Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Favaro, Alice
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Beya. Le viste la cara a Dios (transposición en historieta de la novela breve Le viste la cara a Dios. La bella durmiente publicada en 2011) se destaca por abordar un tema muy actual: la trata de mujeres en Argentina. La autora, junto con los dibujos de Iñaki Echeverría, propone una reescritura de La Bella Durmiente y se auto-transpone, siendo la guionista de la historieta. La protagonista es Beya, una joven víctima de las redes de prostitución en el conurbano bonaerense que, después del secuestro, está obligada a prostituirse y vivir en cautiverio. La novela gráfica hace particular hincapié en la reivindicación del cuerpo y la afirmación de sus derechos, la violencia, las conexiones con lo sagrado y la transmedialidad.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Horta, Anderson Antonio
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En el intento de comprender las relaciones entre bienes de consumo y comportamiento, así como la actuación del diseño en ese complejo constructo, se hace necesario percibir el contexto en que ellas ocurren y cuáles son las influencias y tendencias comportamentales dentro de ese campo, una vez que se transforma en natural pensamos que estos factores se transforman constantemente, adaptándose a los cambios ocurridos a lo largo del tiempo.
El presente trabajo está dedicado al estudio de las relaciones entre la idea de la juventud y las referencias, así como también las propuestas de diseño en la contemporaneidad, que vienen reflejando cambios importantes del medio social. Tales alteraciones abarcan tanto a jóvenes adultos, personas de mediana edad y ancianos, generando comportamientos de consumo de bienes y experiencias pautadas por las generaciones.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Barzola, María Verónica
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
The paper discusses the importance of assuming an active role in Latin America’s collective future construction. In this sense, it is analyzed the close link between the methodology of Foresight and Social Design, capable of producing social innovation from the application of the design exercise focused on local needs.
It also examines the importance of overcoming the stage of innovation to achieve social impact, or in other words, to ensure that innovation is collectivized by producing improvements in the quality of people’s lives and by fostering local development.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Gaitto, Jorge
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
The function of design should not be questioned or become the debate’s focus, since the manifest mission of design is social. It arises from society and its production is oriented and directed towards society. It configured according to the temporary needs of the context from which it emerges. However, addressing the issue of functionality implies defining it more precisely: is it social or humanitarian?
The present work gives a look on these questions, and tries to reflect on the possible “must be” of the design in front of the different professional positions.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Gago, Sebastian
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En este trabajo indagamos cuáles han sido los “mecanismos antropológicos” que posibilitaron el “acuerdo tácito” (Ramírez, 2009) por el que un amplio número de lectores, en diferentes épocas y contextos culturales, han decidido leer un determinado título de historieta. Abordamos nuestro problema analizando los circuitos de circulación y recepción de los textos. Reconocer los mecanismos que hacen posible “fenómenos editoriales” como las historietas argentinas El Eternauta y Nippur de Lagash, implica evitar una mirada sustancialista de la obra separada del contexto (Bourdieu, 2007). Nuestra hipótesis indica que los usos sociales de lo leído, las prácticas de apropiación lectora y las instancias de consagración y los procedimientos editoriales (Chartier, 2002) constituyen mediaciones culturales situadas entre un autor y la sociedad. El recorte en el corpus de indagación, obedece al hecho de que es precisamente desde estas series que podemos pensar la consagración de sus respectivos autores, Héctor Oesterheld y Robin Wood, como referentes centrales de la historieta argentina.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Jozefh, Queiroz
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Desde el año 2002 en el diario La Nación, se publica la serie Macanudo, de Ricardo Siri Liniers. Caracterizada por su humor nonsense, sus personajes pertenecen a distintos universos, como los pingüinos, Enriqueta y su gato Fellini, las aceitunas, la Vaca Cinéfila, el Misterioso Hombre de Negro o el propio autor representado como un conejo. Tras más de una década de publicación, la serie tiene ya casi 4 mil tiras publicadas, prácticamente en un ritmo diario. Analizar la complejidad de este autor demanda un amplio aparato teórico: aspectos metalingüísticos, la subversión de la forma de narrar en el formato cómic y también el juego con otras formas de lenguaje, como el cine e internet, son algunos elementos característicos de su obra. En este estudio, se propone lanzar una mirada atenta a las formas en las que el autor se expresa ante los hechos que ocurren en la sociedad argentina y en el extranjero, simulando el género crónica, comúnmente vehiculado por los periodistas de los principales medios de comunicación. De esta manera, se propone observar la relación intertextual entre la historieta y la crónica, enfatizando sus puntos de intersección y la influencia de uno sobre el otro. Además, se observa el modo en que el autor utiliza el espacio de la tira para presentar su mirada crítica ante los hechos relevantes del mundo.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Salvan Pagnan, Coroline; Caron Mottin, Artur
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El mercado y la forma de consumo de productos y servicios vienen sufriendo modificaciones a lo largo del tiempo con el surgimiento de fenómenos como la cultura del Hágalo usted mismo (Do it Yourself - DIY), el Movimiento Maker y el mayor acceso a contextos que permiten la viabilidad de ideas, los espacios de fabricación digital. Se presentan las nuevas perspectivas del uso de la impresión 3D, corte láser y mecanizado CNC en el desarrollo social, económico y académico, abarcando un enfoque del funcionamiento de contextos de viabilidad de ideas y soluciones, buscando entender quiénes son las personas que frecuentan esos locales, hacen uso de esas tecnologías y la finalidad con que esos recursos están siendo empleados. Ejemplos de esta nueva forma de proyectar, fabricar y consumir productos y servicios se exponen a fin de demostrar su capacidad en la contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Como resultados, se señalan caminos en los que el desarrollo y el uso de nuevas tecnologías y la democratización de la fabricación y del proyecto convergen para traer soluciones que promueven el crecimiento en varios ámbitos en la sociedad.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Lopes Pinheiro Queluz, Marilda
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El objetivo de este texto es reflexionar sobre las portadas del diario Don Quijote, fundado en 1895, por el inmigrante italiano Ângelo Agostini (1843-1910), enfatizando los recursos metalingüísticos creados en torno a la idea de construcción del logotipo y el establecimiento de una narrativa secuenciada para la identidad visual del periódico. El contexto de decepción con el inicio del régimen republicano oligárquico brasileño y de desconfianza con la modernización tecnológica dialoga con las confusiones y divertidas aventuras de los personajes cervantinos en los animados encabezados de Agostini. El eximio trazo académico del caricaturista experimenta, en la litografía, nuevos rumbos para el lenguaje del humor gráfico, dejando entrever, aunque por un sesgo conservador, las transformaciones de la ciudad y de la prensa.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Sasaoka, Silvia; Marques Leite, Giselle; De Moura, Mônica Cristina; Paschoarelli, Luis Carlos
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
En el contexto contemporáneo, los procesos de quehaceres artesanales sufren constantes cambios bajo los impactos tecnológicos, especialmente si se considera la cultura globalizada que lleva los saberes a diferentes confrontaciones y desplazamientos. En este escenario, el diseño social se presenta como una metodología significativa para el desarrollo y la innovación de los saberes y hacer tradicionales. Este artículo demuestra la aplicación del diseño social a las acciones realizadas en el marco del proyecto de preservación de la cultura y producción de la encaje de bolillos en Morros da Mariana, Piauí. Y ofrece una reflexión sobre los presupuestos éticos, de ciudadanía, sostenibilidad e innovación social a través de la relación diseño y sociedad.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Ramos, Paulo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Las historietas brasileñas creadas para ambientes digitales han puesto a prueba los límites de esa forma de producción de cómics. Hay casos en que el formato de la historia deshace de los moldes tradicionales adoptados por los soportes impresos. Estos nuevos usos han fomentado una constatación y un cuestionamiento. La constatación: las tiras brasileñas contemporáneas han presentado una maleabilidad en el formato de las historias. El cuestionamiento: ¿cómo pueden ser consideradas historietas? La respuesta a esta pregunta es el objetivo central de este artículo, que trabajará específicamente con tiras de la serie Um Sábado Qualquer, de Carlos Ruas. Los trabajos del autor ayudarán a ejemplificar el tema, así como a orientar la exposición sobre el tema.
|