Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
de la Sotta Lazzerini, Paola; Muñoz Peralta, Osvaldo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El presente trabajo corresponde a una investigación realizada en la isla grande de Chiloé, ubicada al sur de Chile. Propone una reflexión sobre la intención de diseño presente en la fabricación del artilugio chilote, mediante la noción de proyecto y proceso. Para ello se divide en dos partes: el catastro y levantamiento de artilugios por medio de quien los realiza y una experiencia de diseño que nos permite transformarnos en portadores de una tradición oral. Bajo la mirada critica, los conceptos académicos de forma y función y su correspondiente dialogo con el material, nos permiten comprender cabalmente su uso, su función y por ende, su construcción y apariencia.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
González Eliçabe, Ximena
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Las tradiciones textiles en la Provincia de Catamarca, constituyen parte de una identidad cultural conformada a partir de elementos muy pujantes provenientes de distinto origen. Estos se traslucen tanto en estilos y técnicas de piezas de exquisita estética y calidad. Evidencian además, la historia de las industrias y manufacturas textiles que aportaron al desarrollo de esta actividad, considerada por sus habitantes como parte de suidiosincracia que -lamentablemente- con los años tiende a desaparecer.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Lora Gómez, Lida Eugenia; Aconcha Diaz, Diana Carolina
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Fibrarte es un grupo investigador que nace en una Colombia que busca resaltar día a día su riqueza cultural y el patrimonio ancestral que lo caracteriza, conformado por estudiantes de Diseño de Modas de la Fundación Universitaria de Área Andina en Bogotá - Colombia. El grupo busca destacar y difundir la producción textil artesanal realizada por diferentes comunidades indígenas y campesinas, evidenciando los procesos artesanales, la significación simbólica y social de cada una de las realizaciones, como así también laimportancia de las mismas en el sostenimiento cultural del país. La conjunción de investigadores y artesanos busca generar el intercambio de saberes con el fin de ayudar a las comunidades a difundir y conservar las prácticas artesanales por un lado y a los nuevos diseñadores a exaltar a través de la Moda la riqueza de los tejidos artesanales en Colombia por el otro.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Colzani, Georgina
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El presente artículo es un trabajo de investigación realizado en base a una serie de entrevistas a diferentes diseñadores latinoamericanos, entre ellos: Camila Milessi y Emiliano Blanco de Kostüme (Argentina), Fabián Zitta de Zitta Costura (Argentina), Cecilia Gadea (Argentina), Ani Alvarez Calderon (Perú), Silvia Tcherassi (Colombia), José Miguel Valdivia (Perú), Liliana Castellanos (Bolivia), Roger Loayza Mainardi (Perú),Rubén Campos (Chile), Alejandro Carlín (México), Carlos Feltes (Paraguay) Héctor Machuca (Venezuela). La investigación está basada en el desarrollo de la moda en Latinoamérica, en la importancia de las raíces autóctonas, de la creatividad y del posicionamiento de la moda latinoamericana a nivel global.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Veneziani, Marcia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El presente artículo muestra a través de un caso –el de la diseñadora argentina Deby Szmuch– un modo de entender la moda desde la “alta costura individualizada”. La identidad personal constituye el eje a partir del que se realiza indumentaria. Un modo bien argentino donde se mezclan las historias de los inmigrantes, las propias historias y la inspiración artística en un entramado complejo entre la biografía y el diseño.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Porrúa, Marina
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Diseño Colectivo, Identidad, Diversidad , Articulación y Red, son las claves que identifican al programa Identidades Productivas, de la Secretaría de Cultura de la Nación, que, solidariamente con el “Plan de Capacitación en Diseño: Producir redes para potenciar recursos, proyectos e identidades”, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, promueven, desde 2002, el desarrollo de grupos dedicados al diseño y producción colectiva de sistemas de objetos, portadores de identidades culturales, con rango de Colección provincial y/o nacional.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
García Recoaro, Nicolas
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
El presente artículo reproduce una nota periodística que el autor realizó para el Diario Página 12, en el año 20081. Esta es una rica investigación de campo que García Recoaro desarrolló sumergiéndose en el Altiplano boliviano y que, generosamente ha ofrecido al mundo académico en el presente número de Cuadernos. El escrito evidencia como a través del fenómeno de la moda los pueblos originarios intentan mantener su identidad a pesar de las imposiciones europeas impuestas por la colonia española.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Bur, Aníbal
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La moda refleja el gusto de una época, los valores y las opiniones dominantes. Cuando las personas piensan en la moda, generalmente, imaginan un mundo de fantasía conformado por diseñadores, modelos y prendas atractivas. En realidad, la moda no se refiere solamente a la indumentaria, sino que se aplica a cualquier producto o servicio de consumo masivo como, por ejemplo, automóviles, música, mobiliario, revistas, destinos turísticos, etc. Si consideramos la moda desde el punto de vista de la indumentaria, encontramos que tiene una dimensión sociocultural y, además, una dimensión económica. En relación a esta última, podemos señalar que el marketing de la moda tiene como funciones determinar qué productosse van a vender, a quiénes, a qué precios, cómo se van a comunicar y cuáles serán sus canales de distribución. Frecuentemente, los términos moda y estilo se confunden. La moda se refiere a todo productoque se convierte en popular durante un período de tiempo y en un determinado lugar. En cuanto al estilo, éste se refiere a las características y los detalles que diferencian unos productos de otros. Dentro de un mismo estilo puede haber muchas variaciones en su creación: estamos en presencia de los diseños. Siempre hay muchos más diseños que estilos. Cuando un estilo se convierte en popular se transforma en moda.A los productos de moda del rubro indumentaria, al igual que cualquier producto, se les puede aplicar el modelo de ciclo de vida. Este modelo supone que los productos que se introducen a los mercados competitivos atraviesan un ciclo predecible en el tiempo. Cada etapa recibe un nombre específico: introducción, crecimiento, madurez y declinación. Conocer la etapa del ciclo en la que se encuentra el producto de moda permite a los especialistas de marketing, diseñar la estrategia más eficaz para comercializarlo, aspecto especialmente relevante en los mercados altamente competitivos en los que la industria textil debe actuar.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Cabrera, Sandra
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
Indicadores económicos, expertos y el mismo hombre común, nos hablan del crecimiento de los negocios en el rubro de comidas. Lo que se llamó en los 90 la “revolución gourmet” cobró fuerza de la mano de una tendencia a nivel mundial que revalorizó los placeres de la buena mesa. El marketing de experiencias, que ha cobrado cada vez mas fuerza en el terreno de la mercadotecnia, es un concepto fácilmente aplicable al ámbito gastronómico. La implicación emocional y la creación de experiencias, son herramientas importantes tanto para lograr la satisfacción así como la fidelización del cliente. Desde una mirada reflexiva, es fundamental tener en claro que nos lo propongamos o no, a través de la propuesta gastronómica estamos produciendo una experiencia en el cliente. Esto nos lleva a reflexionar que cuanto más conscientes seamos en la propuesta, mayor valor podremos brindarle al cliente y superar sus expectativas. A continuación analizaremos las motivaciones que llevan a un comensal a querer vivir una experiencia gastronómica.A partir de estos conceptos desarrollaremos las áreas a utilizar desde la perspectiva del marketinggastronómico, para crear valor en la propuesta a través de estrategias centradas en la búsqueda de la implicancia emocional y/o sensorial de los clientes y así obtener experiencias únicas y memorables.
|
Año:
2019
ISSN:
1853-3523, 1668-0227
Elstein, Daniela
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Resumen
La motivación es considerada uno de los factores más importantes que desvela, tanto a los Administradores de las empresas, como a los responsables de Marketing. La importancia de la motivación, no será cuestionada en las siguientes líneas, sino que dando uso a las ideas de dos grandes pensadores de la talla de Herzberg y Maslow, buscaremos una respuesta al cómo, cuándo y hasta dónde motivar a nuestro personal. Por medio de tres categorías de motivación y un anexo especial de segmentación de estas categorías, daremos respuesta a los anteriores interrogantes. Otro punto de importancia que vamos a analizar con respecto al tema de la Motivación en los trabajadores, lo constituye el debate frecuente sobre la dicotomía representada por el homo economicus, aquél que racionaliza todas sus decisiones, en función principalmente de una ecuación costo-beneficio, versus el homo-socialis, quien tomará sus decisiones basado en su sentido de pertenencia, de reconocimiento, de poder. Este análisis, al igual que las teorías antes referidas, forma parte de la base conceptual de esta propuesta. La idea central del presente artículo es, basándonos en el análisis de estos conceptos y valiosas teorías, establecer una Jerarquía de Necesidades y Motivaciones aplicada exclusivamente a los Recursos Humanos. Asimismo se buscará realizar una “Segmentación” del personal de las diferentes organizaciones. Los mejores resultados no podrán lograrse con capacitaciones y beneficios aleatorios, sino estableciendo un verdadero programa de Desarrollo Estratégico del Personal Talentoso, principal activo intangible y escaso de las organizaciones de esta era. Nuestro objetivo entonces es brindar una herramienta de ayuda para lograrlo.
|