Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Marsiglia, Valeria; May, Inés
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
El presente artículo reflexiona sobre la concepción de niñas y niños que subyace en las prácticas educativas en la etapa de 0 a 6 años. Ubicados en el paradigma de la complejidad, se intenta reflexionar acerca de la tarea de la educadora y del educador y su relación con las niñas y los niños en la realidad uruguaya. A partir de ello se profundiza y analiza el concepto de niñez que manejan las instituciones, buscando interpelar las prácticas educativas. Esto supone, entre otras cosas, plantear qué tipo de sociedad anhelamos y, de acuerdo con ello, proyectar insumos para pensar en qué tipo de educación necesitamos, a qué centros educativos aspiramos y qué formación docente se deberá asumir para coordinar con coherencia esos aspectos. Para eso se hace indispensable poner en el centro a las niñas y niños y consolidar así un cambio educativo.
|
Año:
2019
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Zaffaroni, Cecilia; Scafati, Alejandra
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
Cuadernos del CLAEH invitó a investigadores y docentes a responder estas preguntas: ¿qué características tiene que tener la educación del siglo XXI para los niños y adolescentes que viven en nuestra región atendiendo a su origen social, su lugar de nacimiento, sus expectativas de futuro y las estructuras barriales de las que provienen? ¿Cómo cerrar brechas como las que se continúan generando en nuestro país? ¿Qué transformaciones en el centro educativo podrían asegurar aprendizajes e integración a la vida social de sus destinatarios? ¿Qué tipo de profesionales deben interactuar en el centro educativo para lograr procesos de aprendizaje e integración social de sus alumnos? ¿Qué lugar debe ocupar la comunidad en el perfil y desempeño del centro educativo? ¿Estado y sociedad civil se pueden asociar en los centros educativos? Presentamos a continuación los artículos que respondieron a la convocatoria y pasaron el proceso de arbitraje. El conjunto presenta una variada perspectiva que apunta a pensar una educación donde tengan relevancia lo comunitario, la creatividad, el vínculo de cercanía y la formación docente.
|
Año:
2019
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Baena, Jesús Delgado; Vela Jiménez, Rocío
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
La educación es un elemento esencial para generar procesos de lucha por la dignidad en los territorios, si se la entiende como un proceso cultural y de liberación, según explicitan autores como Paulo Freire y Herrera Flores. En zonas de exclusión social, la educación presenta diferentes enfoques y vertientes, y el sistema educativo se configura de forma hegemónica en un contexto neoliberal que aplica modelos educativos homogéneos y universales. Sin embargo, como señala Freire, la educación como práctica de libertad es una construcción dinámica y de contexto que debe partir de la heterogeneidad de los territorios para generar procesos que impidan la exclusión social y humana. En este sentido, el desarrollo y la educación podrían definirse como derechos humanos, como procesos culturales emancipadores hacia la dignidad humana.
|
Año:
2019
ISSN:
1852-9615, 1515-6125
Riggio, Carla Andrea
Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana (CILHA)
Resumen
This paper deals with the celebration of the end of the harvest through the study of Fiesta Nacional de la Vendimia, in the province of Mendoza. At the same time, this is a celebration and a spectacle generated from the public cultural policy of the provincial governments. The exploration of the cultural importance of the festivals, due to their location within the cultural public sphere, allow us to examinate them as areas from which an attempt has been made to construct the legitimacy of political power through a particular sense of identity. This phenomenon is seeable in some esthetics and in narratives of harvest.
|
Año:
2019
ISSN:
1852-9615, 1515-6125
Foster, David
Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana (CILHA)
Resumen
Hildegard Rosenthal (1913-1990) undertook the first systematic photographic project on São Paulo at the end of the 1930s /beginning of the 1940s. She exemplifies an extensive group of photographers of European origin (in large part, Jews) who "discovered" the city of São Paulo, especially during the apex of the project of modernity that was taking roots in that urban area. This essay examines
some of the parameters of Rosenthal’s work that has had so much resonance in the history of Brazilian photography.
|
Año:
2019
ISSN:
1852-9615, 1515-6125
Fonseca, Claudia Lorena; Croce, Marcela
Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana (CILHA)
Resumen
Introduction to the second part of the Dossier COMPARATIVE STUDIES: A METHOD FOR THE LATIN AMERICAN UNIT
|
Año:
2019
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Silva Muñoz, Alvaro
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
El presente artículo profundiza en distintas dimensiones vinculadas a la generalización de la educación media superior en Uruguay. Si bien la perspectiva actual del egreso de este nivel dista considerablemente del horizonte normativo propuesto, ello se sitúa en la encrucijada más amplia de mandatos fundacionales y formatos organizacionales en revisión, por un lado, y demandas sociales que se inscriben en las nuevas dinámicas culturales y productivas asociadas a la llamada sociedad del conocimiento, por otro. Revisar esta noción implica repensar qué y cuáles conocimientos son los pertinentes, pero también interpela a otras esferas de la vida social que trascienden a los sistemas educativos formales. Para visualizarlo se proponen tres experiencias recientes en Uruguay. De esta forma, se podrá transitar senderos de un desarrollo que se conforma como tal en la medida en que articula capacidades y oportunidades, habilitando un futuro desplegado sobre la base de la integración social.
|
Año:
2019
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Romero, Paulo Sergio
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
La reflexión en torno a las desigualdades en educación implica reconocer los disímiles puntos de partida y los diferentes recorridos de los sujetos, en especial en un sistema liceal que desde sus orígenes se ha caracterizado por un mandato selectivo. Para comprender este fenómeno se exponen los sentidos formulados por estudiantes de Casavalle que proceden de familias cuyas trayectorias educativas no han superado educación primaria, y son los primeros en ingresar a secundaria. La progresiva universalización de la educación media requiere saber más sobre los que están arribando, especialmente sobre aquellos que lo hacen por primera vez. En esa línea, es relevante conocer cómo los jóvenes generación inédita componen distintos sentidos, en particular: el contrasentido institucional, las distancias barriales, la importancia de la disponibilidad familiar y el oscilar entre heredar y desheredar. Son múltiples señales que enuncian aspectos sustantivos para la construcción de políticas educativas para todas las personas.
|
Año:
2019
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Pareja, Carlos
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
El presente texto ofrece algunos elementos de juicio para, a partir de una perspectiva instalada en los largos plazos, proponer una reconstrucción alternativa de la peculiar trayectoria de consolidación recorrida por la democracia uruguaya. Dicha reconstrucción se centra en ciertas instancias cruciales de debates en torno al lugar que debe otorgarse a las minorías para legitimar el ejercicio de la autoridad democrática. Las controversias sustanciadas a propósito de esta cuestión nunca fueron zanjadas en forma inequívoca y se mantienen pendientes hasta nuestros días. A la luz de tales controversias es posible vislumbrar el entramado específico que subyace a nuestro proceso de acumulación de recursos democráticos y lo diferencian de los prevalecientes en el resto de la región.
|
Año:
2019
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Irazabal, Federico
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
Como es habitual en Cuadernos del CLAEH, el coloquio propone un recorrido por una temática de interés que el CLAEH entiende como central, no solo por su relevancia coyuntural, sino también porque permite una mirada multidisciplinaria y plural sobre fenómenos nacionales, regionales y mundiales. En este caso, y frente al proceso electoral que comienza en Uruguay, el 16 de mayo de 2019 conversamos con Agustín Bonino, Nicolás Cavallaro, Ana Laura Pérez y Diego Vallarino en la sede central de la Universidad CLAEH. Para el rol de editor asociado y coordinador del coloquio invitamos a Federico Irazabal. La conversación giró en torno a temas de opinión pública, redes sociales, big data y manejo de información pública.
|