Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2174-4025, 0214-9117
Costas Pereira, Raúl
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico

Año: 2019
ISSN: 2174-4025, 0214-9117
Caamaño Pérez, Laura
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Ofrécese, partindo dos estudos literarios comparados e centrándonos na análise imagolóxica, unha reflexión sobre o discurso narrativo do personaxe “Gazel Ben-Aly”, un dos protagonistas de Cartas marruecas, da autoría de José Cadalso, por considerar que se trata dunha das obras literarias máis relevantes da Ilustración española.
Año: 2019
ISSN: 2174-4025, 0214-9117
Villanueva Prieto, Darío
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
A posverdade, entendida como toda información ou aseveración que non se basea en feitos obxectivos, senón que apela ás emocións, crenzas ou desexos do público, é o concepto xurdido da actual posmodernidade (ou transmodernidade para algúns autores) que se remonta ao último terzo do século XX. Non obstante, o presente artigo defende a antigüidade do concepto e bota a vista atrás para realizar unha viaxe por varios antecedentes relacionados con distintos ámbitos como o literario, político ou os medios de comunicación. Deste xeito, faise posible chamar a atención sobre a problemática da posverdade concepto na contemporaneidade e a incidencia dos avances da comunicación audiovisual e da realidade virtual que complican aínda máis o desenvolvemento da capacidade do ser humano de discernir entre realidade e ficción, entre verdade e mentira.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Díaz, J, María Cristina; Piontelli, L, Eduardo; Martínez, O, Pabla; Cifuentes, Marcela
Universidad de Valparaíso
Se comentan los aspectos ecológicos, morfológicos y taxonómicos de 2 interesantes agentes etiológicos de micosis oportunistas no descritos en el país. El primero, un paciente de sexo masculino de 50 años, con lupuseritematoso diseminado y multiples infecciones bacterianas, donde desde un absceso cutáneo del dedo indice se aisló repetidamente Pleurophomopsis lignicola. El segundo, un paciente de sexo masculino 68 años, agricultor conabscesos cerebrales múltiples donde se aisló el agente fúngico neurotrópico Cladophialophora bantiana.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Piontelli, E.; Grixolli, M.A.; Moraga, S.
Universidad de Valparaíso
A pesar de que la fumigación-esterilización de los suelos es de utilidad en la producción de los viveros forestales, la microbiota residente puede sufriralteraciones dificiles de evaluar. Con la finalidad de detectar especificamente las variaciones de la micota y corroborar el manejo sanitario, se efectuó un muestreo en rizósfera y raíces de plántulas de Eucalyptus globulus Labill (Diciembre'93 a Julio'94), para evidenciar la presencia de patógenos, oportunistas y saprófitos. La metodología, basada en la selección de muestras al azar desde las platabandas, consistió en procesar la rizósfera, en suelos fumigados y esterilizados, mediante diluciones en cultivos sólidos (DCPA) y las raices, en agar agua, previa esterilización supeficial y en medios específicospara Phytophtora y Pythium.Se aislaron un total de 1643 colonias representadas por 40 géneros y 72 especies. En rizósfera, los principales taxa considerados como patógenos u oportunistas, fueron los géneros: Aspergillus (12,1 %) confrecuencias similaresen las tres etapas y Fusarium (11,1%) que decayó en la etapa final. En cambio los saprófitos de mayor presencia fueron Cladosporium (8,7%), Penicillium (8,4%) y Botryotrichum (6%).En raíz, los principales patógenos integraron los géneros: Pythium (sin porcentaje por metodología diferente), Fusarium (14,6%) y Trichoderma (4%).  F. oxysporum (82,5% del total del género), aumentó considerablemenle en el segundo y tercer muestreo, mientras T. harzianum,fue siempre dominante (85.9% del total). Los saprófilos fueron representados mayoritariamente  por Penicillium (16%), Ulocladium (9,7%) y Acremonium (2,2%).La baja mortalidad observada en las plántulas del vivero durante los muestreos, puede atribuirse en cierta medida a: 1) la acción de los fungicidas empleados, 2) la competencia y antagonismo ejercido por los hongos saprófitos presentes en los suelos muestreados (resistentes a las fumigaciones) y 3) a los taxa "competentes de la rizósfera" como T. harzianum y F. oxysporum, que pueden ejercer un rol importante. Todos estos factores podrían contribuir al conlrol de algunos fitopatógenos detectados principalmente en las raíces tales como: Pythium ultimum, Alternaria alternata, Phoma leveillei.Las variaciones de las poblaciones fúngicas en los suelos de viveros fumigados, deben evaluarse mediante controles periódicos en el tiempo.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Montalva, Cristian; Gutiérrez, Mónica; Rojas, Eladio; Lanfranco, Dolly; Valenzuela, Eduardo
Universidad de Valparaíso
El pulgón del ciprés (Cinara cupressi), es una plaga exótica distribuida en todo el territorio continental chileno que ha provocado daños importantes tanto enespecies forestales introducidas como nativas. Se han estudiado algunos aspectos de la biología de este pulgón, mediante control biológico y productos químicos, los cuales no presentan actualmente resultados satisfactorios. Durante el tiempo que esta plaga se ha establecido en Chile, no se ha realizado un estudio sistemático de hongos entomopatógenos asociados a este pulgón, aunque se cuenta con antecedentes de un control promisorio en pulgones con estos agentes en otros países. Con el objetivo inicial de aislar en una primera fase del presente estudio hongos patogénicos potenciales para el control biológico de C. cupressi, iniciamos su búsqueda en dos regiones ecológicas delsur de Chile (Región ecológica Mediterránea Per-Húmeda y Región ecológica Oceánica con influencia Mediterránea), seleccionándose en cada una de ellas 6sitios de muestreo donde en cada uno se recolectaron 10 ramas con colonias de pulgones que fueron mantenidas en una cámara bioclimática (20 ± 2 °C, 16:8 h) por 7 días, para estimular el desarrollo fúngico. Se aislaron integrantes de los géneros Verticillium, Paecilomyces (ambos con mayor frecuencia de presencia), Fusarium y un entomophthoral en estudio.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Montalva, Cristian; Gutiérrez, Mónica; Rojas, Eladio; Lanfranco, Dolly; Valenzuela, Eduardo
Universidad de Valparaíso
El pulgón del ciprés (Cinara cupressi), es una plaga exótica distribuida en todo el territorio continental chileno que ha provocado daños importantes tanto enespecies forestales introducidas como nativas. Se han estudiado algunos aspectos de la biología de este pulgón, mediante control biológico y productos químicos, los cuales no presentan actualmente resultados satisfactorios. Durante el tiempo que esta plaga se ha establecido en Chile, no se ha realizado un estudio sistemático de hongos entomopatógenos asociados a este pulgón, aunque se cuenta con antecedentes de un control promisorio en pulgones con estos agentes en otros países. Con el objetivo inicial de aislar en una primera fase del presente estudio hongos patogénicos potenciales para el control biológico de C. cupressi, iniciamos su búsqueda en dos regiones ecológicas delsur de Chile (Región ecológica Mediterránea Per-Húmeda y Región ecológica Oceánica con influencia Mediterránea), seleccionándose en cada una de ellas 6sitios de muestreo donde en cada uno se recolectaron 10 ramas con colonias de pulgones que fueron mantenidas en una cámara bioclimática (20 ± 2 °C, 16:8 h) por 7 días, para estimular el desarrollo fúngico. Se aislaron integrantes de los géneros Verticillium, Paecilomyces (ambos con mayor frecuencia de presencia), Fusarium y un entomophthoral en estudio.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
De Araujo Pinto, Isabel María; Cavalcanti, M. A. Q.; de Oliveira Passavante, José Zanon
Universidad de Valparaíso
Se investigó la presencia de hongos filamentosos en el suelo y en las aguas de la playa de Boa Viagem, Recife, Pernambuco, Brasil. Se aisló un total de 10.894 colonias de hongos pertenecientes a 49 géneros y 115 especies, mayoritariamente Deuteromycetes. Los géneros Aspergillus y Penicillium fueron los dominantes en ambos sustratos.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Ocara, Miranda; Vieille, Peggy; Carvajal, Laura; Cruz, Rodrigo
Universidad de Valparaíso
Los hongos son organismos eucariontes que tienen nutrición absortiva, con presencia en los más variados ambientes y sustratos. Han sido parte de la historia del hombre y su desarrollo, siendo útiles tanto en la alimentación como en la medicina, producción de enzimas, actividad industrial y silvicultura. Sin embargo, también tienen la capacidad de producir infecciones superficiales y profundas en humanos y animales, contaminar e infectar granos, frutas, plantas y generar verdaderos desastres ecológicos.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Belezaca Pinargote, Carlos; Solano-Apuntes, Edison; Lopez-Tobar, Rolando; Baque-Mite, Renato; Ávila-Loor, Adrián; Cóndor-Jiménez, María; Bohórquez-Barros, Tito; Dueñas-Alvarado, Darío
Universidad de Valparaíso
Plantaciones de teca (Tectona grandis L. f.) en Ecuador están siendo afectadas por una compleja enfermedad de marchites vascular y muerte regresiva, con características epidémicas, sin que hasta el momento se conozca el o los agentes causales. Se planteó describir la sintomatología de la enfermedad e identificar los hongos fitopatógenos asociados a árboles enfermos en el Trópico Húmedo Ecuatoriano. Se seleccionaron tres plantaciones de 2, 5 y 7 años de edad, en cada una se delimitó tres parcelas de 500 m2. Se realizó la descripción sintomatológica, evaluó la incidencia y severidad de la enfermedad empleando una escala de cinco categorías. Por parcela se diseccionaron tres árboles, cuyos tejidos se llevaron al laboratorio, donde se emplearon tres estrategias metodológicas (cámara húmeda, sanduches de zanahoria, y medio de cultivo papa-dextrosa-agar; PDA) para estimular la expresión de los fitopatógenos. En árboles enfermos se detectó clorosis, pérdida de turgencia, ápices de crecimiento secos, emisión de brotes epicormicos en el fuste, y marchitez fulminante. Se aisló e identificó Ceratocystis fimbriata Ellis & Halst., y Fusarium sp. de forma consecutiva con las tres estrategias metodológicas empleadas. La incidencia de la enfermedad fue del 16.6%, 15.2%, y 11.6% para las plantaciones de 2, 5 y 7 años, respectivamente. Los árboles enfermos en la plantación de 2 años se encontraron en las escalas 2, 4 y 5, mientras que en plantaciones de 5 y 7 años se ubicaron en las escalas 2, 3 y 5 de progreso de la enfermedad.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.