Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2174-4025, 0214-9117
Pousada Pardo, Verónica
Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
1025-0255
Álvarez-Escobar, Belkis; Mirabal-Requena, Juan Carlos; Naranjo-Hernández, Ydalsys
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Fundamento: la probabilidad de adquirir cáncer colorrectal en Cuba a lo largo de la vida es del cuatro al seis por ciento. Alrededor del 80 % de los casos son esporádicos, pero el 20 % tiene una influencia genética. Objetivo: evaluar la estrategia de autocuidado en los adultos mayores con cáncer colorrectal en la comunidad. Métodos: se realizó un estudio de intervención y desarrollo el cual muestra la estrategia de autocuidado en los adultos mayores con cáncer colorrectal en la comunidad contextualizada en el Policlínico Dr. Rudesindo Antonio García del Rijo del municipio y provincia Sancti Spíritus desde el 2007 hasta 2017. Variables utilizadas: nivel de información de los médicos de la familia, autocuidado, estado de salud, prolongación de la sobrevida, alivio del dolor. Se utilizó entrevista estructurada, a los adultos mayores con cáncer colorrectal para conocer la mejoría del estado de salud, después de aplicada la estrategia se compararon las proporciones poblacionales mediante prueba de McNemar. Resultados: se lograron cambios significativos en el nivel de información de los médicos de la familia, al finalizar el programa de capacitación se obtuvo 78,37 %, lo que muestra un nivel aceptable. El 36,62 % del estado de salud de los adultos mayores fue bueno; el autocuidado se alcanzó de forma aceptable en el 44,82 %. La prolongación de la sobrevida después de aplicada la estrategia fue de 49,13 %. El alivio del dolor fue de 76,72 %. Conclusiones: se logró la evaluación de la estrategia de autocuidados en los adultos mayores con cáncer colorrectal, que incluye acciones y actividades que favorecen el logro de cambios significativos en el autocuidado.DeCS: NEOPLASIAS COLORRECTALES; AUTOCUIDADO; ESTADO DE SALUD; ESTUDIOS CONTROLADOS ANTES Y DESPUÉS; MODELOS DE RIESGOS PROPORCIONALES.
|
Año:
2019
ISSN:
1025-0255
Loret-de-Mola-Pino, Enrique Raúl; Castelló-González, Mauro; Hernández-Moore, Elizabeth; Aguilar-Atanay, Dayamnelis
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Background: complicated acute appendicitis is the most frequent cause of secondary peritonitis in the pediatric age. Objective: to characterize patients treated for complicated acute appendicitis. Methods: a descriptive cross-sectional study was performed in patients treated for complicated acute appendicitis. The universe consisted of 166 patients and we worked with them in their entirety. The variables used were: age, sex, surgical approach, intraoperative findings describing the stage of the disease, as well as the position of the cecal appendix, antimicrobial agents used, hospital stay and complications. Results: the most affected patients were between 10 and 14 years old, and more than half were male. Most appendectomies were performed openly. The most frequent position of the cecal appendix during the intervention was posterior mesoceliac and in more than half of the cases the organ was perforated. The association of ceftriaxone, amikacin and metronidazole was the most used. The hospital stay was between four and six days. The most frequent postoperative complication was infection of the surgical wound. Conclusions: male patients between 10 and 14 years were more frequent. The cecal appendix predominated in the meso-celiac posterior position and the perforated stage. With the surgical and antimicrobial treatment used, the hospital stay was short, with few complications, among which infection of the surgical wound was the most frequent. The results in the few patients treated by minimal access surgery suggest that this approach can be extended in children with complicated appendicitis. DeCS: APPENDICITIS/complications; APPENDICITIS/surgery; PERITONITIS/etiology; SURGICAL WOUND INFECTION; CHILD.
|
Año:
2019
ISSN:
1025-0255
Álvarez-López, Alejandro; Soto-Carrasco, Sergio Ricardo; García-Lorenzo, Yenima de la Caridad; Pérez-Méndez, Leonel Andrés
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Background: knee plica synovialis is a common cause of anterior knee pain; it could show up isolated or associated to other intra-articular conditions. Nowadays, the surgical arthroscopic treatment is the most used way. Objective: the objective of this study was to evaluate the arthroscopic treatment in patients with plica synovialis of the knee. Methods: an analytic and observational study, with a level of evidence 3, recommendation C was performed in 181 patients with the clinical diagnosis of plica synovialis of the knee according to clinical, imaging and arthroscopic criteria in the provincial teaching hospital Manuel Ascunce Domenech in Camaguey city from January 1st, 2012 to January 31th, 2018. The population of the research was the amount of patients who had had the confirmation of having pathologycal plica synovialis through the arthroscopic way, 18 year-old patients and over and also limited or non-response to conservative ambulatory treatment for more than six weeks. Results: the average age was 45,5 years, female-male ratio was 1,9 to 1. The plica synovialis mediopatellaris prevailed. Cartilage lesions levels 3 and 4 were the most found as well as mono-compartiment affecting patellofemoral joint. Debridement and meniscectomy were the most common used arthroscopic procedures after plica section. Clinical results were good at six months. Conclusions: the arthroscopic treatment of plica synovialis is effective, especially in patients with absence of other intrarticular conditions. DeCS: KNEE JOINT/surgery; SYNOVIAL MEMBRANE/injuries; ARTHROSCOPY; MENISCECTOMY; DEBRIDEMENT.
|
Año:
2019
ISSN:
1025-0255
Carmenates-Álvarez, Bárbara Maitee; Reyes-Escobar, Ana Dianelis; Rojas-Peláez, Yosvany; Peña-Borroto, Yamilka Joamis; Trujillo-Pérez, Yon Luis
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Background: tuberculosis is a public health problem to a world scale. It is a systemic illness that can rarely affect the gastrointestinal tract and it is not very frequent in pediatrics. Its diagnosis constitutes a great challenge. Objective: to present the case of an adolescent with digestive issues as first symptoms of intestinal tuberculosis. Presentation of the case: 15 year-old patient, masculine, with history of abdominal pain, chronic diarrheas, loss of weight and fever with chills. For this symptomatology he was remitted to our gastroenterology consultation. Conclusions: the intestinal tuberculosis should be suspected in pediatric patients with symptoms of intestinal malabsorption. Clinical improvement of the digestive issues was observed after beginning with the antituberculous treatment. DeCS: TUBERCULOSIS, GASTROINTESTINAL/diagnosis; TUBERCULOSIS, GASTROINTESTINAL/therapy; MALABSORPTION SYNDROMES/therapy; ADOLESCENT; GRANULOMA.
|
Año:
2019
ISSN:
1025-0255
Morales-Cangas, Mirian Ariel; Ulloa-Meneses, Catherine Marisol; Rodríguez-Díaz, Jorge Luis; Parcon-Bitanga, Melynn
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Fundamento: un evento adverso es un suceso que origina una lesión al paciente, causado por procedimientos sanitarios. La atención en salud conlleva riesgos que se derivan de un sin número de factores que favorecen la aparición de los mismos, entre estos se encuentran los factores intrínsecos, los extrínsecos y los del sistema. De igual manera las consecuencias son diversas: morbilidad, mortalidad, hospitalizaciones prolongadas, atención de alta complejidad, discapacidades y problemas legales institucionales. Es necesario referir que los profesionales de enfermería cumplen un papel importante con la de atención y seguridad del paciente. Objetivo: describir la incidencia de los eventos adversos en los servicios de Cuidados Intensivos y Medicina Interna. Métodos: se realizó un estudio transversal con enfoque cuantitativo observacional, descriptivo en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos y servicio de medicina interna del Hospital General Dr. Gustavo Domínguez Zambrano de Santo Domingo de los Tsáchilas de junio a julio de 2018. La muestra estuvo constituida por 125 pacientes. Se diseñó una lista de chequeo validado por un grupo de jueces expertos que recogía datos clínicos, factores de riesgo y el evento adverso asociado. Resultados: de los 125 pacientes evaluados, el 63 % presentaron al menos un evento adverso. Medicina Interna fue el área donde se evidenció mayor incidencia de estos; con una estancia hospitalaria mayor a siete días; de igual manera en el mismo servicio la flebitis fue el más reportado. Conclusiones: es notorio la elevada incidencia de eventos adversos encontrados en ambos servicios durante la investigación, lo que hace plantear la necesidad vital de revisar la atención que se brinda a los pacientes con la finalidad de lograr la calidad y calidez.DeCS: ERRORES MÉDICOS/efectos adversos; ERRORES DIAGNÓSTICOS/efectos adversos; MEDICINA INTERNA; ATENCIÓN AL PACIENTE/efectos adversos; UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS.
|
Año:
2019
ISSN:
2695-415X, 0211-8483
Palomo Díaz, Francisco José
Universidad de Málaga.
Resumen
Aunque con fecha de 1999, ha sido en 2000 cuando el libro que recensionamos salió a la luz y fue presentado en Málaga. En su día fue la tesis doctoral de la autora, que dirigió la prologuista citada, y que mereció del tribunal que la juzgó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad malagueña la máxima calificación. Luego de las oportunas correcciones, se publica el cuerpo principal de la misma.
|
Año:
2019
ISSN:
2695-415X, 0211-8483
Ordóñez Vergara, Javier
Universidad de Málaga.
Resumen
En el ámbito de las ciencias humanas, cualquier disciplina exige contar con un conjunto básico de instrumentos teórico-metodológicos sobre los que levantarse y seguir construyéndose. Tan necesario como ello, y como la actualización que de sus fundamentos es preciso hacer constantemente para que éstos permanezcan hábiles, son las reflexiones críticas que glosen el sentido de aquellos postulados primeros y de los que han sido elaborados a lo largo del tiempo, para así interpretar el contexto del que son fruto y en el que alcanzan su justificación.
|
Año:
2019
ISSN:
2695-415X, 0211-8483
Ramos Frendo, Eva María
Universidad de Málaga.
Resumen
Con esta publicación ve la luz la que fuese Tesis Doctoral de su autora, Lucía González Menéndez, realizada bajo la dirección de la Dra. M.ª Cruz Morales Saro en la Universidad de Oviedo. La calidad del trabajo quedó especialmente destacada al ser galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado.
|
Año:
2019
ISSN:
2695-415X, 0211-8483
Robles Robles, Antonia Amor
Universidad de Málaga.
Resumen
El catálogo de la exposición realizada en conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V celebrada en Valladolid (27 octubre de 1999/9 enero de 2000), es una muestra evidente de las relaciones que han existido a lo largo de los siglos entre la corona Española e Italia.
|