Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Ceferino Cortés, Juan Sebastián
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Introducción  Los avances tecnológicos de Internet durante lo recorrido del siglo XXI han permitido la efectiva transición y modernización del portafolio creativo para los ilustradores, desde su versión impresa hacia la digital en la web. Si bien el portafolio impreso es usado en la actualidad para presentar proyectos a empresas y clientes, está tendiendo a desaparecer de forma progresiva por el gasto monetario que genera crearlo, la dificultad de distribución y actualización de proyectos recientes. En cambio, el portafolio digital se ha posicionado mediante plataformas web especializadas como Behance, Coroflot y Deviantart entre las mas destacadas para ilustradores y creativos de la imagen como herramienta indispensable para difundir proyectos a creativos, clientes y empresas alrededor del mundo de forma rápida, económica, eficiente y versátil ante cualquier actualización, cambio o corrección. Las oportunidades laborales, la falta de experiencia laboral e imagen que poseen los ilustradores recién egresados de carreras a fines al diseño en la ciudad de Bogotá, dificulta el ingreso al mercado laboral en empresas que requieran este tipo de profesionales así como la captación de clientes de forma independiente (Freelance).  Es por esto que los ilustradores buscan espacios en Internet como los portafolios digitales para darse a conocer por medio de proyectos realizados previamente para ser presentados a clientes y empresas.  En esta investigación de analiza por qué los ilustradores egresados de carreras afines al diseño, tienen el desconocimiento sobre la efectividad de la plataforma web de portafolio digital Behance para conseguir una salida laboral en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta su funcionamiento y el soporte externo con plataformas web de 7 búsqueda laboral, en comparación con otras páginas web que brindan un servicio similar como Coroflot y Deviantart.  Con el auge de la “web 2.0”, las plataformas web como Behance permiten que los usuarios cuenten con las herramientas suficientes para crear espacios en los cuales se pueden consolidar comunidades y grupos sobre temas de interés general o particular, ya sea de manera escrita como audiovisual, con el fin de ofrecer el servicio que el usuario está demandando y dar una experiencia de uso satisfactoria.  Los portafolios digitales en Behance, Coroflot y Deviantart entre las más destacadas, han logrado dar apertura a novedosas formas de presentar trabajos y proyectos a través de Internet, sea a través de imágenes, textos o videos, en conjunto con el tradicional currículum de trabajo. Si bien existe el portafolio impreso como requisito de salida laboral en algunas empresas, no ha impedido que el portafolio digital tenga un crecimiento de usuarios constante y una evolución progresiva en las herramientas con las que interactúan los usuarios para crear, modificar y distribuir los portafolios a clientes de forma rápida y eficiente.  El portafolio digital en el siglo XXI ha sido un avance importante para los ilustradores y creativos en general que necesiten este sistema de presentación, ya que por medio de plataformas web, se pueden dar a conocer los proyectos de manera organizada a diferentes personas o empresas en cualquier lugar del mundo, con múltiples beneficios tanto para los clientes (porque ellos pueden tener una mayor variedad de propuestas de donde elegir, para tener los mejores resultados gráficos y creativos) como para los creadores del portafolio (la posibilidad de ser contactado y a la vez buscar empresas que estén interesadas en sus servicios).  La elección de Behance como objeto de estudio en la investigación, se debe a la popularidad y relevancia que esta plataforma web tiene en los ilustradores y creativos de la imagen alrededor del mundo, para cargar proyectos creativos y posteriormente presentarlos dentro del portafolio digital a otros usuarios, clientes y empresas.  La plataforma web Behance es un espacio exclusivo para creativos de diversas ramas como la ilustración, fotografía, arte, diseño y publicidad para subir trabajos, proyectos y portafolios en un espacio personal donde el usuario puede mostrar a clientes, empresas y otros usuarios sus creaciones personales y profesionales. A su vez, la relación que posee Behance con los ilustradores esta basada en la integración que hay entre los proyectos de ilustración que el usuario realiza y la carga de estos al portafolio digital, lo que permite la exposición de estos proyectos por medio de Behance a otros ilustradores, usuarios, clientes y empresas.  Los ilustradores en la actualidad poseen diversas herramientas para crear ilustraciones, partiendo desde lo tradicional (lápices de colores, carboncillo, tintas, acuarelas) hacia lo digital (Illustrator, Photoshop, Indesign, Corel) al igual que la mezcla de ambas (mixtas), que en función del producto final (revistas, periódicos, libros, historietas, portafolios) puede ser impreso, digital o ambas, pase por un proceso de organización, edición, finalización y distribución.  El problema específico de la investigación busca conocer las razones por las cuales Behance es el sitio elegido por los ilustradores para encontrar salida laborar, a partir de las siguientes preguntas:   ¿Los ilustradores consideran importante Behance para subir su portafolio digital, con el fin de presentar su portafolio a clientes y empresas? ¿La integración de Behance con redes profesionales como Linkedin permite optimizar los resultados de búsqueda laboral para el ilustrador? ¿Las empresas consideran importante que el ilustrador tenga el portafolio digital en Behance para poder ver habilidades y estilos, que conlleve a una posible contratación laboral? ¿Relevancia de Behance en comparación a otras plataformas web similares? ¿En que medida la plataforma web Behance facilita a los ilustradores mostrar su portafolio digital a clientes potenciales, lo que llevaría al ilustrador a conseguir una salida laboral?  En cuanto a la periodización, se eligió recortar el periodo a los años (2006-2014) porque es el tiempo que lleva funcionando la plataforma web Behance en Internet.   Objetivo general  El objetivo general que se plantea es investigar la exposición de proyectos y trabajos de ilustradores egresados de carreras afines al diseño en la plataforma web Behance en relación con las posibilidades laborales en empresas y proyectos por encargo en la ciudad de Bogotá.   Objetivos específicos  Por otro lado, los objetivos específicos pretenden investigar la estructura y el funcionamiento de la plataforma web Behance como espacio virtual de interacción entre el ilustrador y el cliente; explorar los mercados laborales a los cuales puede ingresar el ilustrador por medio de la plataforma web Behance; establecer los mecanismos de posee Behance para la interacción y comunicación entre usuarios y clientes interesados en la ilustración y; establecer la importancia de los usuarios en el funcionamiento y crecimiento de la plataforma web Behance.   Hipótesis  La hipótesis plantea que la exposición de proyectos y trabajos de ilustradores egresados de carreras afines al diseño en la ciudad de Bogotá en plataforma web “Behance” mejora las posibilidades laborales en empresas y proyectos por encargo (2006-2014).  
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Massara, Gisela; Sabeckis, Camila; Vallazza, Eleonora
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El término “cine expandido” fue popularizado por Gene Youngblood en su libro Expanded cinema (1970), en el cual el autor señala los cambios que la expansión tecnológica, incluido el cine, pueden producir en la percepción y la conciencia, y en el cine mismo. El presente ensayo tiene como finalidad indagar en las producciones artísticas que se han desarrollado en las últimas décadas en Europa y Latinoamérica, en un contexto en el cual el auge de los avances tecnológicos está cambiando de manera sustancial la manera de producir films y de visualizarlos, modificándose de esta forma la actitud del espectador frente a la obra.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Bertuzzi, Florencia; Escobar, Daniela
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
In the Argentine market, the professional growth opportunities are not exclusive to pre-existing consolidated companies. The current socio-economic context of the country offers the possibility for new fashion design professionals to establish themselves as entrepreneurs and communicators of their own products. It has also changed the sensitivity of users who are increasingly interested in consuming conscientiously; consumers are looking for products that differ in industrial massiveness, while simultaneously valuing the old techniques of textile revaluation as artisanal embroidery complemented by new technologies. Thus, the combination of Argentine independent design with new professionals shows a prolific and beneficial scenario, yet it problematizes the development of new entrepreneurs committed to national commercial progress.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Fiorini, Verónica
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Us to examine how products are produced. New approaches in production methodologies and thinking strategies at play in the teaching of fashion design involve various disciplinary reflections. These aspects are linked indissolubly with new consumption patterns in which a dialogue between the local and the global can be identified (Morace). The concern about design sustainability is present in the field of fashion, although it is still objectified as a system of continuous innovation (Barthes). The sense of taste (Bourdieu), preferences, or inclinations from the socio-cultural perspective and growing environmental awareness on the part of designers and teachers of the project, are put into play in the conceptual design, unfolding tensions, dialogue, and relationships that this paper intends to analyze.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Aras, Roberto E.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
If we had to quickly trace the evolution of exchanges between information technology and education we should distinguish at least three phases: pioneering experiences, integration and manipulation of digital resources and virtualization. However, this process of appropriation has also been maturing and therefore motivated to reflect on their own teaching practices, pointing limits and possibilities. Today, we are witnessing the entry into another stage of that evolutionary path that could be termed as “post-digital”. Here they are, then, issues that challenge not only the way to educate (comprehensive didactics of knowledge) but also interpret the formation of new cultural habits whose exercise does not recognize mediations or eliminates instances of control. Often it proposes a logic of “direct action” behind which a power that needs to be recognized and measured by its consequences is hidden. The magnitude of this change happened within the “knowledge society” that generates an educational alert requesting our attention on the nascent organization criteria “Curriculum digital intervention”; this is an intervention that has spread already from objects to people. Therefore, the relationship with the devices, platform selection, availability of information, the ubiquity of consultations, intervention and network management, and application development is the new digital environment that requires transdisciplinary approaches and a humanizing approach to avoid the danger of generating a mass of subjects adapted to the paradigms of the XXI century.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Eiriz, Claudio
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Or musical form? The question is not capricious. There is a “family resemblance” between the mechanisms from which we know the world and at the same time we recognize ourselves in it. This paper assumes that design, as any act of knowledge, is not a field that is merely “inspired”. All creation implies, among other things, that the designer taps into a repertoire of processing operations that are expressed –as Jacques Durand could see in the ancient figures of rhetoric. First we will try to articulate this repertoire of operations with related concepts such as proto-narrative and degree 0. Second, a “table of elements” that accounts for all possible operations will be outlined. In addition, we´ll make special emphasis on the rhetoric of audiovisual and generating resources of musical form. This study is part of a tradition that has its origins in the work of Roland Barthes about the rhetoric of the image and aims to contribute to the construction of a meta-theory of design and creation processes.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Veneziani, Marcia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Las tendencias extremas entre el lujo y la simplicidad se ponen en evidencia desde los lugares más sorprendentes. La indumentaria y la alimentación expresan ese legendario y a la vez nuevo arte, como un modo de expresión, sofisticación y diferenciación cada vez más excesivo. Se fusionan dos necesidades básicas para erigirlas en el pedestal de lo artístico, integrando la participación del consumidor. ¿De dónde surgen estos cruces? ¿Por qué y cuándo se producen? Algunos países se valen de la sinergia entre los vínculos de sus tradiciones culinarias y de moda para lanzar el made in y así expresar sus identidades nacionales. El vínculo entre el ropaje y la alimentación (aparentemente extravagante) se ligan desde hace unos años para poner en evidencia no sólo la crisis económica global y local, sino también el manifiesto de que también el lujo hoy pasa por la sencillez de lo básico.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Buey Fernández, Mercedes
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
And this has a positive impact in the world of design. These sectors require manufacturing to reimagine and rethink the position of the designer; not only the finished product, but to rethink its predominant role in the chain of cultural exchanges and goods. Facing the emergence of a world dominated by visuals, this imposes a new way of thinking and for approaching design. However, paradoxical as it may seem, the focus is put on the invisibility of the product and features that are not seen until the time of use; emphasis is place on the user´s experience with a particular product, and not on the physical characteristics endowed by designers. They care about the possibilities of a product immersed in a given context and not in its particular features.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
González Eliçabe, Ximena
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
The artistic sensibility of a people is reflected in the objects produced and used. There is a dialog between art, design, and craftsmanship. The field of design is closely following the stimuli of art, yet for craft to survive the invasion of industrial products, it must adapt and meet design criteria (aesthetic, functional and quality), while addressing the product’s innovation without losing its authenticity. The emergence of a new way of designing, from sustainable premises and with a strong local identity, bears witness to the long process of examining local art, and the complex relationships between artisan production and contemporary design. So Rural and urban communities can work collaboratively on the development of new regional, traditional products with authentic, aesthetic, and conceptual values, thus pointing to different markets that demand originality and sustainability. It is understood today that these values are attributes of a new luxury.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Doria, Patricia M.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Design projects are individual, creative, and personal, and generate much emphasis on teaching, learning, and teacher´s evaluation of the group that must respect the personal style of each student. The goal is to encourage multiple and different aesthetics, accept diversities and cross-cultural influences, and thus identify in projects cultural imprints to nurture and generate more original designs that achieve a high level of competitive success. From these ideas, a specific technique for the design areas in which projects are the backbone and guideline of the training of students was generated. This technique is called Creative Cooperative Challenge (DCC)

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.