Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Sifontes, Maria A.
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El presente artículo hace el análisis de la puesta en escena del cuerpo del realizador y el manejo de los soportes tecnológicos como intervención en la construcción de la imagen y el discurso en cuatro obras audiovisuales realizadas por artistas venezolanos: A propósito de la luz tropical, Homenaje a Armando Reverón (1978) de Diego Rísquez; Bolívar, sinfonía tropical (1980) de Diego Rísquez; Que en Pez descansa (1986) de Nela Ochoa y TV Documental (2005) de Alexander Apóstol. El punto de partida es un breve recorrido histórico de la práctica del performance en los años 60 en un arte vivo y la influencia del video. Los artistas comenzaron a experimentar nuevos modos de expresión desde el espacio íntimo y pensamiento subjetivo. El uso de los soportes permitió nuevas tendencias y modos de representación, desencadenando la crisis de la subjetividad de las obras y las diferentes connotaciones del cuerpo. Se desarrolla un marco teórico Yo-imagen/ cuerpomáquina- imagen conectando la aparición del video que estalla la creatividad y en pensar la exposición del cuerpo frente a la cámara, dando pie al video-performance como acto de producirse a sí mismo y sus modalidades. El análisis de las obras seleccionadas y sus distintos soportes tecnológicos nos dan otra lectura de (de)construcción de las imágenesmemoria, imágenes-recuerdo en la experimentación del cuerpo expuesto o el cuerpo ausente para transmitir y comunicar una idea.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
González, Nerea
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Este artículo es una aproximación teórica al documental Canciones para después de una guerra (1971), filmado por el realizador español Basilio Martín Patino durante los años finales del franquismo. En este filme, el director hace un retrato de la España de la posguerra a través de imágenes de archivo y canciones populares. A partir de los conceptos desarrollados por algunos de los principales pensadores del cine documental, se busca aportar nuevas consideraciones, en un sentido puramente teórico, que contribuyan a explicar un fenómeno curioso ocurrido en su recepción crítica y en la evaluación para su censura: no había acuerdo sobre si se trataba de una película antifranquista o de todo lo contrario. Las especificidades de la imagen documental, el discurso reflexivo de Patino opuesto a una aparente expositividad y el esfuerzo extra de interpretación que requiere esta película en comparación con el cine que tenía a su acceso en la época el público medio son algunos de los factores que abren, en nuestra opinión, un abanico de dificultades de recepción orgánicas al filme, previas a la mirada del espectador.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Levis Bilsky, Lucía
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
The article proposes a starting from the last work of Jean-Luc Godard, Goodbye to language, to go through the theoretical debates about logics in production, distinction and change of contemporary art field. The paper takes the theoretical contributions of Pierre Bourdieu, his concept about the restricted production field, the concept of “magical eficiency” applied to art work, the debates about art in itself and art as media and the concept of “societies of mutual admiration”. In addition, we analyze the impact of critics in the raising of Goodbye to language, and the dynamics of taste, distinction and change referring to science-fiction cinema, documentary cinema and other contemporary art productions.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Romero Zurita, Antonio
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El cine argentino tiene una historia marcada por el accionar de grandes cineastas. Fernando Birri es uno de ellos. Natal de Santa Fe, este cineasta propuso desde su obra una mirada ética y estética que permitió el auge de una identidad local y regional. Identidad que posteriormente se reproduce magníficamente en el llamado Tercer Cine y en la tradición del cine militante. La obra de Birri, analizada desde sus primeras películas, evidencia un eje conceptual adscrito a la contra hegemonía. En este sentido, la obra de Birri se devela desde un pensamiento cargado de un compromiso político hacia la transformación social.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Iida, Cecilia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Nos últimos tempos, o interesse dos grandes centros sobre as periferias provém dos processos de descolonização, globalização e demográficos. Na nova ordem mundial, o circuito artístico sofreu modificações, que conduzem a re-pensar o circuito como um campo de interesses e negociações. A perspectiva pluralista do mundo pós-moderno impulsionou a inclusão das periferias dentro das exibições internacionais de arte. Considerando aos curadores das exposições de arte internacional como agentes sociais de controle do sentido da arte, é possível re-pensar seu rol como um aspecto essencial na inclusão das periferias dentro daquele campo artístico. Desde esta perspectiva, vai se refletir até onde as práticas curatoriais não são também estratégias políticas e sociais, construções discursivas que modelam não somente uma concepção do espaço artístico senão que, através dela, promovem uma leitura do mundo.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Murúa Losada, Gonzalo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
The article proposes a brief review on two essential aspects of modern cinema: psychology and ideology. Why do modern audiences go to cinema? Is it a need imposed by capitalism? Or It is maybe a psychological need that is satisfied by cinema? Nowadays film texts have new meanings given by posmodernism views and new technologies. Old audiences are changing. Facing new hypermedia narratives of postmodernism we may wonder what happens with those new audiences that fly the flag of text control in hypermedia and specially in webdocs (web documentaries). Besides, it is necessary to frame the webdoc considering it as a “new cinema” and analizing them as a posible tool of change.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Mazás, Fernando
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
The article analyzes the indissoluble link between the body and the word spoken as a speech producer of meaning in the audiovisual media. The field of study of this paper will be the film Master Building (2002) by Brazilian director Eduardo Coutinho considered as a superlative example regarding the use of interviews in a documentary film and as therethrough arise from the characters interviewed dimensional sense of unusual depth and complexity that transcend the common place and stereotypes that are commonly associated with this resource. Finally, on reflect on this particular form of interview as the cornerstone of modern audiovisual ethnography and its impact on contemporary epistemology thinking and analyzing the documentary film.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Martins, Claudia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
The article makes a review of the film Bartos Family (1982) by the hungarian film maker Peter Forgács. The analysis focuses in the use of family archives in the making of the film. Forgás uses ancient archives of an hungarian family between 1920 and 1950 showing the day to day of this group and presenting historic facts pre- and post the raising of nazism. The director manipulates the images left in their original context: the hungarian society of those times. The meeting between present audiences with those images from the past produces a new look on history. The paper aims to analyze the film editing techniques applied by the director and the impact of found footage in present audiences.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Motta, Carlos Gustavo
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
An active image is a representation that makes impact on the body. Self body and social body, an effect of nowadays life and how its subjectivity reaches each one of us, where fastness excludes time of understanding and we just left trapped in the underground of reality.  
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Slaby, Cecilia Marina
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Al focalizar en los aspectos semióticos que confluyen en la obra del artista uruguayo Rimer Cardillo es posible revisar la utilización de la iconografía precolombina dentro de su producción. Más allá de la confluencia del “otro” para configurar la propia identidad cultural, nos interesa su obra como “punto de partida” para reflexionar sobre las continuidades simbólicas presentes en el arte latinoamericano contemporáneo. El uso de los patrones iconográficos prehispánicos se relaciona con el relevamiento etnográfico y el registro visual de objetos a partir de una apropiación letrada de larga data en nuestra historia plástica. Sin embargo en este caso: ¿Los elementos precolombinos son resignificados para manifestar una pertenencia? o ¿Se problematiza sobre el origen y se cuestiona el presente a partir de una determinada selección del pasado? Como en muchos otros artistas latinoamericanos, aparecen encrucijadas entre diferentes paradigmas culturales, conflictos identitarios y étnicos. Entonces: ¿Podemos afirmar que su obra se legitima a partir de una determinada tradición dentro de la plástica latinoamericana? 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.