Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2304-0106
Pereda Reyes, Ileana; Romero Romero, Osvaldo; Oliva Merencio, Deny
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Se describen los resultados alcanzados en el desarrollo y la aplicación de la ingeniería química con aportes de las ciencias biológicas en el tratamiento de residuos biodegradables con alto impacto en distintas áreas de la agroindustria cubana. Los resultados se alcanzan tanto a nivel teórico como práctico en aquellos espacios de la agroindustria cubana donde ha sido posible su aplicación directa. Se muestra cómo la aplicación de las herramientas de biodegradabilidad y determinación de potencial de metano, las técnicas microbiológicas, nuevos pretratamientos y mezclas de residuos (codigestión), así como la modelación y las herramientas estadísticas para la optimización y estimulación de la digestión anaerobia de residuos biodegradables permiten establecer nuevas rutas en la degradación de tales materiales orgánicos. De igual forma se proponen estrategias que logran mayor eficiencia en los procesos de tratamientos ya existentes. Se realiza la proyección de plantas con diferentes casos de estudio a nivel industrial. Todos los resultados permiten la aplicación, consolidación y ampliación de las posibilidades energéticas y bondades ambientales que brinda la digestión anaerobia como recurso de impacto poco explotado en Cuba.
|
Año:
2019
ISSN:
2304-0106
Martínez Vázquez, María del Carmen; Barrios León, Silvia; Linares Herrera, Manuel Paulino
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Introducción y Objetivo: Para su realización, el proyecto concebirá su labor a partir del trabajo en equipo, desde una perspectiva interdisciplinar, en aras de establecer indicadores evaluativos. Se destaca la importancia de construir marcos institucionales coherentes con las nuevas políticas, a fin de facilitar su instrumentación y potencial eficacia. Métodos: Se precisa una revisión bibliográfica, fundamentada en tres periodos de actuación del comercio interior cubano, para el análisis bibliográfico y documental de actualidad. Resultados: Se demuestra cómo los procedimientos editoriales determinan y validan la calidad y perspectiva de los contenidos propuestos e inciden en sus impactos. Se describen procesos para mejorar la calidad de los discursos a proponer y cómo proceder en pos de la mejora del posicionamiento científico. Conclusiones: La información y documentación para los sectores de la economía se deben enmarcar directamente en el accionar del sistema social y económico, para lo cual se proponen procedimientos de trabajo.
|
Año:
2019
ISSN:
2304-0106
Nápoles-Betancourt, Aime
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El climaterio comienza durante una etapa de tiempo muy variable para la mujer, consecuencia del inicio de fluctuaciones en las concentraciones estrogénicas. Se establecen cambios biológicos y sociales. La necesidad de establecer políticas comunicacionales con mecanismos que agreguen valores y contribuyan a disminuir las deficiencias en la comunicación con la sociedad, debe constituir una fortaleza clave para detectar situaciones que atenten contra el beneficio de la sociedad. Los modelos de comunicación que orienta la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son la guía para un trabajo uniforme. Esta propuesta investigativa sigue sus postulados y se orienta a ejemplificar nuestro actuar para evaluar metas y lograr mejores beneficios con las estrategias comunicativas que propongamos y resultados de salud mejores para mejorar la calidad de vida de nuestras sociedades.
|
Año:
2019
ISSN:
2304-0106
Ceballos-Izquierdo, Yasmani
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
RESUMENEn Cuba hay varios antecedentes sobre la caída de meteoritos desde 1867 pero pocos han sido recuperados e investigados. Recientemente, la caída en Viñales (Pinar del Río) de fragmentos de un bólido vuelve a poner en la mira de la comunidad científica un tema de gran interés. Por tal razón se ha revisado la información disponible de los ejemplares históricos, incluyendo publicaciones originales y catálogos de colecciones en museo. Como resultado se presenta un recuento de los meteoritos en Cuba, incluyendo una compilación de la bibliografía sobre el tema.
|
Año:
2019
ISSN:
2304-0106
Rodríguez Cabrera, Lianet; Ayra Pardo, Camilo; Ochogavia, María Elena
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El gusano cogollero del tabaco Heliothis virescens F. (Lepidoptera: Noctuidae) es una plaga polífaga de alta importancia económica para Cuba y gran parte del hemisferio occidental. Para su control se utilizan las formulaciones basadas en Bacillus thuringiensis (Bt), así como la obtención de cultivos transgénicos que expresan la proteína insecticida Vip3A de Bt. La evolución de insectorresistencia constituye el principal riesgo para ambas tecnologías. En Cuba, el uso extensivo de formulaciones de Bt y la posibilidad de utilizar en el futuro un maíz transgénico que expresa Vip3A hacen necesario profundizar en la resistencia. En este trabajo, se realiza el estudio comparativo del transcriptoma de H. virescens entre una cepa resistente a Vip3A y su contraparte susceptible vía HT-SuperSAGE. Los resultados permitieron identificar factores asociados a la proteólisis de tipo serin-proteasas, la función traduccional y la biogénesis ribosomal como los más representados en el proceso de adaptación a la toxina. La baja expresión de la proteína ribosomal S2, presunto receptor de Vip3A, sugiere la pérdida de unión entre los posibles mecanismos de resistencia. La expresión diferencial según HT-SuperSAGE fue corroborada mediante qRT-PCR para un grupo de genes seleccionados por sus altos niveles de expresión en la cepa resistente o su conexión con etapas importantes de la patogénesis de Bt. Entre las principales novedades se encuentran: 1) primera publicación dedicada al estudio de las bases moleculares de la insectorresistencia a Vip3A, donde se evidencia la posible relevancia de procesos de síntesis/degradación de proteínas y biogénesis ribosomal en la resistencia; 2) primera publicación en bases de datos internacionales del transcriptoma asociado a la resistencia a Vip3A, y 3) primera vez que se utiliza exitosamente la técnica HT-SuperSAGE en un lepidóptero no modelo, plaga de gran importancia para la región. La importancia práctica del trabajo reside en la identificación de múltiples factores génicos con alteración constitutiva en H. virescens cuya caracterización funcional permitirá esclarecer las bases de la resistencia a Vip3A, seleccionar marcadores moleculares de la resistencia y diseñar estrategias de manejo. El trabajo cuenta con una publicación en Insect Science (SCOPUS), revista oficial de la Sociedad Entomológica de China, una publicación en la Base de Datos Transcriptómicos GEO, de NCBI, presentaciones en congresos internacionales y avales de científicos destacados en las temáticas insectorresistencia, biocontrol y transcriptómica.
|
Año:
2019
ISSN:
2304-0106
Díaz Sánchez, María Felicia; Martín-Cabrejas, María Ángeles; Martínez Pérez, Madeleidy; Savón Valdés, Lourdes L.; Aguilera, Yolanda; Benítez, Vanesa; Torres Cárdenas, Verena; Coto Valdés, Gabriel; González Conde, Acela; Sarmiento Menéndez, Mariela; Hernández Herrera, Yasmila
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El empleo de procesos biológicos, como la germinación, que logren reducir el contenido de factores antinutricionales (FAN) y mejorar el valor nutritivo de los granos de leguminosas de producción nacional puede constituir una opción de producción de alimento animal para los pequeños productores, la agricultura familiar y de traspatio. Los resultados que se presentan en esta propuesta están relacionados con la obtención, caracterización química y evaluación nutricional de germinados de leguminosas temporales como alternativa para la alimentación animal. Para ello se trabajó en la optimización del proceso de germinación en Vigna unguiculata (vigna) var. INIFAT 94, Canavalia ensiformis (canavalia) var. Blanco, Lablab purpureus (dólico) var. Rongai, Glicine max (soya) var. INCASOY 24 y Mucuna pruriens (mucuna) var. Cenizo. Se estudiaron las transformaciones que ocurren durante la germinación en las características físicas, composición química, perfil de aminoácidos y contenido de (FAN), lo que constituyó un aporte al conocimiento científico. Además, se determinó el efecto bioquímico y fisiológico que ocasiona el consumo de harinas de granos sin germinar y germinados utilizando ratas como modelo experimental y pollos de engorde como especie de interés económico. El proceso de germinación empleado resultó un método efectivo y prometedor para las leguminosas estudiadas al incrementar la calidad nutricional, reducir los factores antinutricionales, aumentar los compuestos fenólicos bioactivos y la actividad antioxidante, lo que demuestra sus potencialidades para la alimentación animal y como posible ingrediente para la formulación de alimentos humanos de alto valor agregado. Los estudios nutricionales de los granos germinados en aves con niveles de inclusión en la ración de 20 % de vigna, 30 % de soya y 10 % de canavalia y mucuna mostraron cambios favorables en la fisiología digestiva e indicadores de salud de los animales, y en el caso específico de canavalia se evidenció mejora en la respuesta inmunitaria. El procedimiento y la secuencia experimental utilizados en este estudio aportan una metodología de selección, obtención, caracterización y evaluación de germinados que puede aplicarse a otras especies y variedades de leguminosas con posibilidades de uso en la alimentación animal. Se generaron 14 publicaciones periódicas, 11 de ellas en revistas de impacto (Grupo I), 31 publicaciones no periódicas (4 capítulos de libros), 24 trabajos en eventos científicos, 3 metodologías, 13 trabajos en fórums de ciencia y técnica, con premios a diferentes niveles, 2 premios CITMA provincial y MINAG nacional, así como 4 actividades de formación profesional. Además, se recibieron 13 avales de prestigiosas instituciones internacionales y 16 nacionales.
|
Año:
2019
ISSN:
2304-0106
González Torres, Iris M.; Perón Delgado, Eva; León Téllez, Ibrahin Amhed; Sarmiento Ramírez, Yunier; Borrero Elías, Orlando; González Díaz, Mayra E.; Trapote Fernández, Raiza; Pérez Rangel, Mercedes; Gil Basulto, María S.; Torres Mesa, Inés Josefina; González Fontes, Ramón; Estévez González, Norma; Domenech Molina, Maritza; Guerra Espinosa, Carlos; Rodríguez Peña, Darlin; Zequeira Álvarez, María Elena; Varona Reyes, Silvina Beatriz
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
El Sistema de Información Territorial (SIT) constituye por un conjunto de índices (de crecimiento, de variación respecto al real, de cumplimiento del plan, de variación respecto a la tendencia y al paradigma de la estrategia) estructurados para cada dimensión: población, económica, social y ambiental. Además, se calculan índices sintéticos de desarrollo de cada una de las dimensiones, para resultados y sus factores críticos de éxito en los diferentes niveles territoriales. Su objetivo fundamental es evaluar los resultados y, en cada dimensión, alertar a los actores del territorio para propiciar acciones con vistas al desarrollo con enfoque local. Su filosofía se expresa en analizar el mínimo de indicadores que brinden la máxima información. Ha demostrado su factibilidad de implementación en provincia, municipios) y entidades económicas. Posibilita formular acciones vinculadas a mejorar la economía territorial por incremento de la eficiencia, eficacia, competitividad, innovación y encadenamientos productivos, así como establece comparaciones entre el bienestar social alcanzado y percibido, los fundamentales problemas ambientales y las particularidades de la población, y favorece la mitigación y eliminación de las disparidades territoriales entre municipios.
|
Año:
2019
ISSN:
2304-0106
Leliebre Lara, Vivian; Monzote Fidalgo, Lianet; Nogueiras Lima, Clara
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Desde el año 2010 se comenzó a trabajar por primera vez en nuestro país, en la temática de identificación quimiotaxonómica de los hongos basidiomicetos cubanos. Es conocido que estos organismos, se apoyan en la síntesis de metabolitos secundarios como mecanismo de defensa para sobrevivir en su entorno. Como los humanos y los hongos comparten microbios antagonistas comunes, tales como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa, el hombre se beneficia de la producción natural de antibióticos que realizan los hongos, para defenderse de la infección producida por agentes patógenos similares. De modo que no es sorpresa que los principales antibióticos antibacterianos sean compuestos derivados de hongos, que poseen una gran diversidad estructural y que exhiben una gran variedad de actividades farmacológicas. En esta propuesta se determinó por primera vez a nivel internacional la composición química del hongo basidiomiceto Trametes versicolor (Bres. Rivarden) cubano y la actividad antileishmania de sus extractos mediante un estudio biodirigido. Los extractos del hongo, tanto los activos como los no activos, se fraccionaron mediante el uso de numerosas técnicas de aislamiento y caracterización modernas. Se aislaron y caracterizaron 12 metabolitos secundarios, tres de ellos triterpenos con núcleo de lanostano, los cuales se aíslan por primera vez a nivel internacional en este hongo. Además, se identificaron 51 compuestos mediante sus espectros de masas. Este hecho contribuyó significativamente a la identificación quomiotaxonómica de estos organismos en Cuba, la cual se realiza por primera vez con este trabajo. Como otro resultado relevante, se pudo confirmar (mediante ensayos in vitro) que el ácido trametenólico B, compuesto más abundante en el hongo cubano, mostró la mejor actividad antileishmania (1,6 ±0,1* µM) frente al parásito Leishmania amazonensis, a menor concentración que la sustancia de control (Pentamidina®), por lo que resulta un compuesto potencial para estudios avanzados frente a esta enfermedad. Adicionalmente, se realizó por primera vez, un estudio teórico de acoplamiento molecular de los metabolitos aislados de característica esteroidal a la enzima arginasa del parásito Leishmania, la cual ha emergido como blanco de estudio debido a que su inhibición conduce a la muerte del parásito. El acoplamiento molecular de los compuestos aislados a esta enzima fue consistente con los resultados biológicos obtenidos. Los resultados están avalados con la publicación de 4 artículos científicos, dos de ellos indexados en la Web of Science, 5 trabajos presentados en eventos científicos; además, es parte de una tesis de Doctorado en Ciencias Químicas, defendida exitosamente el 12 diciembre de 2017.
|
Año:
2019
ISSN:
2304-0106
Hidalgo Paz, Ibrahim
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Esta es una obra poco común acerca de la organización creada por José Martí para preparar la guerra contra el colonialismo español y sentar las bases de la futura república cubana, pues los estudios sobre el tema han abordado la tesorería como un elemento secundario, y no existe una monografía o un capítulo de libro dedicado a esta. Las afirmaciones, en ocasiones absolutas, sobre el sustento material de los tabaqueros a la organización independentista se basan en estudios acerca de los trabajadores en las emigraciones y en apreciaciones de carácter general, sin el apoyo de la documentación al respecto, en la cual se comprueba que, si bien la mayor parte de los fondos provinieron de las contribuciones entregadas periódicamente por diversos sectores laborales, también lo fueron de los miembros de los diferentes clubes existentes en las localidades, las colectas, donaciones personales y actividades como fiestas, tómbolas, rifas, etcétera. Además, tras la consolidación de la labor organizativa, el Delegado solicitó directamente el apoyo de los propietarios de fábricas y comercios grandes y medianos. Determinar la magnitud del aporte de las diferentes clases sociales de las emigraciones, y el volumen mayoritario de los sectores populares, requirió el estudio de los registros contables del Partido, la clasificación de las informaciones de modo que pudiera delimitarse la procedencia de los fondos, cuantificar los aportes por sectores y actividades, así como precisar el destino de los mismos. El estudio a fondo de toda la documentación disponible y su análisis exhaustivo ha posibilitado ofrecer resultados numéricos y valoraciones confiables, resumidos en tablas analíticas de ingresos y egresos situadas al final de cada uno de los cuatro capítulos, así como un resumen general, en anexo. Para ello fueron procesados, en primer lugar, los documentos que se encuentran en los fondos Archivo de la Delegación del Partido Revolucionario Cubano, Revolución de 1895, Archivo Máximo Gómez, Donativos y Remisiones, entre otros, que guarda el Archivo Nacional. La investigación se basó, también, en las referencias al tema que aparecen en la bibliografía dedicada al estudio de las emigraciones y de la actuación de los clubes, así como las informaciones en Patria y otros periódicos. Un valioso aporte de la obra lo constituye la reproducción facsimilar de las dos rendiciones de cuentas ―elaboradas por el Tesorero, Benjamín J. Guerra, avaladas por las firmas de este y del Delegado―, y de las páginas del Libro de Tesorería, donde se hallan las anotaciones que no podían ser de dominio público. Parte esencial del libro es el análisis de los procedimientos políticos y la labor ideológica puestos en práctica por José Martí y las direcciones de los clubes no sólo con el objetivo de incrementar los fondos del Partido, sino también generar la confianza en el empleo adecuado de estos, con la finalidad de sentar las bases de una política cimentada en principios éticos.
|
Año:
2019
ISSN:
2304-0106
Domínguez Vázquez, Eduardo Javier; Mulet Genicio, Roberto; Lage Castellanos, Alejandro
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Se estudian las posibilidades del método variacional de clústeres (CVM) como herramienta para la obtención de aproximaciones en problemas donde el hamiltoniano es esencialmente cuántico y en el estudio de la cinética de sistemas de variables discretas con interacción. Con este objetivo se exploran los casos más sencillos de las aproximaciones de tipo CVM a la energía libre, especialmente la aproximación de Bethe y Kikuchi (para una red bidimensional). Se estableció la metodología para la obtención de operadores estadísticos locales, las implicaciones algorítmicas y numéricas y su relación con los resultados previamente conocidos para sistemas clásicos. Se describen las transiciones de fase a través de los observables locales. En el análisis de la dinámica se consigue demostrar que las aproximaciones utilizadas en la literatura precedente para el estudio del estado estacionario de la dinámica en tiempo discreto son útiles y extensibles al caso en cuestión. Para sustentar esta afirmación se comparan con las simulaciones estocásticas de Monte Carlo correspondientes. Para la dinámica en tiempo continuo se desarrolló la teoría exacta para sistemas definidos en redes sin lazos. Fue posible también obtener, a partir de estos resultados generales, aproximaciones numéricas en la forma de una ecuación maestra aproximada para las distribuciones locales instantáneas.
|