Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0719-3114, 0719-3114
Toro S.M., A.; Piontelli L., E.
Universidad de Valparaíso
Resumen
Con la finalidad de detectar la sobrevivencia de hongos levaduriformes patógenos o potencialmente patógenos en las arenas de playas recreacionales marinas, información de interés ecológico y relacionada a Salud pública, pesquizamos la existencia de levaduras en la zona intertidal y seca en una playa de Viña del Mar (Caleta Abarca), mediante un muestreo mensual entre los meses de Enero a Diciembre de 1982.Por técnicas como el recuento estandarizado en placas y el número indicador de Cooke, detectamos 70 especies levaduriformes distribuidas en 13 géneros: Cundido, Cryptococcus, Torulopsis, Brettanomyces, Trichosporon, Rhodotorula, Sporobolomyces, Hansenulo, Pichia, Sacchoromyces, Debaryomyces, Dekkeru, Rhodosporidium. La mayor parte de las especies aisladas son cosmopolitas en su distribución, aislándose básicamente una microbiota residente y transitoria asociada a hospederos que difiere en cantidad y calidad; 22 especies fueron aisladas en zona seca y 18 en la intertidal. Por lo tanto las playas representan un reservorio de levaduras potencialmente patógenas de interés en salud pública.Nuestros resultados sugieren la utilización de las especies del género Candida como uno de los indicadores de contaminación fecal en playas recreacionales.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-7818, 1390-3683
Castro-Quezada, Patricio; Bravo-Zúñiga, Catalina; Cabrera-Cabrera, Aníbal; Quillay-Curay, Norma; Ramón- Montoya, María; Belesaca-Morocho, Iván; Diaz-Granda, Lourdes
Universidad Nacional de Loja
Resumen
La antracnosis es una enfermedad fúngica que causa graves pérdidas en el cultivo de tomate de árbol en el Ecuador. La enfermedad causa graves daño en los frutos y su control se basa principalmente en la utilización de productos químicos. A nivel del Ecuador se ha reportado como causantes de la antracnosis a los géneros Colletotrichum acutatum y Colletotrichum gloeosporioides en base a características morfológicas. En el presente estudio se realizó la caracterización morfológica y molecular de 16 aislados de Colletotrichum spp. de tomate de árbol, en seis localidades diferentes en las provincias de Azuay y Loja. La caracterización morfológica se la hizo para variables tales como color de la colonia y forma del conidio, mientras que la caracterización molecular se realizó mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La PCR se realizó con primers específicos reportados para C. acutatum y C. gloeosporioides, diseñados en el espaciador de transcripción interna (ITS). En base a la caracterización morfológica y molecular se determinó que el agente causal de la antracnosis para las provincias de Azuay y Loja es el complejo de C. acutatum, representado por C. tamarilloi. Los aislados presentaron las características propias de la especie y los análisis moleculares permitieron confirmar este resultado, generando amplificaciones de pesos moleculares de aproximadamente 500 pb, mientras que con los primers específicos de C. gloeosporioides no se obtuvo ninguna amplificación. Esta caracterización molecular confirma los resultados que ubican al complejo de C. acutatum como agente causal de la antracnosis en el Austro del Ecuador.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-7818, 1390-3683
Feijoó, César; Espinoza, Francis; Cueva, Milena; Hidalgo, Fanny; Ramón, Danny; Jumbo, Jorge; Moreno, José; Yaguana, Magaly; Eras-Guamán, Víctor; Pucha-Cofrep, Darwin
Universidad Nacional de Loja
Resumen
La importancia Cinchona officinalis (cascarilla) por sus propiedades medicinales ha permitido desarrollar profundas investigaciones en el campo farmacéutico y social, sin embargo, se ha prescindido de estudios referentes a su madera. Por ello esta investigación se enfocó en determinar las propiedades físicas, organolépticas, y características microscópicas de la madera. Para ello muestras botánicas y de madera fueron colectadas en individuos provenientes de cuatro relictos boscosos al sur de Ecuador (Selva Alegre, Zamora Huayco, Uritusinga, y El Naque). Se identificó botánicamente las especies en el Herbario Loja, y probetas de madera (12 cm x 2 cm x 4,5 cm) fueron elaboradas para determinar las propiedades físicas y organolépticas. Para identificar las características anatómicas de la madera se realizaron cortes micrométricos en sus planos transversal, tangencial, y radial bajo la normativa IAWA en el Laboratorio de Anatomía de Maderas Tropicales de la Universidad Nacional de Loja. Los resultados mostraron que el individuo del sitio Selva Alegre correspondió a Cinchona macrocalyx y de allí sus diferencias dasométricas respecto a los otros individuos. En cuanto a las propiedades físicas de la madera se evidenció una alta densidad básica entre 0,63 – 0,74 g/cm3, una baja contracción menor al 1,6 %, y un contenido de humedad promedio de 57 %. Referente a las propiedades organolépticas hubo una gran similitud entre los cuatro individuos. En conclusión, las propiedades físicas y organolépticas no presentaron mayores diferencias en relación al sitio, mientras que a nivel microscópico las características cuantitativas de vasos y punteaduras si presentaron diferencias respecto al sitio de origen. Por ello, investigaciones más profundas son necesarias para determinar en qué medida las condiciones climáticas y biogeográficas influyen en el crecimiento de la cascarilla.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-7818, 1390-3683
Eras-Guamán, Víctor; Moreno, José; Yaguana, Magaly; Poma, Ruth; Paredes, Daniela
Universidad Nacional de Loja
Resumen
Cinchona officinalis L., quina o cascarilla, es endémica de la provincia de Loja, es uno de los géneros de mayor importancia por al alto contenido de alcaloides que contiene su corteza, el cual durante siglos ayudó a combatir la malaria. En la presente investigación se determinó el balance hormonal adecuado para las fases de multiplicación y enraizamiento in vitro de Cinchona officinalis L. El material vegetal fue proveniente de tres relictos boscosos de la provincia de Loja: Zamora Huayco, Uritusinga y Selva Alegre. Para la fase de multiplicación y enraizamiento in vitro se utilizó ápices caulinares y segmentos nodales provenientes de vitroplantas, se sembraron en medio de cultivo Murashige & Skoog (MS) suplementado con auxinas y citocininas en diferentes concentraciones; para brotamiento: AIA (0.0; 0.2; 0.5 mg L-1) y BAP (2.0 y 2.5 mg L-1) y enraizamiento AIB (0.0; 0.2; 1.0; 2.0 mg L-1) y BAP (0.0 y 0.5 mg L-1). El tratamiento T2 (0.0 mg L-1 AIA + 2.5 mg L-1 BAP) se obtuvo mayor porcentaje de brotación en los tres sectores Zamora Huayco con 97.78 %, Uritusinga 93,33 % y Selva Alegre alcanzando 78,89 %. Así También, el T2 (2.0 mg L-1 AIB + 0.0 mg L-1 BAP), presentó mayor porcentaje de enraizamiento en los sectores Zamora Huayco con 46,11 %, Uritusinga 17,78 % y Selva Alegre con 26,67 %. De esta manera, se comprobó que a mayor concentración de citoquininas mayor estimulación de brotes; y al ser combinadas con auxinas a altas concentraciones se estimulan la formación de raíces.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-7818, 1390-3683
Mora, Romney; Rodriguez, Diego; Ramirez, Jhinson; Calderon, Jimmy; Salinas, Tania; Michay, Gloria; Zaruma, Rosario; Espinoza, Patricio
Universidad Nacional de Loja
Resumen
La investigación se realizó en la comuna Santa Lucía cantón Paltas, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de compost; bocashi; humus; gallinaza; testigo agricultor y fosfoestiercol en el rendimiento del cultivo de maní, el suelo es de textura franco arcilloso, pH ácido, bajo en materia orgánica, nitrógeno y fosforo, potasio medio. La siembra fue realizada a un distanciamiento de 40 cm entre surcos y 30 cm entre golpes y 3 semillas por golpe empleándose 4,5 kg de semilla en todo el ensayo. Se utilizó dosis de cuatro fuentes de abono (compost 20 t ha-1; bocashi 20 t ha-1; humus 20 t ha-1; gallinaza 20 t ha-1; testigo agricultor 0,0 t ha-1 y fosfoestiercol (F): 200 kg ha-1, estiércol (E): 5000 kg ha-1. Para la realización de este trabajo se utilizó el diseño estadístico bloques al azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, contiene 20 parcelas experimentales de 20 m2 cada una. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 0,05 de probabilidad. Durante la investigación se encontraron diferencias significativas por efecto de la fertilización orgánica para: porcentaje de emergencia, días de floración, altura de planta para la tercera floración, altura de cosecha, número de vainas por planta, número de granos por vaina y rendimiento en kg ha-1. El mayor rendimiento alcanzado fue el fosfoestiercol, seguido por la gallinaza y el humus. El mayor rendimiento alcanzado por el fosfoestiercol se atribuye a mejores condiciones de elementos disponibles.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-7818, 1390-3683
Pucha-Cofrep, Darwin
Universidad Nacional de Loja
Resumen
La aplicación de estrategias y mecanismos para el manejo y conservación de los recursos naturales en la actualidad no son una elección, sino una obligación. Desde el inicio de la civilización humana, la madera ha sido uno de los principales recursos naturales utilizados y, en la actualidad su demanda ha superado los límites y tiempo que un bosque nativo tarda en recuperarse. En el Ecuador, más de 90 000 ha/año han sido deforestadas desde el 2014 (MAE, 2016). Especies forestales con maderas de alta calidad para estructuras y trabajabilidad son explotadas sin control llegando al borde de la extinción, y los programas de reforestación de estas especies han fracasado por falta de incentivos, y sobre todo por falta de conocimientos en el tema de adaptabilidad y manejo silvicultural.
En este contexto, las universidades juegan un rol fundamental para generar nuevos conocimientos, métodos y estrategias claras de conservación de los recursos forestales del país. Sin embargo, para dar sentido, generar acciones y aplicar estos nuevos conocimientos, es fundamental la existencia de un vínculo entre la academia y la sociedad, rol principal que cumple muy acertadamente la revista Bosques Latitud Cero. Como dijo Baba Dioum (1968) “Al final, conservaremos sólo lo que amamos; amaremos sólo lo que entendemos; y entenderemos sólo lo que conocemos”.
El estudio de las maderas no sólo genera nuevos conocimientos, sino que contribuye a la optimización y uso racional de este recurso. Por ello, la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Loja y el Laboratorio de Anatomía de Maderas Tropicales en los dos últimos años ha trabajado arduamente en generar una base de datos con 100 especies maderables de distintos ecosistemas de la región sur de Ecuador. Análisis detallados con más de 100 características de las propiedades físicas, químicas, organolépticas, macro y microscópicas de la madera han permitido establecer las diferencias entre individuos de una misma especie creciendo en sitios distantes, así como las diferencias entre raíces, tronco y ramas en un mismo individuo.
Con esta información y desde el punto de vista técnico ahora es posible buscar especies alternativas con características similares a las maderas de especies con alto valor comercial y, descubrir por ejemplo nuevos potenciales en especies que han sido más conocidas por su uso medicinal. Estas diferencias son útiles además para determinar la adaptabilidad de una especie en ecosistemas y condiciones climáticas distintas. De esta manera se puede potencializar el uso de nuevas especies y bajar la presión a especies conocidas tradicionalmente por su calidad de madera. Por ello, se invita a nuevos investigadores, técnicos, estudiantes y actores vinculados al ámbito forestal hacer uso de esta nueva información y a contribuir en la generación del conocimiento para aliviar la presión a los bosques nativos ecuatorianos y lograr el anhelado manejo sostenible de una manera técnica y científica.
Darwin Pucha-Cofrep
|
Año:
2019
ISSN:
2528-7818, 1390-3683
Carrión, Juan; Hurtado, Stefanía; Ulloa, Lizeth; Herrera, Clemencia
Universidad Nacional de Loja
Resumen
Se investigó los productos forestales no maderables (PFNM) en tres comunidades campesinas de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yacuri; con el propósito de conocer los productos forestales no maderables de origen vegetal, usos tradicionales y actuales; y, comprobar la existencia de las especies citadas como PFNM en la zona de amortiguamiento del PNY. Se aplicó una encuesta a los pobladores de las tres comunidades usando un formulario elaborado con 11 preguntas, que sirvió para recoger información sobre el conocimiento y usos de plantas. Y para comprobar la existencia de especies se muestrearon en transectos de 20 x 50 y 10 x 5 m. Se reportan 209 especies dentro de 167 géneros y 126 familias, agrupadas en 14 categorías de PFNM. Las especies con mayor valor de uso son: Eucalyptus citriodora, Jacaranda mimosifolia, Chionanthus pubescens y Matricaria recutita. Las especies con mayor frecuencia de uso son: Eucalyptus citiodora, Oreocallis grandiflora, Valeriana microphylla y Cinchona officinalis. Las categorías con mayor cantidad de especies citadas son: medicina humana con 32, materiales de construcción 22, alimentos y bebidas 19 y forraje con 14. Las especies que presentan mayor Nivel de Uso Significativo son: Eucalyptus citriodora, Cinchona officinalis, Oreocallis grandiflora, Valeriana microphylla, Hypochaeris sessiliflora y Piper aduncum. Las especies usadas por la población local no son abundantes en la estructura de la vegetación de la zona de amortiguamiento del PNY; la población local conoce de los usos, pero no usa con frecuencia. Las especies que se usan como PFN no se lograron encontrar en los muestreos.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-7818, 1390-3683
Pineda, Claudia; Jumbo, Nohemi; Fernandez, Paulina; Jaramillo, Nelson
Universidad Nacional de Loja
Resumen
Los productos forestales no maderables (PFNM) que proveen las especies vegetales son aprovechados ancestralmente y representan un recurso importante en la economía, medicina y alimentación de las comunidades. Esta investigación se realizó en la parroquia Manú con el propósito de identificar los principales PFNM, su uso tradicional y actual de los bosques. Se aplicaron 243 entrevistas en cinco comunidades campesinas; con los datos derivados de los cuestionarios se obtuvo la percepción de la población frente al uso de los PFNM, el Valor de Uso de las Especies (VUE), Frecuencia de Uso por Categoría (FUC), Categorías de Uso (CU) y Nivel de Uso Significativo (NUS). Se registraron 89 especies de 82 géneros y 54 familias. Las especies con mayor valor de uso, son: Acacia macracantha, Agave americana, Alnus acuminata y Ambrosia artemisioides. posee el mayor valor de uso, en: artesanías, forraje, fibra, construcciones y materiales de construcción, seguida de Agave americana y Alnus acuminata, usadas en dos categorías: alimentos y bebidas; fibras y materiales de construcción. La mayor frecuencia de uso es para la categoría medicina humana, seguida de alimentos y bebidas, fibras, místicos y rituales. Referente al nivel de uso significativo de las 89 especies registradas, ninguna obtuvo valor superior al 20 %. El conocimiento que poseen hombres y mujeres es igual, los hombres reportan 53 especies y 60 las mujeres. Los pobladores de las comunidades tienen el conocimiento de las especies que se emplean como PFNM, pero no utilizan, por lo cual este conocimiento se está perdiendo especialmente por parte de los jóvenes.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-7818, 1390-3683
Aguinsaca, Fanny; Rey, Yessica; Jaramillo, Allison; Luzón, Carlos; Jumbo, Nohemi; Fernandez, Paulina; González, Julia; Pucha-Cofrep, Darwin
Universidad Nacional de Loja
Resumen
Las especies forestales representan un recurso biológico de gran importancia para sus habitantes y brindan un sustento económico, social y ambiental; sin embargo, su población decrece drásticamente por un manejo inadecuado. El estudio de caracterización química de la madera nos permite conocer la cantidad de minerales, holocelulosa, extractivos y lignina producidos durante el periodo de vida de cada individuo. Por ello en esta investigación se cuantificó las diferencias químicas entre Cinchona officinalis (cascarilla), Handroanthus chrysanthus (guayacán), Cedrela odorata (cedro), Ilex guayusa (guayusa) y Juglans neotropica (nogal), provenientes de distintas procedencias del sur de Ecuador. El mayor porcentaje de ceniza tuvo el cedro con 3,25 %, de extractivos la cascarilla con 10,87 %, de lignina el cedro con 16,53 %, y holocelulosa el guayacán con 89, 06%. La cantidad de lignina fue el único componente que estuvo en bajas proporciones en todas las especies con relación al rango para latifoliadas que va de 20 a 30 %. Los resultados de esta investigación mostraron una alta variabilidad entre individuos, especies, y sitios, lo cual está relacionado con factores fisiológicos, morfológicos, biogeográficos, y el origen del tejido vegetal para análisis de laboratorio. Por ello es muy necesario y urgente ampliar estudios en este campo para determinar la factibilidad y uso de este recurso forestal.
|