Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1988-8503, 1139-6628
Iglesias Aparicio, Pilar
Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales.Programa Historia de las Universidades
Este artículo pretende apor­tar información sobre la creación de escuelas de medicina de mujeres, estrategia utiliza­da por éstas para lograr el acceso al estudio y ejercicio de la medicina oficial en Estados Unidos y Gran Bretaña en el siglo XIX, ante las numerosas dificultades halladas para acceder a diferentes escuelas y facultades de distintas universidades. Dificultades coincidentes con las encontradas por las primeras mujeres que intentaron acceder a la universidad en otros países y que en España no se eliminaron, al menos formalmente, hasta 1910.
Año: 2019
ISSN: 1988-8503, 1139-6628
Flecha García, Consuelo
Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales.Programa Historia de las Universidades
El ingreso de las mujeres en los estudios universitarios se produjo después de superar muchas dificultades. En algunos casos esa entrada fue impedida por las propias universidades. En otros casos, por los gobiernos de los países. Pero también por quienes estaban ejerciendo las profesiones que exigían esa educación superior. Todos juzgaron que no era adecuado o conveniente para una mujer tal tipo de estudios. Sin embargo, muchas mujeres jóvenes tomaron una decisión valiente y demostraron una voluntad envidiable para alcanzar sus expectativas, a fin de obtener un título universitario. El objetivo de este artículo es ofrecer un acercamiento a las circunstancias concretas que superaron las mujeres en diferentes países de Europa y América. Con una metodología de carácter histórico, diferentes fuentes han sido consultadas: archivos de universidades, autobiografías editadas, y bibliografía disponible en varios países sobre esta temática.
Año: 2019
ISSN: 1988-8503, 1139-6628
Alva, Inmaculada
Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales.Programa Historia de las Universidades
Eugenie A. Leonard (1888-1980) es una destacada pero desconocida figura. Profesora de Educación en la Universi­dad de Syracusa y en The Catholic University of America (Washington), trabajó también en ambas instituciones como Decana de Muje­res. Desde ese cargo desarrolló un programa que facilitaba el alojamiento de las mujeres y su integración en la vida universitaria en igualdad de oportunidades con los hombres. Sin embargo, sus aportaciones han pasado muy desapercibidas y no existe nin­gún tipo de estudio biográfico sobre ella. Es interesante analizar su trayectoria académica y su aportación a los Women’s Studies.
Año: 2019
ISSN: 1988-8503, 1139-6628
Acerete de la Corte, Eduardo
Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales.Programa Historia de las Universidades
Este artículo reseña: Santiago Santiño, Pascual de Ga­yangos. Erudición y cosmopolitismo en la España del XIX, Pamplona: Urgoiti Editores, 2018, 608 pp.
Año: 2019
ISSN: 1988-8503, 1139-6628
Cuesta Bustillo, Josefina
Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales.Programa Historia de las Universidades
-
Año: 2019
ISSN: 1988-8503, 1139-6628
Ribagorda, Álvaro
Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales.Programa Historia de las Universidades
Este artículo reseña: Leoncio  López-Ocón Cabrera,  Victor Gui­jarro y Mario Pedrazuela (eds.). Aulas abiertas. Profesores via­jeros y renovación de la enseñanza se­cundaria en los países ibéricos (1900- 1936). Madrid: Dykinson, 2018, 561 pp.
Año: 2019
ISSN: 1988-8503, 1139-6628
Ramis Barceló, Rafael
Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales.Programa Historia de las Universidades
Este artículo reseña: Gustavo Hernández Sánchez. Ser estudiante en el periodo barroco: Ju­risdicción universitaria, movilización política y sociabilidad de la corpora­ción universitaria salmantina, 1580- 1640. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, 2018, 220 pp.
Año: 2019
ISSN: 1988-8503, 1139-6628
Merino Malillos, Imanol
Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales.Programa Historia de las Universidades
En un contexto de predo­minio de la cultura letrada y del derecho, la presencia de magistrados naturales u ori­ginarios de un territorio en los principales órganos jurisdiccionales de la Corona podía propiciar ventajas a las entidades territoria­les de los lugares de los que aquellos proce­dían, así como a sus paisanos. Para facilitar su promoción, hacia 1638 uno de los letra­dos vizcaínos propuso a las instituciones provinciales fundar un colegio en Salamanca con la ayuda de los hijos de Vizcaya emigra­dos. Una proposición que atrajo la atención de las instituciones vizcaínas.
Año: 2019
ISSN: 1988-8503, 1139-6628
Sabio Alcutén, Alberto
Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales.Programa Historia de las Universidades
El artículo analiza los pri­meros cursos de verano que entraron en funcionamiento en la Universidad española y muestra cómo se concebía la “extensión universitaria” entre 1927 y 1936. Era la pri­mera vez que una Universidad se trasladaba, temporal y periódicamente, a otro sitio donde creía que sus enseñanzas podían ser útiles. Se profundiza en la programación de estos cur­sos, en las temáticas abordadas y en los profe­sores participantes. Desde su nacimiento, los cursos vincularon el aprendizaje al contacto con la naturaleza. La educación recreativa se entendía como pedagogía del ocio o, si se quiere, con propuestas más actuales basadas en el papel educativo de las emociones.
Año: 2019
ISSN: 1988-8503, 1139-6628
Seguí Cantos, José
Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales.Programa Historia de las Universidades
Este trabajo trata de mos­trar un retrato de los profesores más impor­tantes de la Universidad de Valencia en los años de Felipe II y primeros años del reinado de Felipe III. Se describen las distintas trayec­torias vitales de profesores de los estudios de latinidad y de las distintas facultades. La sucesión de maestros y discípulos es la cons­tatación de que en los años finales del siglo XVI y primeros del siglo XVII asistimos en Valencia al paso de la Universidad del huma­nismo a la universidad de la contrarreforma provocado por el relevo en los profesores, la aplicación de los decretos de Trento al ámbito de la cultura, la aparición de las cátedras pa­vordías y la crisis económica que afecta a la ya maltrecha economía de la Universidad. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.