Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Horne, Luz
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Una de las características más notorias de la literatura contemporánea es la ambivalencia en la definición de su estatuto ficcional. En muchos de los textos que se han publicado en las últimas décadas y que se califican como novelas o cuentos, la ficcionalidad resulta –cuando menos– ambigua. Se trata de textos en los cuales la crónica, la autobiografía, la reflexión sobre el propio proceso de escritura o la escritura ensayística se entrelazan con fragmentos narrativos ficcionales, produciendo un cuestionamiento del estatuto de la ficción dentro de la literatura misma. En este artículo se afirma que el cine documental resulta un sitio propicio (un laboratorio), para pensar la transformación que sufre el concepto de ficción en el arte contemporáneo. A partir del análisis del documental Fotografías (2006), de Andrés Di Tella, se indagan ciertos procedimientos en relación al modo en surge la ficción en su interior. La expectativa es que esta indagación sirva como base teórica para pensar las transformaciones que sufre la categoría de ficción no solo en el cine documental sino también, de un modo más amplio, en otras manifestaciones artísticas contemporáneas como, por ejemplo, en la literatura.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Adler, Jazmín
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
La categoría de artes electrónicas comprende una pluralidad de prácticas ubicadas en la intersección del arte, la ciencia y la tecnología. Si bien diversos artistas argentinos contemporáneos se encuentran trabajando en este campo, las artes electrónicas parecen aún ser circunscritas a un universo aislado del resto de las manifestaciones artísticas actuales. El presente artículo abre una serie de interrogantes ligados a las particularidades de las artes electrónicas latinoamericanas, en especial las argentinas, y a la posibilidad de trazar a través de ellas una aproximación a los componentes culturales locales. Seguidamente se desarrollan las estrategias implementadas por algunos artistas que han permitido encauzar la investigación artística sin repetir miméticamente imaginarios tecnológicos ajenos y heredados, ni adscribir a determinadas líneas discursivas como medios de legitimación de nuevas propuestas. El artículo concluye con el análisis de las instituciones abocadas a la difusión de las artes electrónicas en Argentina y otros países de América Latina. Asimismo, destaca la importancia de impulsar iniciativas que financien el aprendizaje, intercambio, producción, exhibición y reflexión sobre las artes electrónicas de nuestro país.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Hib, Ana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El presente texto tiene como objetivo trazar un mapa de las menciones de aquellas artistas que atraviesan nuestra historiografía del arte desde sus comienzos hasta fines de 1930, comparando textos más cercanos en el tiempo para poder revisar cambios y permanencias. En nuestros inicios, las mujeres se instruyen, crean, y aparecen en críticas periodísticas, pero el reconocimiento de los textos canónicos o de los premios no llega o se encuentra de manera reducida. A partir de la década de 1940 y hasta la actualidad, la cantidad y el registro de las artistas mujeres se multiplica, y se suman agentes como historiadoras del arte, críticas, curadoras, galeristas, coleccionistas, gestoras, directoras de museos y de centros culturales.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Garramuño, Florencia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Desde su primera aparición en los relatos coloniales, la práctica indígena de la antropofagia va a construirse durante muchos años –a lo largo de muchos debates, en los que intervienen de diferentes maneras colonizadores y colonizados–. En este momento, sin embargo, lo interesante es aislar, en esas intermitencias, el modo en que la supervivencia de la antropofagia, ya sea como rito específico, ya sea como metáfora cultural, condensa tanto en la Antropofagia de los veinte como en la Tropicália la relación entre una cultura y su afuera con la cual esta se define, y analizar el modo en que esa persistencia coloca a la cultura brasileña en una vocación internacionalista.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Mastantuono, Laura
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El espacio audiovisual se ha permeado y ha alcanzado las teorías del diseño sustentable que predominan en las discusiones y tendencias de la segunda década del siglo XXI. Las producciones de ficción y documental con un contenido medioambiental comienzan a ocupar lugar en los festivales de primera categoría, como así también, se presenta una tendencia emergente en la creación de algunos dedicados exclusivamente a este tipo de temática. Surge una dicotomía al observar el intento de concientización sobre el problema de la sustentabilidad, pero no la aplicación o análisis desde una perspectiva industrial. Este ensayo pretende proporcionar una articulación entre ventanas de producción y exhibición del cine medioambiental con el objetivo de comprender sus posibilidades cinematográficas.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Rossi, María Cristina
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Los proyectos de arte constructivo que surgieron en América Latina desde la inmediata posguerra fueron conformando una densa red de contactos, que muestra plataformas comunes –como el caso del estancamiento de los sistemas locales de formación artística–, e invita a explorar intercambios entre artistas y las particularidades con las que se reactivaron las estrategias de las vanguardias en diferentes escenas. Redibujar esa trama, entonces, permite visualizar rupturas y continuidades. Asimismo, dentro de los límites impuestos por este mapeo, se revisan algunos casos que reflejan los retos a los que están sometidas las producciones de los artistas latinoamericanos en el marco de la creciente complejidad del sistema artístico y de la lógica de la mundialización del capital.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Acosta, Lucía
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En la poética del cineasta argentino Jorge Prelorán las motivaciones éticas y estéticas están estrechamente vinculadas. El presente artículo ubica su filmografía en el contexto del documental etnográfico, para destacar sus rupturas y continuidades respecto a otros realizadores nacionales e internacionales. A su vez, la circulación de la obra del director permite descubrir el potencial semántico que le confiere vigencia en la actualidad. Por último, la dimensión ética y comprometida del trabajo fílmico de Prelorán se pone de manifiesto al señalar puntos de contacto entre sus etno biografías y los conceptos de: sujeto político, subjetivación, identificación y desidentificación de Jacques Rancière.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Dolinko, Silvia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El artículo presenta una recorrido en relación con algunas lecturas sobre el rol y significación del grabado que se sostuvieron y circularon en el campo cultural argentino a mediados del siglo XX, considerando los planteos de autores como Gustavo Cochet y Jorge Romero Brest que estaban realizando entonces selecciones y sosteniendo lecturas que con el tiempo devendrían canónicas para la historia del arte.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Vallazza, Eleonora
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El presente trabajo tiene como objetivo resultar relevante para las carreras de Comunicación Audiovisual y Dirección Cinematográfica en particular, pero también puede resultar de interés para otras carreras vinculadas a la comunicación audiovisual como ser Diseño de Imagen y Sonido y Fotografía, que se dictan en la Facultad de Diseño y Comunicación. Por lo tanto el área a la que responde es la Audiovisual. Este trabajo será de utilidad para el alumnado de las carreras anteriormente citadas, ya que plantea el análisis de una tendencia en crecimiento dentro del campo audiovisual en general y del video arte en particular. Si bien, los primeros realizadores de la práctica Found Footage pertenecen a la cinematografía mundial, en Argentina durante la última década se ha desarrollado ampliamente. El resultado de dicha exploración será de gran utilidad como material de consulta para los alumnos interesados en vincularse tanto desde la investigación como desde la práctica, con esta tendencia en crecimiento. La práctica del Found Footage o cine encontrado, es nombrada también por las lenguas latinas como “película de montaje”. Este concepto incluye un conjunto de películas muy variadas que están basadas en un material preexistente ya sea de archivo u otra procedencia y son reutilizadas para generar un nuevo discurso. Por lo tanto se generan nuevas obras a partir de obras preexistentes. El desarrollo de dicha tendencia se materializa en la presencia en festivales internacionales como ser el BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) en el que participan realizadores argentinos.   Dicha investigación será realizada por mi persona, sin la participación de alumnos u otros docentes. Sin embargo será imprescindible realizar entrevistas a realizadores, críticos y teóricos del medio especializados en el tema, ya que no existe una bibliografía amplia debido a lo incipiente y experimental que resulta ser el objeto de estudio. Trabajaré con bibliografía específica, complementaria y sitios Web dedicados al tema. Las teorías con las que el presente proyecto se vincula, desde el campo específico son aquellas que definen y estudian lo experimental y las nuevas tendencias surgidas desde los tiempos de la posmodernidad. También con teorías provenientes de la filosofía y puntualmente de la estética que estudia el concepto de creación artística y creatividad, como con teorías provenientes de la sociología de la cultura como ser los conceptos de campo intelectual y proyecto creador.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Belmes, Débora Irina
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El presente proyecto áulico contempla diferentes instancias a desarrollar a lo largo de la cursada de la materia Reflexión Artística I. Estas instancias conducen a la realización de un ensayo final que se encuadra dentro de la propuesta pedagógica (Ensayos sobre la Imagen) en la que participa la asignatura. El trabajo final a cargo de los alumnos radica entonces en expandir una investigación consistente en la captación, identificación de temas, cuestiones, líneas de trabajo o problemáticas dentro del área del diseño de cada estudiante (Diseño Industrial, Gráfico, Indumentaria, Historieta, etc.) y su puesta en relación con el tratamiento del mismo –tema, cuestión, línea de trabajo o problemática– desde el campo del arte, a partir de la obra de un artista latinoamericano emergente, de la joven generación o no consagrado. Se procura como objetivos principales incentivar en el alumno el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo y la utilización reflexiva de los contenidos vistos en clase; proveer vínculos con las prácticas profesionales de cada campo específico, como asimismo abrir instancias de interdisciplinariedad y estimular las habilidades y formas de procesamiento del conocimiento (deducción, inducción, clasificación, abstracción).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.