Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Bermúdez Marrero, Witjal Manuel; Vizcaino Luna, Yanelis; Fusté Jiménez, Celestino; Bermúdez Marrero, William Alejandro; González Otero, Zoe Alina; Hernández García, Margarita
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: Systemic Lupus Erythematosus is a relatively frequent disease of universal distribution. Its incidence varies according to the characteristics of the studied population such as age, gender and ethno. It is a chronic and autoimmune disease, which cause is not clear at all. Objective: To characterize clinically and epidemiologically the patients with systemic lupus erythematosus. Methods: A descriptive investigation of 112 patients with diagnosis of systemic lupus erythematosus assisted at Arnaldo Milián Castro University Hospital was carried out from January 2008 to December 2017. Results: Patients between 30 and 39 years of age were the most representative with a higher incidence in the female sex. High blood pressure prevailed as previous history and coffee as toxic habit. There was a higher affection of the osteomyoarticular system followed by skin and mucosa. The combination of Prednisone and Azathioprine was the most used treatment. Infections were the main cause of death. Conclusions: Systemic Lupus Erythematosus is present with major frequency in female young patients, with a high risk of systemic affection as well as presenting a life-threatening evolution secondary to infections.
Año: 2019
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Vite Vera, Erika Fabiola; Sáenz Bravo, Mercedes Catalina; Moreira Cedeño, Leydi Diana; Solís Alcívar, Diana Carolina; Romero Arévalo, María Fernanda; Macías Cedeño, Mariuxi Stefanía
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el dolor en el paciente reumático puede presentarse, en forma de dolor agudo o crónico, de carácter más complejo, de mayor duración (a partir de 3 meses) o que permanece una vez solucionada la lesión.Objetivo: precisar algunas regularidades sobre este tipo de dolor en el paciente reumático.Desarrollo: es de alta significación considerar en la evaluación del enfermo con dolor crónico el rol de las vías de afrontamiento.Conclusiones: el carácter del manejo del dolor es multifactorial, lo que obliga a implementar intervenciones multifactoriales complejas para perfeccionar el tratamiento apropiado.
Año: 2019
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Reyes LLerena, Gil Alberto; Guibert Toledano, Zoilane Marlene; Torres Figueroa, Alexer; Navarro Camero, Ané; Garcés Martínez, Madelyn; Sanchoyerto López, Ramiro; Pérez Ávila, Jorge
Editorial Ciencias Médicas
El lupus eritematoso sistémico  clasifica como una compleja, multisistémica enfermedad autoinmune que evoluciona por brotes de actividad, con diferentes grados de severidad, determinante de daño crónico irreversible. Las infecciones constituyen un capitulo particular en pacientes con lupus eritematoso sistémico, y estos pacientes pueden asociar sus manifestaciones autoinmune-reumáticas a la infección por VIH/SIDA, aunque   no existen muchos reportes a nivel mundial sobre esta asociación. Existen diferencias en cuanto a los mecanismos patogénicos que obran en ambas entidades, no obstante presentan homologías en el orden clínico las cuales   en ocasiones hacen difícil establecer el diagnóstico diferencial entre estas entidades. Nuestro objetivo estuvo dirigido a reportar dos casos de féminas de 47 y 36 años de edad, con esta asociación en el marco de la epidemia cubana VIH-SIDA. Una de ellas desarrolló la infección varios años después del diagnóstico de lupus, y ha presentado luego del VIH brotes aislados de actividad; desarrollado daño renal y severas lesiones discoideas en cuero cabelludo todo ello aunado a infecciones urinarias. La segunda paciente desarrolló la infección VIH, y luego de varios años en tratamiento antirretroviral, tórpidamente presentó criterios clínicos e inmunológicos para lupus: debutó con un síndrome febril, toma del estado general, lesiones importantes vasculíticas de miembros inferiores complicadas con ulceraciones infectadas que remedaban pioderma gangrenosa así como serositis lúpica e infección respiratoria grave. Ambos casos contaban con tratamiento ARV, y un buen conteo de células T CD4+, con carga viral indetectable. Se logró en ambos casos yugular los brotes de actividad e infecciones intercurrentes. Metodológicamente desarrollamos una amplia revisión por Medline, PubMed-Lilacs entre otros motores de búsqueda. No conocemos de otros estudios que establezcan una descripción clínica y analítica de este tipo de pacientes en Cuba. 
Año: 2019
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Viteri Tapia, Franciscoavier Javier; Muñoz Suárez, Daniel Alejandro; Rosales Pérez, Giovanny Javier; Hernández Izurieta, Jonathan Paul; Jaramillo Villalobos, Johanna Sofía; Cortés Naranjo, César Wilfrido
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: la osteoartrosis es la más frecuente de las enfermedades articulares.Objetivo: exponer los referentes bibliográficos que actualmente se refieren a la osteoartrosis en el marco de la revisión de literatura realizada.Desarrollo: como síndrome anatomoclínico se identifica por dolor mecánico que usualmente se relaciona con rigidez y que provoca poco a poco una pérdida o mengua de la función articular. Diversos factores de riesgo se relacionan con el progreso de esta enfermedad entre los que destacan, además de la edad y el sexo femenino, la obesidad, los microtraumas repetitivos en la práctica de determinados deportes y el cumplimiento de actividades profesionales específicas.Conclusiones: el tratamiento de la osteoartrosis debería ejecutarse a nivel de medicina familiar, tanto en el componente preventivo, como en el del control y manejo conservador, instruyendo al paciente en sus cuidados y acciones diarias y operando esquemas de medicamentos, ejercicios, apoyos funcionales como rodilleras, bastones y andadores. La educación médica debe asumir este paradigma, y no solicitar acto seguido la interconsulta a la especialidad cuando el paciente no responde, sin tener en cuenta que el manejo del paciente con artrosis se encuentra distante de la prescripción farmacológica. 
Año: 2019
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Valdés Díaz, Karen Cecilia; Hernández-Negrín, Halbert; López Sacerio, Agnerys; Valdés Leiva, Leonel; Tejeda Ramón, Mara Caridad; Vila Toledo, Ana Alicia
Editorial Ciencias Médicas
Las investigaciones en la última década han demostrado que el riesgo de desarrollar linfoma en pacientes con artritis reumatoide es el doble que el riesgo de la población general. Sin embargo,no se cuenta con datos de la magnitud de este problema en Cuba. Se presentan los casos de tres pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide seropositiva tratadas con metotrexate, que durante su evolución desarrollaron linfoma no Hodgkin. Las pacientes recibieron quimioterapia de primera línea y alcanzaron remisión total con supervivencia de tres años hasta el momento. El diagnóstico de las enfermedades linfoproliferativas en pacientes con artritis reumatoide es un desafío; por lo que es necesario un elevado índice de sospecha que, en ausencia de marcadores fiables de linfomagénesis, permita el manejo oportuno de estos pacientes.
Año: 2019
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Vargas Brazales, Ana Belén; Dávila Rodríguez, María José; Puerres Alquedán, Diego Alejandro; Álvarez Heredia, María Fernanda; Capelo Burgos, Tamara Patricia
Editorial Ciencias Médicas
La enfermedad de Behçet se considera una entidad multisistémica identificada por aftas orales y genitales, lesiones cutáneas, artritis, manifestaciones gastrointestinales, neurológicas y oculares, pertenece al conjunto de afecciones consideradas autoinmunes en la que se puede afectar a cualquier vaso sanguíneo del organismo, para su diagnóstico se sugieren un grupo de criterios que examina regularmente un comité internacional de especialistas en las que deben incluir aftas periódicas en boca y genitales acompañados de hipopion y uveítis, su tratamiento en la actualidad se dirige a disminuir la actividad del sistema inmune y tiene como objetivo reducir los síntomas y prevenir las complicaciones.
Año: 2019
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Álvarez Mena, Mayra Gisell; Álvarez Mena, Paulina Rosa; Montes Reina, María José; Castillo Jumbo, Edgar Patricio; Mafla Andrade, Johana
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: resulta de notable significación el hecho de enfatizar en la difusión de los avances en el tratamiento de la fibromialgia, ya que en décadas precedentes, ha ido alcanzando cada vez mayor magnitud hasta devenir hoy en una problemática de salud pública de atención prioritaria.Objetivo: reportar los avances en el tratamiento de la fibromialgia.Desarrollo: diversos factores pueden exponer esta situación: la elevada incidencia de la fibromialgia en la población general adulta; el escaso conocimiento de su origen y los componentes que la causan; así como el no hallazgo de tratamiento curativo, la inconformidad de los casos y los profesionales en el tratamiento actual del síndrome.Conclusiones: no existen evidencias de que el tratamiento farmacológico de la fibromialgia resulte más efectivo que el no farmacológico, de ahí la notable importancia de estudios como el presente.
Año: 2019
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Palacios Idrovo, Juan Pablo; Freire Palacios, Marlene Amira; Paguay Moreno, Ángel Ramiro; Echeverria Oviedo, Celso Marcelo
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: el pseudoquiste pancreático es una complicación que puede obedecer a factores traumáticos, infecciosos o inflamatorios; aunque puede aparecer a cualquier edad, frecuentemente se presenta en pacientes mayores de 40 años: Sus principales manifestaciones incluyen el dolor abdominal y la presencia de una masa tumoral abdominal. Objetivo: dar a conocer los elementos etiopatogénicos, manifestaciones clínicas y exámenes complementarios que permiten diagnosticar el pseudoquiste pancreático. Caso clínico: paciente femenina, 22 años de edad, con antecedentes de Lupus Eritematoso y que acude con manifestaciones compatibles con el diagnóstico de un pseudoquiste pancreático. Conclusiones: El pseudoquiste pancreático es considerada una complicación poco frecuente pero preocupante que puede poner en peligro la vida de los pacientes. Todos los casos a los cuales se le diagnostique alguna afección pancreática, transitoria o permanente debe tener un seguimiento estricto para advertir la presencia precoz de esta complicación y de esta forma minimizar sus posibles consecuencias para la salud humana.
Año: 2019
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
López Palma, Andrea Estefania; Benítez Hurtado, Ximena Gabriela; Leon Ron, María José; Maji Mozo, Pedro Jose; Dominguez Montoya, Daniel Roberto; Baez Quiñónez V, Domenica Fernanda
Editorial Ciencias Médicas
Objetivo: Destacar la importancia de la observación como parte del método clínico para arribar al diagnóstico en un proceso salud enfermedad y poder decidir la terapéutica adecuada.Desarrollo: El método de observación es un proceso de descomposición-recomposición de informaciones obtenidas mediante la percepción, según los fines científicos establecidos en los modos de observación construidos. Se señala que es un proceso activo y organizado en el tiempo, en el cual se considera, un conjunto de fenómenos que pueden ser analizados.Conclusiones:  La observación es la primera etapa del método clínico porque es de donde parte la obtención de información, tanto por lo que dice el enfermo como por lo que se puede observar mediante la inspección. Quiere decir que, no solo la información se vincula con la comunicación verbal, sino con formas no verbales como la inspección, y de esa forma se llega a acopiar datos sobre lo que ya puede ser explícito o general o sobre aspectos más particulares o específicos.
Año: 2019
ISSN: 1817-5996, 1606-5581
Yambay Latta, Mónica Fabiola; Solorzano Vela, Jorge Stalin
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: las enfermedades reumáticas aumentan el riesgo de aparición de distintas comorbilidades y estado de salud inadecuado en los pacientes. Dentro de estas comorbilidades las más peligrosas, por la frecuencia que se producen y por el desenlace final de las mismas lo constituyen las enfermedades neoplásicas. Objetivos: socializar los elementos clínicos, de laboratorio e histopatológicos que permiten la sospecha clínica y el diagnóstico de linfoma no Hodgkin en pacientes con enfermedades reumáticas. Caso clínico: paciente femenina de 54 años de edad, con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico y síndrome de Sjögren secundario que acude con manifestaciones clínicas dadas por sudores nocturnos profusos, toma del estado general, fiebre vespertina y adenopatías cervicales. Se le realiza el diagnóstico de linfoma no Hodgkin en amígdala derecha.Conclusiones: las enfermedades reumáticas aumentan el riesgo de aparición de enfermedades neoplásicas. El seguimiento periódico, la adherencia farmacológica y el monitoreo constante de manifestaciones generales y elementos de sospecha de procesos malignos, son las acciones fundamentales que se pueden realizar para prevenir o diagnósticas precozmente la aparición de afecciones neoplásicas en pacientes reumáticos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.