Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Cabrera, Sandra
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Si manejamos un restaurante, un aspecto fundamental del éxito será conseguir una clientela fiel. Un cliente leal, repite su visita al restaurante asiduamente, recomienda el negocio a otras personas, y puede tolerar una falla ocasional en la atención sin desertar, todo esto gracias a la relación generada. Por lo tanto, una variable indispensable a trabajar por parte de la gerencia de un restaurante, consistirá en analizar como brindarle mayor valor al cliente para que éste, frente a la fuerte oferta del mercado, siga eligiendo volver a nuestro negocio. Nos basaremos, en que la clave para generar una alta lealtad entre los clientes es proporcionarles un valor elevado, ya que si están altamente satisfechos estarán mucho menos dispuestos a cambiar. Una satisfacción elevada o un deleite crean un vínculo emocional con la marca, no sólo una preferenciaracional. Junto a éste trabajo en la “creación de valor” en nuestra propuesta, puede resultarnos muy exitoso trabajar en la implementación de un plan de fidelización, así como el análisis de instrumentos de fidelización que sean de mas sencilla aplicación de acuerdo a las características de nuestro negocio y target de clientes. En este artículo partiremos de los conceptos de fidelización, para abordar la importancia de la fidelización del cliente en la restauración, focalizándonos en el factor percibido por el cliente, como clave en la construcción de la fidelidad. A continuación analizaremos como implementar un plan de fidelización, y nos detendremos en analizar los instrumentos más efectivos a utilizar en restauración.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
González, Susana G.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En los actuales contextos globalizados, las empresas se encuentran en una búsqueda incesante por diferenciarse. La oferta de bienes y servicios en general ha crecido, tanto en cantidad como en calidad. A tal grado se produce este fenómeno que, si la empresa no encuentra una buena razón (y la comunica correctamente) para ser elegida por los consumidores, se condena a perder mercado y/o rentabilidad. Las tradicionales fuentes de ventaja competitiva se encuentran sobreexplotadas. Además de presentar problemas con su sostenibilidad. En principio, es necesario definir la reputación corporativa y diferenciarla de otros conceptos con los cuales se relaciona. Con esta base, se procederá a referirse a la reputación corporativa y la generación de valor. Luego, determinar las principales características de la reputación y examinar hasta qué punto pueden constituirse en una ventaja competitiva. Y, por último, indagar si es posible la sostenibilidad. Si así fuera, las erogaciones realizadas para generar reputación favorable podrían considerarse inversiones y calcularse el retorno de las mismas. Se abre así, un campo de actuación de los licenciados en Relaciones Públicas que seguramente encontrarán argumentos sólidos para interesar a la gente de negocios en esta temática. Este trabajo pretende ser un aporte en este sentido.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Lissi, Ernesto
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
La aparición de las ONGs no es un hecho reciente. Sin embargo su perfil ha evolucionado considerablemente. Desde la filantropía de antaño, hasta hoy donde se ocupan de temas ecológicos, pobreza, y otras problemáticas. Como toda organización, necesita de recursos para cumplir con sus objetivos. La gestión para la obtención de los mismos debe hacerse profesionalmente. Ello implica entender que no basta con buena voluntad. La planificación resulta una actividad fundamental para el logro de la misión. Para la gestión de recursos, habrá que pensar y actuar diferencialmente. No es lo mismo si nos referimos a grandes donantes o pequeños donantes. Se propone un análisis separado para cada tipo.Un punto de especial cuidado es evitar la concentración en sólo algunos grandes donantes. La caída de alguno de ellos, comprometería seriamente la continuidad del proyecto. También es prudente pensar en planes de contingencia tales como algún seguro sobre bienes físicos indispensables para la continuidad de las ONGs.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Prats, Alejandro
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Cuando pensamos en términos de lo que para una empresa implica la capacitación del personal que la compone aparecen más dudas que certezas. Encontrar a los profesionales adecuados, en qué momento o época del año es más factible destinar tiempo para formar a nuestra gente y que esto no implique una baja en la rentabilidad de la empresa debido a que los empleados no están en sus puestos de trabajo como lo hacen normalmente, cuanto se deberá invertir para ello, etc. Son cuestiones que los gerentes de las empresas deben planificar en una vorágine que los abstrae y concentra ferozmente alejándolos de la toma de decisiones. Pues bien, conjuntamente con estas cuestiones, surge la idea de realizar un trabajo de marketing interno, puertas hacia dentro. Es hora de indagar, conocer, profundizar y poner en práctica aquellos valores, virtudes, aciertos, fortalezas y porque no también desventajas que tiene la empresa.Las cuales se deberán trabajar para revertir y convertirlas en aspectos positivos.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Llamas, Elda
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El branding, anglicismo con el que se denomina a la creación y gestión estratégica de una marca, cobró notoriedad en la década del ’90 incorporándose al debate académico y a la actividad profesional del campo disciplinar del diseño y el marketing. En ese trayecto provocó cierta confusión respecto a la naturaleza –a veces estratégica y a veces táctica– de la actividad. Este hecho da lugar a la reflexión teórica sobre el nuevo territorio y a explorar la actividad que rodea a la construcción de una marca, en un intento por descubrir perspectivas teóricas que ayuden a comprender el proceso. Al hacerlo, se examina la noción demarca como sistema bipolar de producción y proyección de imágenes, y se exploran las fases del proceso de desarrollo de la marca en paralelo al proceso de planeamiento estratégico. Finalmente, se analiza la influencia que recibe el proceso de diferentes escuelas de pensamiento estratégico para descubrir las nuevas fronteras que atraviesa este paradigma.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Cerezo, Claudia Rita
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
A partir del examen del concepto de Auditoría y de su campo de actuación, se realizará un análisis de la práctica de auditoría contable, de sus herramientas y de sus procedimientos. Luego, se expondrán conceptos básicos de Auditoría de las Comunicaciones. A continuación, y basándose en autores del área de la Comunicación, se analizarán puntos en común y diferencias entre la Auditoría Contable y la Auditoría en Comunicaciones. Se analizará el impacto de la comunicación en los negocios. Se concluirá sobre las implicancias que tienen estetipo de controles y su aporte a la eficacia y eficiencia de las organizaciones.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Stefanini Zavallo, Valeria
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Desde sus inicios la fotografía ha sido comprendida y exaltada como la manera por excelencia de representación de la realidad. Si bien estas apreciaciones se han modificado con el tiempo y con el devenir de la misma fotografía, la comprensión de la foto como documento de una realidad existente nunca ha sido dejada de lado. Esto influye de diferentes maneras a cada género fotográfico. En el caso de la fotografía de moda la representación como mímesis de la realidad se puede pensar desde el uso del cuerpo y la utilización de la pose como principal recurso de exhibición del otro.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Bur, Aníbal
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Las empresas de la industria textil y de la indumentaria, al igual que las empresas de otros sectores, se encuentran ante el desafío que plantea el desarrollo sustentable. Al respecto, algunos autores utilizan los términos sustentable y sostenible como sinónimos, mientras que otros establecen diferencias significativas entre ambos. En este artículo utilizaremos el concepto de desarrollo sustentable entendiendo que el mismo es el resultado de un crecimiento económico que promueve la equidad social y que establece una relación no destructiva con el medio ambiente. Por otra parte, en el informe Brundtland se define al desarrollo sustentable como aquel que garantiza la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. De acuerdo a estas consideraciones, el desarrollo sustentable promueve un crecimiento económico que requiere de políticas y acciones que respeten el medio ambiente y que, además, sean socialmente equitativas. De lo expuesto anteriormente podemos considerar tres dimensiones del desarrollo sustentable: la dimensión económica, la dimensión social y la dimensión ecológica. Algunas empresas comienzan a diseñar estrategias de marketing que tienen en cuenta al medio ambiente con el objetivo de competir con un nuevo modelo de negocios que contempla las nuevas tendencias conservacionistas de la sociedad. Al respecto, el marketing sustentableo marketing verde tiene como objetivo crear valor a la empresa y a los distintos stakeholders mediante el diseño y producción de bienes y/o servicios que sean beneficiosos para el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. Esto presupone el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías que preserven el medio ambiente y que no afecten la calidad de vida de las personas. Una empresa del sector textil y de la indumentaria que aplique estrategias de marketing sustentable podría obtener ventajas competitivas.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Lattanzi, Juan Pablo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El desarrollo y la masificación de las “nuevas tecnologías” de la información y la comunicación, ha constituido la categoría de virtualidad (experiencia del usuario a través de un medio tecnológico por el cual construye una realidad sin existencia material) como parte de nuestra vida cotidiana. Si la modernidad fue el tiempo de la experiencia racional del mundo, la posmodernidad plantea una experiencia donde la realidad fenoménica y la experiencia de lo virtual conviven y se confunden. Una experiencia de lo virtual que construye una realidad a medio camino entre lo real y lo ilusorio. Ni es plenamente ilusoria ni surge de la experiencia fenoménica del mundo. A medio camino entre lo objetivo y lo subjetivo. Parte de nuestra vivencia subjetiva pero tiende a objetivarse en la medida que construye efectos sobre la vida. Esto nos lleva a pensar a su vez en la categoría de un sujeto virtual. Un sujeto que no se configura plenamente como real pero que adquiere una identidad (por más fugaz que esta sea) y que reclama una existencia. Surge así una nueva categoría de sujeto y de subjetividad que se inscribe en el surgimiento de una nueva época histórica (capitalismo tardío). Un sujeto que es pura representación y cuyo rasgo más sobresaliente es su propia ausencia. Y así como se puede hablar de un sujeto virtual es posible comenzar a pensar que uno de lossignos de nuestro tiempo es la existencia de un poder virtual (un rey sin cuerpo) cuyo condición se ejerce entre la circulación de las redes comunicativas. Un poder sin centro ni materialidad. Un poder sin rostro, tan invisible como presente.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Massara, Gisela
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El arte y las nuevas tecnologías han abierto innumerables debates sobre cuestiones éticas y estéticas. Han producido un sinfín de reflexiones en torno a las implicaciones socio biológicas del binomio arte - ciencia. El bioarte es un arte que involucra aspectos científicos y tecnológicos. Utiliza técnicas y procedimientos de las ciencias biológicas sobre material orgánico vivo, como bacterias, células o plantas. El fin es artístico. La provocación, la polémica y la discusión se instauraron desde las primeras obras inscriptas en el bioarte. El mismo, no ha dejado de causar estupor, contradicciones, aficionados y detractores. Los artistas esgrimen sudefensa resaltando el valor de instaurar un cuestionamiento público, del uso de la ciencia y la manipulación genética. La biología le ha permitido al artista explorar diversos caminos, que han resignificado su obray el papel del artista en la historia del arte. A partir del material orgánico, el artista comienza un proceso de creación. Hay una mise en scène del cuerpo, pero no como una unidad. Sino un montaje, de un cuerpo desfragmentado, que pasará a ser parte de otro, a modo de patchwork, donde esos módulos se reconfiguraran de sentido para formar una nueva unidad. Estos fragmentos aparecen como objets trouvés, en el cual el artista como un alquimista, los muta, los transforma y ensambla, creando una nueva corporeidad, con su propia carga simbólica.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.