam.Conclusión: El sistema brindó herramientas de vigilancia prospectiva que mostraron necesidades de intervención en instituciones.
|