Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
ARISPE VAZQUEZ, JOSE LUIS; SANCHEZ ARIZPE, ABIEL; GALINDO CEPEDA, MA. ELIZABETH; VAZQUEZ BADILLO, MARIO ERNESTO; OYERVIDES GARCIA, ARNOLDO; RODRIGUEZ GUERRA, RAUL
Universidad de Valparaíso
El cultivo de maíz es la base de la alimentación para México, el objetivo de este trabajo fue identificar la micobiota en cuatro genotipos de maíz de Saltillo, Coahuila y cuatro de Tepalcingo, Morelos. Se realizó de acuerdo a la prueba papel secante y congelamiento, se tomaron 1000 semillas de maíz por cada genotipo, las cuales se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 3 % (2 veces) y posteriormente se enjuagaron con agua destilada por 1 min. (2 veces). La siembra fue realizada en charolas de plástico 18.5 x 25 cm, sobre papel secante estéril previamente humedecido, las charolas se mantuvieron a temperatura ambiente de 26 °C ± 2 °C durante 11 días en la cámara bioclimática del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Terminado el periodo de la incubación, se procedió a contar y aislar el número de las colonias de hongos por su color por repetición, para su posterior purificación e identificación, así como las semillas sanas, es decir, aquellas que no presentaron crecimiento de micelio y la incidencia reportándose como porcentaje de semilla colonizada, analizando los datos en el programa de la Universidad de Nuevo León versión 2.5. Se observó diferencia estadística entre la incidencia de hongos en los genotipos de maíz P>F 0.00, con un coeficiente de variación del 22.77 %, los genotipos de Tepalcingo con una media del 77.925% y Saltillo 87.725%, reportando por primera vez a Acremonium sp. en Saltillo, Coahuila y Tepalcingo, Morelos, México.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Monar Barragán, Henry Paul; Lagla Chimba, Evelyn Gabriela; López Tipán, Stephanie Carolina
Universidad de Valparaíso
Ustilago maydis se trata de un hongo fitopatógeno relacionado a los cultivos de maíz (Zea mays). El proceso de micosis se ve reflejada por el aparecimiento de hipertrofias de las mazorcas. Durante décadas este organismo ha sido considerado una plaga en los cultivos, sin embargo, actualmente destaca en la gastronomía Centroamericana. La baja incidencia de infección en los cultivos no transgénicos, requerimientos ambientales específicos y co-adaptación entre la especie fúngica y vegetal son características que le otorgan la capacidad bioindicadora. El presente estudio tuvo como objetivo demostrar el potencial uso de U. maydis como indicador de cultivos saludables de Z. mays. Se evaluaron 2 parcelas de 1000 m2 ubicadas en la parroquia Tambillo, Pichincha-Ecuador, identificando la presencia del hongo parásito en los frutos, además de la biodiversidad asociada. La presencia de infecciones micóticas en las parcelas lejos de ser indicativo de una plaga, es señal de un ambiente propicio para el desarrollo de procesos ecológicos, entre los cuales destaca la dispersión de esporas que se encuentra vinculada a la polinización. Los resultados obtenidos a partir de las parcelas evaluadas confirman a esta especie fúngica como indicador de cultivos sanos de maíz.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Cano Trigueros, Francisco Fernando
Universidad de Valparaíso
En este trabajo se muestra el conocimiento etnomicológico del hongo Melanogaster variegatus (Vittad.) Tul. & C. Tul. recopilado en el ámbito territorial de la Región de Murcia (España) mediante entrevistas presenciales a la población local realizadas con una metodología etnobotánica, incluyendo su relación simbiótica con las plantas del género Cistus. También contiene alguna reflexión sobre el uso de estos conocimientos para la investigación científica y el manejo del medio natural, sobre la regulación moderna del recurso micológico en nuestro territorio, así como del necesario mantenimiento de los aprovechamientos tradicionales practicados racionalmente.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Cruz Choappa, Rodrigo; Ocara, Miranda; Carvallo, Javier; Vieille, Peggy
Universidad de Valparaíso
En este apunte se describen los principales agentes de dermatomicosis y dermatofitosis, los síntomas y signos, la forma de realizar el diagnóstico y  tratamiento. Se actualiza sobre el reordenamiento taxonómico propuesto para los dermatofitos, donde se abandonó la clsificación de tres géneros por una de nueve. También se revisan las infecciones más frecuentes provocadas por levaduras del género Candida y Malassezia.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Dos Santos, Eneida Jucene; De Holanda Cavalcanti, Laise
Universidad de Valparaíso
Mediante la revisión de la literatura especializada se constató que la presencia de 33 especies de MYXOMYCETES en caña de azúcar (Saccharum spp.) en Brasil; las especies fueron encantadas en cañaveral y en bagazo de calia para fines industriales. Fuligo septica (Link) Wiggers, Craterium leucocephalum (Persoon) Ditmar y Lycogala epidendrum (L.) Fries son las especies más frecuentemente encontrados en este substrato.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Piontelli L., Eduardo; Toro, M. A.; Galeas, A.
Universidad de Valparaíso
Mediante el estudio del material empleado en la construcción de 77 nidos de pájaros silvestres, se aporta información referente .a hongos termófílicos y termotolerantes de Chile.Los resultados se analizaron considerando las siguientes variables: tipo de material empleado por estas aves, especie de pájaro e influencia de las condiciones climáticas, todo esto en relación con algunos aspectos ecológicos. 'En los cultivos de los materiales usados en la construcción de los nidos y subdividido en 4 tipos: (I) Hierbas, hojas, semillas, raicillas; (II) Hierbas, pelos, plumas; (III) Hierba, barro y (IV) Hierba, barro y excrementos: los tipos I, II y III, presentaron la mayor variedad de especies y la mayor cantidad de aislamientos. El número de colonias fúngicas según los períodos estacionales (primavera-verano y otoño-invierno}, no ofreció variaciones significativas.Las especies que experimentaron fluctuaciones, de cierta magnitud fueron: Rhizomucor miehei (Cooney y Emerson) Schipper, Rhizomucor pusillus (Lindt) Schipper, y Malbranchea sulfurea (Miehe) Sigler y Carmichael, que primaron en otoño-invierno.Las especies dominantes en ambos periodos y en orden decreciente fupon: Aspergillus fumigatus Fres., Rhizomucor pusillus (Lindt)Shipper, Thermomyces lanuginosus Tsiklinsky, Rhizomucor miehei (Cooney y Emerson) Schipper, Malbranchea sulfúrea (Miehe) Sigler y Carmichael y Emericella nidulans var. nidulans (Eidam) Vuillemin.La especie más frecuente en todos los nidos fue Aspergillus fumigatus Fres., con una presencia de un 98,7%.Se comenta la posición taxonómica y la .importancia en patología de algunos de los géneros aislados.La especie más significativa a pesar de su escasa presencia, fue Dactylomyces thermophilus Sopp, del cual no poseemos antecedentes que se haya registrado en el hemisferio Sur, ni en Chile.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Alvarez, Delia P.; de Bracalenti, Blanca J.C.
Universidad de Valparaíso
De muestras de suelo correspondiente a sectores ocupados por espacios libres -plazas, parques, baldíos- comprendidos en la zona urbana de la ciudad de Rosario (República Argentina), se aislan cepas de hongos queratinoliticos-fílicos, entre ellos dermatofitos geofílicos, utilizando como anzuelo queratinoso: pelos estériles de caballo y de niño, con y sin tratamiento alcalino. La alcalinización del anzuelo queratinoso, determinó que éste fuera utilizado por un mayor número de colonias con capacidad queratinolítica, no relacionadas a los dermatofitos.La ausencia de grupos SH- libres en el desarrollo in vitro, de Microsporum gypseum y Keratinomyces ajelloi sobre las queratinas hidrolizadas, nos hizo pensar que la degradación de las mismas, se realiza en forma distinta a la estudiada empleando queratinas nativas, o sin hidrolizar, las cuales forman radicales tioles, como catabolitos.Esta variante metabólica, necesaria para la queratinolisis, pudo ser aprovechada por otras cepas que se muestran competitivas con un substrato en esas condiciones.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Caretta, G.; Crippa, A.; Della Franca, P.; Del Frate, G.; Guglielminetii, M.; Mangiarotti, A. M.; Picco, A. M.; Savino, E.
Universidad de Valparaíso
Entre el 1º de Febrero de 1979 al 28 de Febrero de 1980, fueron expuestas en Pavia, 3 veces por semana, tres placas de petri de 16 cm de diam. conteniendo PDA. Se aislaron un total de 12.734 colonias (pertenecientes a 46 géneros y 88 especies).Muchos de los aislamientos (54,6%), fueron especies de los géneros Cladosporium (13,4%), Epicoccum (11,7%), Aureobasidium (9,3%), Alternaría (7,9%), Penicillium (6,4%) y Botrytis (5,9%).Alternarla, Cladosporium y Epicoccum, aumentan en el Verano avanzado y en los inicios de Otoño. Aureobasidium, Aspergillus y Penicillium son frecuentes en invierno; Botrytis, es abundante en Primavera. Las especies dominantes aisladas fueron: Alternaria alternata, A. longipes, Aspergillus fumigatus, A.niger y A. flavus, Ameobasidium pullulans var. pullulans, Botrytis cinerea, Cladosporium cladosporioides, Epicoccum purpurascens, Penicillium janthinellum. Las especies de Fusarium roseum var. gibbosum (= F. equiseti), Phoma destructiva, Rhodotorula glutinis y Sporobolomyces roseus fueron también numerosas.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Salamanca F., Lucía; Retamal G., Clara; Galleguillos M., Fabián; Rodríguez, Juan C.; Díaz J., M. C.
Universidad de Valparaíso
Se comunica tres casos de parasitación pulmonar por Pseudallescheria boyii en su fase anamorfa (Sc. apiospermum) en pacientes con daño estructural previo, dos de ellos por tuberculosis.En dos pacientes se aisló el hongo en expectoración; el suero de uno de ellos presentó varias bandas de precipitación en la DDA, CIE e IEF con el antígeno metabólico preparado con su propia cepa. Los sueros de los otros pacientes no reaccionaron.En el tercer paciente se observó el hongo al examen directo del trozo de pulmón obtenido en la lobectomía.Los tres pacientes presentaron hemoptisis a repetición, la que provocó la muerte en el primer caso y lobectomía de urgencia en el tercero.Se destaca el hecho que son los primeros casos de micosis pulmonar por Ps. boydii comunicados en nuestro país.
Año: 2019
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Campos Pardo, Victoriano
Universidad de Valparaíso
Se efectuó una revisión de los microorganismos utilizados como indicadores en contaminación de aguas. Se analiza el papel que éstos desempeñan en los sistemas acuáticos, la presencia de patógenos en aguas contaminadas, y las características ideales que debe presentar un buen indicador.Finalmente se discuten los indicadores microbianos más utilizados, señalando las ventajas y desventajas de su aplicación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.