Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Orta, Matías
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Nadie duda de la importancia del vestuario en el cine; innumerables prendascontribuyen a conformar la identidad de personajes, ya sean héroes o villanos, inspiradosen personas reales o productos de la mente de los guionistas. En algunos casos, hasta sonmás recordados que los otros elementos del film. El vestuario en un film hace referenciaa su status social, a su psicología y a sus deseos. En el cine fantástico, el desafío de losvestuaristas es aún mayor. La imaginación de los realizadores es puesta a prueba más queen otra clase de producciones, ya que el trabajo consiste en plasmar accesorios inventadosdesde cero, a veces vestidos por personajes no humanos, durante diferentes períodos históricos o en galaxias muy lejanas. Este trabajo estará centrado en el vestuario de películasde fantasía, ciencia-ficción y terror. El foco estará puesto especialmente en los exponentesmás representativos de cada subgénero, desde los clásicos hasta los más recientes, pero quefuncionan como los mejores modelos de tendencias que luego inspiraron a otras películas.De esta manera, podremos ver vestuarios más sobrecargados, otros más simples, perotodos inolvidables y muy influyentes en otros films y en la cultura popular
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Fiorini, Verónica
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El artículo tiene como objetivo identificar algunas relaciones entre imagen,cuerpo e indumentaria y hace foco en algunos cruces entre cine y moda. El abordaje propuesto gira en torno al corto publicitario MUTA de la cineasta argentina Lucrecia Martel para la marca de moda italiana Prada. El marco antropológico del texto de Hans Belting acerca de la doble relación corporal entre imágenes y medios portadores de las mismas así como el condicionamiento de las percepciones serán uno de los conceptos principales que regirá el trayecto del trabajo. El diseño de indumentaria se apropia y se fusiona conel medio del lenguaje cinematográfico para resignificar sus lineamientos narrativos como relato en una hibridación medial constituyendo en parte cine y desfile al mismo tiempo, redefiniendo sus respectivos regímenes de creencia. Asimismo podemos pensar que el cine de autor se apodera de un campo históricamente calificado como débil, frívolo y efímero, la moda, como reducto inusual en donde poder repensar al cuerpo en su calidad espectral (Derrida, 1998).
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Acar, Lucía
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
Estamos acostumbrados a pensar en la seducción del cuerpo femenino desdela desnudez. La poca o ninguna ropa es una recurrencia en la construcción de la imagende la mujer seductora. Las tiras del vestido crean una relación frenética entre la piel y latela representando los deseos, intenciones y sentimientos, contribuyendo a la concepcionplástica de una película. Los cuerpos femeninos en La fuente de las mujeres, una películade cineasta rumano Radu Mihaileanu, son vestidos y no quieren dejarse seducir por ladesnudez, sino en virtud de una huelga de sexo, lo que provoca una revolución en unpequeño pueblo de comunidad machista y ultra conservadora.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Monteiro, Eliana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
En este artículo, proponemos reflexionar sobre el tiempo, su acción sobre loscuerpos y sus relaciones con las ropas que cubren cuerpos ya envejecidos. La película Amour,de Michael Haneke, es el material de nuestro análisis. En ella, una pareja octogenaria vive ladegradación corporal de uno de ellos, la desarticulación de sus articulaciones. La ropa queviste este cuerpo es la imagen de su degradación, la síntesis de ambos. Sin embargo, hay rupturas en este designio; es cuando el cuerpo, no teniendo más vida, “se mueve” en otro sentidoen su relación con la ropa. Haneke impone a uno de sus personajes la elección de la ropa idealpara vestir el cuerpo inmóvil. Delante del personaje, los vestidos, las emociones, los deseos
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Veneziani, Marcia
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El presente ensayo aborda el tema de la imagen y la vestimenta como parte delproceso de construcción por parte de quien compone el relato cinematográfico. La quesigue es una investigación del proceso, que incluye la mirada del reconocido Director decine argentino Marcelo Piñeyro y de Cecilia Carini, una talentosa diseñadora de vestuario,quien trabajó en dos de sus películas más reconocidas: Plata Quemada (2000) y Cenizas delParaíso (1997). Ambos films galardonados con numerosos premios internacionales. Las entrevistas fueron realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2012, por la autora del presente artículo. Ensoñación y ropaje confluyen en el imaginario del espectador
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Roffe, Solana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
 Cuatro ejes de modificaciones corporales a través de la moda: lujo/pertenenciasocial, femineidad/maternidad, poder/masculinidad y objeto de deseo/castidad.La idea es un recorrido histórico y cultural de cómo a través de la moda el cuerpo femenino es modificado de su estructura original a través de la ropa interior o estructuras internas de la ropa, para denotar alguno  
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Ceccato, Daniela
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
This paper addresses the issue of the treatment of the body in three works of Nicola Costantino: Peletería Humana, Savon de corps and Trailer. Body Art was the first in taking the body as a working material (from the sixties and seventies in the 20th century). Later, in the nineties, there was a return to the body in art, referring to his ability to be a real object and, at the same time a symbolic one. With new practices carried out by the artists, several concepts, as carnal art (proposed by Orlan), new meat and posthumanism were introduced. This latter view means that the human body nature -the corporeal- has been changed. From this vision, is no necessary to scan under the skin or in the unconscious (as in body art) but, after Ivan Mejias, “ask about the new experiences that modify and sculpt the body, such as cosmetics, light food, cosmetic surgery ... “. Thus, the bodies are encrypted through different operations. The encryption term comes from computing and means the process to transform important information in unreadable information which has to be decoded by a password. The body is a significant matter and takes different meanings; although it is the body itself, which carries it real “information” of itself.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Catalin, Mariana
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
El presente artículo busca analizar el lugar que ocupa la televisión en relación con el arte y la literatura en la producción ensayística de Daniel Link. Para esto, en una primera instancia, se realiza un recorrido desde la postulación, en relación con la televisión, de la necesidad de un “punto de vista móvil” que se realiza en los ensayos de La chancha con cadenas hasta la forma en que el mismo se efectúa en Clases. Este recorrido pone en el centro los modos de relación del ensayista con lo que va definiendo como géneros y clases. En una segunda parte, se abordan los textos que toman específicamente a la serie televisiva como objeto. Se analizan aquí la necesidad del ensayista de armar escalas de valor, los modos en que las mismas se constituyen y la singularidad que, en este contexto, presenta el tratamiento de la serie Lost.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Trindade, Denise
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
 En este artículo, proponemos pensar la importancia de las ropas como aquello que retiene el tiempo, no sólo en el aspecto efímero y transitorio de la moda, pero también en lo que en ella permanece de recuerdos y memoria, haciendo visible el propio tiempo como pasaje. En la película brasileña Lavoura Arcaica, de Luiz Fernando Carvalho, la mezcla entre presente, pasado y futuro ocurre a través de los aromas que las telasexhalan, evocando imágenes de deseo, de seducción y de muerte, revelando a través de la cámara lo que las manos del personaje sienten al tocar el sueño arrugado de los camisones y de las piyamas.
Año: 2019
ISSN: 1853-3523, 1668-0227
Mazás, Fernando
Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo
A través del análisis del rol del vestuario y la caracterización en el clásico film Vértigo (1958) de Alfred Hitchcock, este artículo pretende, mediante un marco teórico compuesto principalmente por las perspectivas de Walter Benjamin, Roland Barthes y Slavoj Zizek, sacar al sistema de la moda de su habitual rol superficial y fomentador del consumo conspicuo, para proponer que al ponerse en combinación con el sistema audiovisual, se crea una potente herramienta crítica, capaz de echar luz sobre algunos de los discursos ideológicos más densos que configuran el imaginario social.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.