Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Piontelli L., Eduardo
Universidad de Valparaíso
Resumen
Se comenta la evolución de la Micología Médica nacional subdividida en tres etapas, relacionando su contenido científico en forma paralela con los aportes más significativos de la Micología Médica mundial.La primera etapa se denomina post-Grubiana (1892-1940), es iniciada por Fromel en el año 1892, caracterizada por una época netamente clínica con estudios dirigidos principalmente hacia las Dermatomicosis y Actinomicosis. Predomina la marcada influencia de la escuela Europea. Culmina con los aportes de un gran científico como fue el profesor Hugo Vaccari, que establece con sus discípulos los cimientos de la Micología contemporánea nacional.La segunda etapa denominada Renacentista {1940-1970), presenta un enfoque morfológico clínico neto donde además de las micosis superficiales el micólogo médico inicia la búsqueda de los agentes de las micosis profundas causadas por hongos oportunistas, en especial Aspergüosis y Candidosis. Se describen los primeros casos de Criptococosis, Histoplasmosis, Esporotricosis y Micetoma eumicótico podal. Se emprende la búsqueda de datos epidemiológicos mediante encuestas basadas en estudios de sensibilización a histoplasmina, paracoccidioidina y coccidioidina, que arrojaron resultados generalmente negativos.Destacan en esta época los nombres de Pozo, Honorato, Flores y Ferrada como impulsores de las corrientes micológicas influenciadas por la escuela americana, complementando a la tradicional escuela europea.La tercera etapa denominada Contemporánea (1970 ~), se aprecia una diversificación y transformación en el clínico que se pone en evidencia por su ampliación en el campo micológico, orientándose principalmente hacia el campo de la morfología, la inmunología, la ecología y la alergología. El diagnóstico inmunológico de las micosis se aplica como rutina en algunos centros hospitalarios y se pone énfasis en la terapia de algunas micosis sistémicas en especial Candidosis y Criptococosis.Se detectan .nuevos agentes oportunistas o patógenos tales como Scedosporium apiospermium, (Monosporium apiospermium), un nuevo caso de Esporotricosis y otros hongos en forma esporádica, indicando que nuestra patología se enriquecerá en la medida que se extienda el interés micológico de nuestros profesionales de la salud y se acerque el clínico hacia el micólogo, en un afán de solución conjunta de los problemas originados por las enfermedades fúngicas.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Zaror, L.; Gutiérrez, M. A.; Sáez, F. N.
Universidad de Valparaíso
Resumen
Se investigó la actividad cuantitativa in vitro de Natamicina, un polieno de amplio espectro, frente a 98 cepas de Dermatofitos, Candida y otros hongos, aislados de muestras clínicas en Valdivia, Chile.Los resultados obtenidos muestran que el 100% de las cepas de Microsporum canis fue susceptible a 2S microgramos o menos y el 93,7% a 12,5 microgramos de Natamicina por ml. de agar.Trichophyton mentagrophytes fue inhibido en un 84,1% a 25 microgramos de Natamicina y Trichophyton rubrum, el 100% a 25 microgramos por ml. de agar.Candida albicans fue inhibida en un 85 y 100% respectivamente a C.I.M. de 6,25 y 12,5 microgramos de Natamicina por ml. de agar.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Badillet, G.
Universidad de Valparaíso
Resumen
Se efectúa una revisión de los dermatófitos aislados en Paris desde la época de Sabouraud a nuestros días, demostrándose los profundos cambios detectados desde el fin del siglo pasado. Los parásitos más activos como Trichophyton tonsurans y Microsporum audouinii, han casi desaparecido. Trichophyron ru brum. sin embargo, se ha propagado en forma fulgurante después del fin de la segunda guerra mundial, transformándose en el más frecuente parásito fúngico de la población de París, sobrepasando ampliamente a Trichophyton interdigitale. Epidermophyton jloecosum y Microspornm canis.La diversificación de especies se debe principalmente a la importante inmigración y a los paseos dominicales y vacionales del parisino a las zonas rurales.Se comenta la presencia de los diversos agentes fúngicos. sus variaciones y porcentajes según las caracteristicas clínicas de las lesiones.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Peña, Cindy; Faúndes G., Nicolás
Universidad de Valparaíso
Resumen
Los virus han acompañado al hombre a través de toda su historia, provocando infecciones y plagas que han generado la muerte y el temor de poblaciones completas. Muchos han sido los investigadores que han contribuido a conocer la estructura, patogenia e inmunidad involucrada. Es fundamental conocer los aspectos básicos de los virus para entender la enfermedad y el tratamiento, por lo que esperamos contribuir a esto con los apuntes que a continuación presentamos.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Lazo, Waldo
Universidad de Valparaíso
Resumen
En este trabajo, destinado a facilitar la identificación de los géneros de los hongos superiores más comunes en la zona central y algunos de la zona sur de Chile, se exponen las características más significativas de las fructificaciones fúngicas.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Piontelli, E.; Toro, M. A.; Manríquez, J.
Universidad de Valparaíso
Resumen
Mediante toma de muestras seriadas efectuadas en el transcurso de un año, se estudia la presencia de Hyphomycetes acuáticos aplicando la técnica de filtrado de las aguas según el método de lqbal y Webster (1973).Se contabilizaron los conidios de hongos acuáticos y algunos terrestres, junto a las diatomeas retenidas en los filtros, analizando cualitativa y cuantitativamente los resultados con algunas variables del medio ambiente tales como: Oxígeno disuelto, Nitratos, Amonios, Temperatura, Pluviosidad y efectos estacionales.Se detectaron formas conidiales correspondientes a 13 géneros y 20 especies de Hyphomycetes acuáticos. Las especies dominantes fueron: Alatospora acuminata lngold, Flagellospora penicillioides lngold, Tetracladium marchalianum de Wild, Trisc ophorus monosporus lngold y Triscelophorus sp. C.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Zaror, L.; Otth, L.; Pinedo, M.
Universidad de Valparaíso
Resumen
Se ha informado acerca de una evolución de la susceptibilidad de Griseofulvina frente a Dermatofitos.Por otra parte, desconociendo el comportamiento de las cepas de estos hongos aislados en nuestro medio, como también frente al Tolnaftato de Sodio se estudian las C.I.M de estas drogas por el Método de Chmel Louria.Se comparan estos dos antifúngicos, ya que muchas veces se utilizan como un tratamiento combinado. El 97,5% de las cepas estudiadas fue sensible a una concentración igual o inferior a 1,0 microgramos por ml. de Griseofulvina y el 96,6% a 0,16 microgramos por ml. de Tolnaftato de Sodio.El 97,5% de las cepas estudiadas fue sensible a una concentración igual o inferior a 10 microgramos de Griseofulvina y el 96,6% lo es frente a 0,16 microgramos o menos de Tolnaftato de Sodio.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Casanova Zuñiga, Dunny
Universidad de Valparaíso
Resumen
Se identifican y comentan brevemente los principales tópicos de muestreo que pueden interesar a un investigador de poblaciones y comunidades microbiológicas naturales: definición de universo y unidades de estudio, determinación del tamaño de una muestra, definición de variables acerca de las cuales se desea efectuar estimaciones muestrales, factores de que depende la precisión de una estimación, diseños clásicos que otorgan alta “representatividad” a una muestra, importancia del azar en la selección muestral y limitaciones en las estimaciones proyectadas a partir de “miniunidades”
|
Año:
2019
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Díaz J., M. . Cristina
Universidad de Valparaíso
Resumen
En 80 roedores de cría que incluían 20 ratones blancos, 20 cobayos, 20 ratas, 20 hamster, tanto lactantes como adultos jóvenes (50% de cada uno), mantenidos en el Bioterio del Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela, se investigó la presencia de micosis plantar.Se obtuvo cultivos positivos de hongos en 24 animales (30%). Los hongos aislados fueron: Trichophyton mentagrophytes (Robin) Blanchard var. granulosum en región plantar de 13 ratones y 3 cobayos; Candida brumptii Langeron et Guerra en 2 ratas y Candida parapsilosis (Ashford) Langeron et Talice en 4 ratas. El resultado del examen micológico fue negativo en los hamsters.Estas observaciones podrían contribuir a explicar el porqué roedores de pelo aparentemente sano son portadores de Trichophyton mentagrophytes (Robín) Blanchard.
|