Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Mendoza, Marina Gabriela
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El proyecto disciplinar que se presenta a continuación explora, a través de un análisis multicausal, la influencia de la ideología neoliberal en la comunicación política y su incidencia en el proceso de construcción y consolidación de un imaginario de ciudadanía apática y apolítica en la Argentina. En este proceso adquiere una relevancia significativa el estudio del rol desempeñado por los medios de comunicación en tanto que, atravesados por una lógica economicista, han pugnado por la instauración de un modelo publicitario de la política afín a los dictámenes del mercado y responsable de la reducción de la participación ciudadana en la esfera pública, a través de la reproducción mediática de los valores inherentes a esta ideología, y el gradual abandono de una comunicación política garante y protectora de los valores democráticos.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Dosio, Patricia Andrea
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El presente proyecto áulico contempla diferentes instancias a desarrollar a lo largo de la cursada de la materia Reflexión Artística I. Estas instancias conducen a la realización de un ensayo final que se encuadra dentro de la propuesta pedagógica (Ensayos sobre la Imagen) en la que participa la asignatura. El trabajo final a cargo de los alumnos radica entonces en expandir una investigación consistente en la captación, identificación de temas, cuestiones, líneas de trabajo o problemáticas dentro del área del diseño de cada estudiante (Diseño Industrial, Gráfico, Indumentaria, Historieta, etc.) y su puesta en relación con el tratamiento del mismo –tema, cuestión, línea de trabajo o problemática– desde el campo del arte, a partir de la obra de un artista latinoamericano emergente, de la joven generación o no consagrado. Se procura como objetivos principales incentivar en el alumno el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo y la utilización reflexiva de los contenidos vistos en clase; proveer vínculos con las prácticas profesionales de cada campo específico, como asimismo abrir instancias de interdisciplinariedad y estimular las habilidades y formas de procesamiento del conocimiento (deducción, inducción, clasificación, abstracción).
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Stefanini Zavallo, Valeria
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Cotidianamente el cuerpo está sometido a rituales que determinan su pose, su forma y su contenido mediante los cuales transmite sentido y comunica. En este análisis partimos de una hipótesis: lo que define a la fotografía de moda es el uso del cuerpo del modelo. El cuerpo no sólo construirá el género de la fotografía de moda sino que también construye un punto de vista acerca de la mujer. La Revista Catalogue es un corpus interesante ya que es una creación argentina que trabaja de manera original sobre el concepto de moda y belleza, con muchas producciones fotográficas por número que permiten elaborar varias problemáticas como son: la artificialidad de la pose, la relación con el dolor y la definición de cuerpo bello y cuerpo feo en la fotografía de moda contemporánea.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Andrés, Andrés
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Las tecnologías de la información y la comunicación cambiaron la manera en que leemos, escribimos y pensamos. En este escenario, surgen nuevos géneros, nuevas estructuras y nuevas maneras de componer textos. Los entornos digitales expanden la concepción de escritura: junto a las palabras se pueden utilizar imágenes, video, audio, animaciones, elementos interactivos, etc. Estas nuevas formas de leer y de escribir repercuten en todos los ámbitos sociales y culturales, incluida la esfera de la educación superior. Internet y los diversos dispositivos y medios digitales han transformado cómo investigamos, producimos, analizamos, diseñamos, enseñamos y aprendemos. A partir de este contexto, en el presente Proyecto de Exploración de la Agenda Profesional, nos proponemos indagar cómo la lectura y la escritura en entornos digitales pueden integrarse al proceso de alfabetización académica. Consideramos que para lograr una formación estratégica y actualizada de las y los estudiantes, la enseñanza de las prácticas discursivas y de pensamiento del ámbito académico debería incluir el diseño y el análisis de textos, espacios o documentos digitales para informar, persuadir, motivar a la acción, etc., las cuales son competencias centrales para sus carreras y futuros desempeños profesionales.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Ceccato, Daniela
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
 Este ensayo aborda en su desarrollo los cortos de moda como una nueva tendencia de la industria de la moda. Las marcas, tanto de lujo como masivas, eligen el lenguaje cinematográfico para promocionarse. Dentro de ese marco, seleccionan actrices famosas y cineastas prestigiosos (como Martel –Miu Miu– y Polanski –Prada–). El objetivoes transmitir el estilo de vida que representa la marca. Courreges eligió el concepto estilode vida en vez de moda, debido a que la aparición del prêt-à-porter y el estilismo creó unnuevo actor social preocupado por representar su belleza, juventud y seducción más quesu posición social. Por otro lado, según Riviére, el cine inauguró una nueva etapa cultural:la de la imagen en movimiento. El cine, continúa la autora, ha producido desde su comercialización, “nuevos mitos, sueños fantásticos” y se ha convertido en un medio para “elcontrol y la imposición de valores y modelos de conducta”. A partir de los años cincuenta,el cine encontrará en la televisión, un medio más masivo y popular, una fuerte competencia respecto de la imposición de modelos estéticos. A este escenario se suma hoy Internet,un medio más masivo y de alcance global. La moda se une al cine para enunciar nuevosrelatos o, como dice Valeriano Bozal, “las imágenes artísticas abren un mundo ficticio quenos permite mirar el nuestro”.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Doria, Patricia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Las revistas de moda anuncian las futuras tendencias y al mismo tiempo se nutren de historias pasadas. En el universo de la moda el cine, como expresión de la cultura,es y ha sido protagonista de innumerables inspiraciones.En este caso me detengo a pensar en el título “brillo y utopías”; los distintos efectos de laluz sobre los materiales determinan connotaciones diferentes en el registro visual y cultural de los individuos. Mediante las variaciones de la percepción visual en la indumentaria también van variando las sensaciones de seducción, poder, ocultamiento, protección,glamour, deshumanización, selección corporal y connotación. Ese juego de percepcionesque combina la transparencia, el brillo, la opacidad y lo translúcido, se van construyendoapariencias que sirven como medio o nexo en la representación visual del individuo y surelación con el otro a través del indumento.El cine, en los años 20 y 30, se convirtió un alarde de glamour a través de las pedrerías,bordados metálicos, y brillos. En los años 50 y 60 el ideal de futuro pasa por una fantasíaespacial que emula la estética que el comic le dio a la ciencia-ficción. Estos recursos sumados al concepto de lujo, futuro, viajes y descubrimientos espaciales, les brindan argumentos a los diseñadores para sus inspiraciones y presentaciones originales en las pasarelas.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Carlos, Matilde
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Como expresión de la cultura de masas, el cine siempre ha sido fuente de imaginarios y aspiraciones de variada índole. La moda, en tanto fenómeno social y cultural,no ha quedado exenta de su influjo y así, vestuarios inspiradores, simbologías y mensajesimplícitos se dan cita en films que reflejan valores, sentidos y rasgos de épocas y situaciones ancladas en la memoria colectiva. El presente artículo intentará analizar el fenómenomediante un recorrido por algunos ejemplos de esta relación y a la vez busca dar cuentade su correlato en el sistema de la moda de los siglos XX y XXI a partir de los trabajosrealizados por alumnas del Taller de Estilo e Imagen I de las carreras de Comunicaciónen Moda, Diseño de Indumentaria y Producción de Modas de la Universidad de Palermo.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Vigna, Diego
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Las relaciones entre la producción escrita y el universo virtual que brotaron de la popularización de los soportes y formatos digitales llevaron a pensar en la aparición de ciertos fenómenos que ampliaron las tensiones entre la cultura impresa y la llamada cultura digital. En el contexto de la explosión informática, el formato blog fue incorporado por escritores para explorar nuevas facetas de trabajo y vinculación. Aquí me ocupo de una de las facetas que han desarrollado: la mixtura entre texto, imagen, sonido y audio en el trabajo, aun cuando ese cruce no había sido concebido antes como algo cotidiano en las rutinas de publicaciones, fueran de ficción o de textos marginales. El análisis de los blogs de escritores ha significado un ejemplo más de la marca de época: voces que fueron, en realidad, texto en pantalla y, por tanto, la palabra que fue y es traducida en imagen. Las imágenes forman parte de los textos de los autores, de sus tramas, de sus planes, y el desarrollo de la experimentación entre el lenguaje verbal y el audiovisual, se hace cada vez más presente en sus cruces e influencias.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Garizoain, Cecilia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Son incontables las ocasiones en que la moda y el cine han coqueteado el unocon el otro. Son innumerables las ocasiones en se han inspirado y reinventado. Los personajes que vemos en las pantallas son quienes, a través del vestuario, sus matices, telas,colores y formas hablan de cómo éramos en los inicios del cine en Argentina en 1896, y decómo somos ahora, cómo nos vemos reflejados como pueblo/público por los vestuarios ylas modas de hoy. El rol del vestuarista en el cine nacional y el rol de la moda llevada a lapantalla grande cobra entonces gran protagonismo. Un rol que ha cambiado a lo largo deltiempo y que sufrió una gran transformación: una transformación que nos lleva a pensardicho rol en un contexto donde el “canje” parece dominar el ambiente del diseño de vestuario. ¿Puede el “canje” ser el último grito de la moda en el cine nacional?
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
di Cola, Flávio
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
 La obra cinematográfica de Luchino Visconti, en su etapa tardía posterior a laneorrealista –de Senso (1954) a L’innocente (1976), Il gattopardo (1963), La caduta deglidei (1969), Morte a Venezia (1971) y Ludwig (1973)– resaltan de manera tal el papel de losfigurines que cualquier producción que involucre evocaciones de la “gran era burguesa”(1850-1914) será rehén de sus reconstituciones filológicas basadas en el trío fisicalidadautenticidad-credibilidad. Este artículo trazará los orígenes de ese legado viscontino y losmedios por los cuales la “moda arqueológica” de sus películas es traducida y reproducidaen el cine actual.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.