Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1886-337X
Gómez-Pavón Durán, Ana
Universitat de València
La escasez de materiales y métodos específicamente diseñados para la enseñanza de ELE a personas migrantes supone un obstáculo en la planificación del curso para los docentes que trabajan con este tipo de estudiantes cuyo principal objetivo en su aprendizaje del español es que esto les facilite la búsqueda de empleo y la integración en la sociedad de acogida. En este estudio se propone el análisis de necesidades como primer paso para decidir los contenidos de un curso de ELE para personas migrantes, y se ofrece la descripción de un cuestionario que se llevó a cabo como método de análisis de las necesidades de un grupo de alumnos de la fundación Cepaim en Valencia. En la descripción de los resultados de dicho análisis se explica también cómo contribuyó la información obtenida a partir del análisis a la planificación del curso.
Año: 2019
ISSN: 1886-337X
Espinosa Guerri, Guadalupe
Universitat de València
Uno de los componentes necesarios para el desarrollo de la competencia pragmática es la toma de turnos. No obstante, aunque nuestro conocimiento sobre la estructura de la conversación coloquial y sobre el funcionamiento del sistema de toma de turnos se ha visto ampliado gracias a los estudios que se han realizado desde el Análisis de la Conversación y el Español Coloquial, son muy pocos los intentos de trasvasar ese conocimiento teórico al campo de la enseñanza de lenguas extranjeras (Cestero, 2012).   El presente trabajo pretende dar a conocer algunos de los hallazgos en torno al sistema de  alternancia de turnos de la conversación coloquial española y proponer dos herramientas didácticas para su enseñanza en el aula de ELE: 1) los dientes de sierra, herramienta de visualización que permite reconocer gráficamente la relación entre los turnos de un diálogo; y 2) una tipología de figuras interaccionales que recoge las diferentes estructuras que se producen en la toma de turnos de la conversación coloquial española.
Año: 2019
ISSN: 1886-337X
Turcanu Vasiliu, Cristina; Sempere Sempere, Inés
Universitat de València
El objetivo de este trabajo es hacer una propuesta didáctica que ayude a percibir/ producir la entonación irónica a los estudiantes de español como lengua extranjera (ELE). Este trabajo se centrará, en los aspectos fónicos, y especialmente en los entonativos (Lahoz Bengoechea, 2012; Padilla García, 2015), pero tendremos en cuenta también otros ingredientes del fenómeno, como el componente pragmático y el componente cultural. Tomando como punto de partida las indicaciones del MCER (2002) y del Plan Curricular del Instituto Cervantes (2007), pensamos que la ironía es un fenómeno comunicativo que, aun siendo compartido por muchas culturas, puede resultar difícil de manejar por los aprendientes de español. Teniendo en cuenta lo anterior, nuestra propuesta didáctica presentará algunas claves de reconocimiento de la ironía con el propósito de mostrar a los alumnos las particularidades de la entonación irónica, relacionándola, además, con las unidades fraseológicas y con otros indicadores lingüísticos (GRIALE, 2011).
Año: 2019
ISSN: 1886-337X
Villalba Ibáñez, Cristina
Universitat de València
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta didáctica que se enmarca dentro de la enseñanza del español para fines específicos (EFE) y, más concretamente, del español para los negocios. A partir de un enfoque comunicativo por tareas, se propone que el alumnado diseñe una campaña de publicidad de un producto. Para lograr este objetivo, los estudiantes se organizan en grupos de trabajo de entre 4 y 6 personas y deben realizar, en las distintas sesiones de trabajo, las siguientes actividades: elegir el producto que van a promocionar, identificar y hacer un perfil del público objetivo y el buyer persona de dicho producto, reflexionar sobre la mejor ubicación, elaborar un anuncio gráfico y, finalmente, presentar el producto ante la clase. Esta propuesta ha sido implementada en un curso de la asignatura de Español para los Negocios con gran aceptación por parte del alumnado.
Año: 2019
ISSN: 1886-337X
Aguilar Ruiz, Manuel José
Universitat de València
Resumen: Los juegos lingüísticos que conocemos como pasatiempos (normalmente, los crucigramas y sopas de letras) se han venido ofreciendo tradicionalmente como un recurso lúdico muy útil para el aprendizaje de español como L2 y LE. Su uso se ha extendido en los últimos tiempos, sobre todo, gracias a las ventajas de multitud de páginas web como, por ejemplo, los Pasatiempos de Rayuela, del Instituto Cervantes. El aprovechamiento didáctico de estos juegos presenta un potencial enorme, ya que pueden emplearse, siempre lúdicamente, no solo como actividad motivadora en la que el aprendiz de E/LE adquiera vocabulario nuevo, sino también como un ejercicio de refuerzo que le ayude a repasar el léxico ya aprendido. En el presente artículo trataremos de analizar brevemente los beneficios que conlleva utilizar este tipo de juegos en clase de E/LE. Nos centraremos fundamentalmente en el pasatiempo llamado mensaje cifrado o criptograma, y en algunos modos de resolverlo mediante la reflexión de la morfología y fonotaxis española, además de ofrecer un método para crearlo.   Palabras clave: Español, E/LE, pasatiempos, mensaje cifrado.   Abstract: Word puzzles as crosswords and word search puzzles have been traditionally offered as a playful resource for learning Spanish as a Second Language and Spanish as a Foreign Language. Its use has extended in recent times thanks to the advantages of a multitude of webs, such as Pasatiempos de Rayuela by Instituto Cervantes. The didactic use of these games presents an enormous potential, since they can be used not only as a motivating activity in which the learner of Spanish acquires new vocabulary, but also as a reinforcement exercise that helps the learner of Spanish to review the vocabulary learned. In this article we will try to briefly analyze the benefits of using this type of games in Spanish class. We focus primarily on the puzle called cryptogram and in some ways to solve it by through the Spanish morphology and phonotactics, and we will offer a method to create it.   Keywords: Spanish, Spanish as a Second Language / Spanish as a Foreign Language, word puzzles, cryptogram
Año: 2019
ISSN: 1886-337X
Chen, Danna; Wang, Lili
Universitat de València
Resumen: Este trabajo pretende mostrar la influencia fonológica de los dialectos chinos en el aprendizaje de español tomando el shanghainés como ejemplo. Se hace una comparación entre el inventario consonántico y vocálico, así como la entonación del dialecto shanghainés y del chino mandarín para encontrar las características fonológicas propias del primero que ayudan en el aprendizaje del español. La investigación revela que se facilita la pronunciación de las consonantes oclusivas sonoras y la entonación menos marcada para los hablantes del shanghainés gracias a su dialecto pero no les resultan fáciles los grupos consonánticos ni la vibrante. El gran número de consonantes nasales en el chino mandarín dificulta la distinción entre las sílabas que contienen los sonidos nasales y aquellas sin ellos. Por último, se propone el trabajo colaborativo entre el profesorado nativo y no nativo para emprender una enseñanza fonética correcta y eficaz. Palabras clave: estudio contrastivo, pronunciación de español, dialecto de China, shanghainés Abstract: This paper aims to show the phonological influence of Chinese dialects in Spanish learning Spanish taking Shanghainese as an example. A comparison between the consonantal and vocalic inventory, as well as the intonation of the Shanghai dialect (Shanghainese) and Mandarin Chinese are made to find the phonological characteristics of the Shanghai dialect that contribute to the learning of Spanish. The research reveals that the Shanghai dialect facilitate the learning of the pronunciation of occlusive voiced consonants and the intonation in Spanish, however, like other Mandarin Chinese speakers, the Shanghainese speakers also find it difficult to pronounce the consonant groups and the alveolar trill. The large number of nasal consonants in Mandarin Chinese makes it hard to distinguish between the syllables that contain the nasal sounds and those without them. Finally, the collaborative work between native and non-native teachers is proposed to undertake a correct and effective phonetic teaching. Keywords: contrastive study, Spanish pronunciation, Chinese dialect, Shanghainese
Año: 2019
ISSN: 1886-337X
Ruiz Herrero, Juan
Universitat de València
La diversidad en todos los planos constituye el rasgo más destacable de las aulas de español como segunda lengua que se imparten dentro del programa estatal de Protección Internacional, dirigido a solicitantes de asilo. La presente contribución propone una reflexión acerca de cuatro puntos relacionados, a saber, la existencia de diferentes conocimientos del mundo, la importancia de la dimensión intercultural, el trabajo con personas que presentan grados variables de exposición previa a realidades académicas y la disparidad de ritmos y horizontes de desarrollo.   Diversity in a whole array of levels appears as the main feature of the classsroom of Spanish as a second language within the framework of the national program of International Protection, which is intended for asylum seekers in Spain. The present article offers a reflexion on four points related to said diversity, namely, the existence of different knowledges of the world, the importance of intercultural dimension, the work with students which present contrasting degrees of previous exposition to academic realities and learning ryhthms and development disparity.   diversidad    interculturalidad     asilo    migraciones 
Año: 2019
ISSN: 1886-337X
Barahona Mora, Azucena
Universitat de València
Resumen: En el presente trabajo se plantea una experiencia didáctica desarrollada con alumnos norteamericanos estudiantes de ELE. El objetivo era poner en práctica el léxico del turismo empleando como destreza la expresión oral. En primer lugar, se hace una revisión de los conceptos teóricos asociados con esta habilidad lingüística. Posteriormente, se explica la actividad que se llevó a cabo. Esta consistía en la realización de un recorrido por la ciudad de Miami en el que los discentes aplicaban el material elaborado en clase. Por último, se exponen los resultados de la implementación. Estos muestran la satisfacción tanto académica como personal de los participantes, así como la consecución del objetivo programado. Palabras clave: Español como lengua extranjera, expresión oral, léxico, turismo. Abstract: This paper offers a didactic proposal carried out with American pupils who study Spanish as a foreign language. The activity aims to put into practice the lexicon related to tourism using oral skills. Firstly, theoretical concepts involved in this linguistic ability are stated. Then, the practical experience is explained. For the implementation, a sightseeing tour in Miami was designed and the students applied the oral text they worked in class. Finally, the results are presented. They show the academic and personal satisfaction of the participants, as well as the achievement of the programmed objective. Key words: Spanish as a foreign language, oral skills, lexicon, tourism.
Año: 2019
ISSN: 1886-337X
Cabanes Pérez, Sandra
Universitat de València
El contenido conversacional que se trabaja en nuestra propuesta son los solapamientos, los elementos para iniciar turno, los elementos de turno de apoyo, las apelaciones al interlocutor y la comunicación no verbal. El alumnado no puede transferir esta competencia de la lengua materna, por ello en esta propuesta didáctica los exponemos a material audiovisual auténtico para que identifiquen los elementos conversacionales, los comprendan y los utilicen de manera que su producción oral se perciba más natural en la conversación. Partimos de una metodología que combina el enfoque directo (sensibilización de los fenómenos conversacionales) y el directo (actividades de práctica) que permitan la adquisición efectiva de la competencia conversacional.
Año: 2019
ISSN: 1886-337X
García Saiz, Lorena
Universitat de València
Un elemento clave para favorecer la comunicación entre nativos y estudiantes de ELE es, por un lado, el dominio del contexto comunicativo y, por el otro, la adquisición de vocabulario. La propuesta presentada trabaja estos aspectos teniendo como hilo conductor el grafiti. Así, alumnado inmigrante de nivel A2 trabaja conjuntamente con estudiantes locales en un centro de secundaria para mejorar su comprensión y expresión oral y escrita, ampliar vocabulario en diversos campos semánticos, entender el papel de la metáfora y aplicar tipología textual diversa. Esto les sirve no solo para analizar grafitis de la ciudad, sino de su barrio. Como producto final, se invita a que cada pareja haga su propio grafiti acorde a una temática designada y se intercambie, para que otros estudiantes los describan e interpreten, con lo que se contrasta el significado otorgado por los creadores, frente al de los alumnos espectadores.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.