Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1729-3804
Marante Rizo, Dr. Francisco R.
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE

Año: 2019
ISSN: 1729-3804
Pereira Vázquez, Mario Ernesto; Trueba Gandur, Ignacio; Anías Calderón, Caridad; Conde del Oso, Luis
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
En el presente trabajo se comparan los modelos matemáticos actuales para predecir de manera efectiva la calidad percibida por el cliente del servicio de video streaming, y se plantea un procedimiento para mejorar la evaluación de la calidad de experiencia. En la actualidad, los análisis objetivos de calidad de experiencia consideran diferentes parámetros que luego son llevados a modelos matemáticos. Estos modelos usualmente acarrean un costo computacional relativamente elevado por su complejidad, sin contar el hecho de que los de mayor exactitud demoran mucho tiempo, solamente en la obtención de los parámetros considerados. Luego de obtener, a partir de dichos parámetros, los valores de calidad de experiencia, se emplean mecanismos para mejorar la calidad percibida del servicio brindado. En el procedimiento propuesto, las medidas para mejorar la calidad apreciada del servicio son tomadas en cada fase, disminuyendo así el tiempo de reacción desde que se detecta un problema que afecta la calidad de experiencia hasta que se plantea su solución. Este análisis es realizado de manera objetiva, por lo que no se tienen en cuenta factores externos al sistema, como son el ambiente y el estado emocional del usuario. De esta forma se intenta garantizar que todo el proceso por el que pasa el video desde que se prepara para su transmisión hasta ser observado por el usuario sea el correcto, para que este último pueda disfrutar del streaming de video con la mejor calidad que su terminal permita. El mismo es validado empleándolo en la evaluación de la calidad de experiencia en un caso real de video streaming proveído por YouTube.  
Año: 2019
ISSN: 1729-3804
Roche Oliva, Shirley; Rosquete Toledo, Rubén; Anías Calderón, Caridad; Elías Martin, José; Lorenzo Hernández, Noslen
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
El Protocolo de Internet versión 6 (Internet Protocol version 6, IPv6 por sus siglas en inglés) es un estándar conocido globalmente, que ha sido desplegado con éxito en múltiples redes. Surge como solución al agotamiento de direcciones ante una Internet donde cada vez son más los dispositivos y usuarios que se conectan a la red y consumen sus diferentes recursos. Como la mayor parte de la infraestructura de Internet está basada en IPv4, el cual no es compatible con IPv6, la migración hacia esta nueva versión del protocolo IP, no es un proceso inmediato ni simple por lo que muchos operadores han postergado su despliegue. La adopción del nuevo protocolo representa un costo económico para muchas instituciones en cuanto a la capacitación; el cambio de tecnologías, aplicaciones y/o protocolos bases y la paralización de las actividades durante el periodo de migración, lo cual afecta a los servicios que ofrecen dichas instituciones. Hoy la interrogante de muchas organizaciones es cómo migrar su red a IPv6 sin que ello represente pérdidas en sus metas de negocio. A esto da respuesta este trabajo en el cual, a partir de las características de la red, se plantea un procedimiento que establece los elementos que se deben tener en cuenta y los pasos que se deben seguir para la migración de la red de cualquier institución. La propuesta realizada fue aplicada en la empresa cubana Tecnomática, teniendo en cuenta sus necesidades y requerimientos tanto técnicos como económicos, lo que permite la validación del procedimiento planteado. 
Año: 2019
ISSN: 1729-3804
Ruiz Guirola, David Ernesto; Pineda Sánchez, Lesbiel; Rodríguez López, Carlos A.
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
El aumento de la gama de servicios de banda ancha a los usuarios móviles ha producido un lógico incremento del consumo de energía por parte de los dispositivos móviles, afectando la autonomía de las baterías y por tanto la disponibilidad de los terminales. Una solución efectiva para el ahorro de energía es implementar un modo de ahorro de potencia (Power Saving Mode, PSM). No obstante, el verdadero reto es lograr sustentar un deseado nivel de calidad de la experiencia (QoE, Quality of Experience) en servicios de voz sobre IP (VoIP) mientras, simultáneamente, se consigue ahorrar energía. En este proyecto se realiza un análisis del rendimiento de dos esquemas PSM, uno que utiliza un mecanismo con dos ciclos y otro que utiliza un mecanismo multi-ciclo. Basado en este análisis, se propone un mecanismo PSM que asegura una mejora en cuanto al ahorro de energía y al mismo tiempo mantiene los niveles de QoE en un rango permisible, además de tener en cuenta el efecto de las pérdidas en ráfagas para la percepción de la calidad. Se modela un canal de comunicación para validar la efectividad del mecanismo propuesto y los resultados obtenidos certifican la eficacia de este, permitiendo un ahorro de hasta el 50% en comparación con los demás esquemas mientras asegura un requerido nivel de QoE.
Año: 2019
ISSN: 1729-3804
de la Torre, Daniel Iglesias; Álvarez Paliza, Félix; Ramos Fleites, Arelis
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Las redes de telecomunicaciones han evolucionado rápidamente en los últimos cinco años con la aparición de lo que a menudo se denomina redes definidas por software. El movimiento de las redes definidas por software se basó en la invención de OpenFlow, un medio revolucionario de implementar dispositivos de red donde el software del dispositivo se reemplaza por el uso de un controlador centralizado en la red. OpenFlow fue parte de un movimiento más amplio para hacer las redes más abiertas y, al hacerlo, aumentar la competencia y permitir una innovación más amplia. Recientemente, los conceptos de las redes definidas por software han comenzado a transformar la red de área amplia de la empresa. En diversos sentidos, la transformación definida por software ha sido la cuestión más emocionante hasta la fecha, debido a los beneficios claros e inmediatos para el cliente. La necesidad de sistemas de redes de área extensa definidas por software debe entenderse en el contexto de cómo las tecnologías de la información están cambiando y de cómo se construyen las redes. Las capacidades de las redes definidas por software ayudan a los proveedores de servicios a agregar valor mejorando la infraestructura de conmutación de etiquetas multiprotocolo y aumentar el potencial de ingresos ofreciendo servicios adicionales. En este artículo se hace una breve descripción de las principales características de las redes definidas por software y su aplicación en redes de área extensa. Además se describe el protocolo Openflow y se selecciona el controlador Opendaylight. Como parte de la implementación se utiliza el protocolo de gestión de base de datos de conmutador virtual abierto, seleccionado para gestionar el plano de control y mecanismos de control con conmutación de etiquetas multiprotocolo para transmitir flujos en el plano de datos.
Año: 2019
ISSN: 1729-3804
Peña Casanova, Mónica; Anias Calderon, Caridad
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Con la softwerización de centros de datos y de funciones de red, la estimación de la infraestructura subyacente para el despliegue y gestión de servicios, constituye un reto para los operadores de la misma. En el proceso de toma de decisiones, se deben tener en cuenta aspectos como maximizar la disponibilidad y optimizar el empleo de recursos tales como ancho de banda, procesamiento, energía eléctrica y almacenamiento. Un mecanismo eficaz para controlar y coordinar todos los elementos que intervienen en el despliegue de servicios, es el empleo de la Gestión de Redes Basada en Políticas. Sin embargo, dimensionar la infraestructura óptima para hacer eficientes estos sistemas sigue siendo un tema no resuelto por la comunidad científica, por cuanto pude resultar contraproducente automatizar la gestión, si compite con los recursos necesarios para el correcto funcionamiento de los servicios. El presente trabajo propone un procedimiento para la estimación de la infraestructura subyacente en el despliegue y gestión basada en políticas de servicios, el cual contribuye al dimensionamiento eficiente de la infraestructura a desplegar y aporta medidas que facilitan el control de este proceso. Los resultados alcanzados muestran la adecuación de la infraestructura subyacente a las necesidades de los servicios que soportan en cada organización.
Año: 2019
ISSN: 1729-3804
Pereyra Rodríguez, Gabriela Beatriz; Rattaro Eugui, Claudina Isabel; Rodríguez Díaz, Benigno
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
En este trabajo se analizan tres tecnologías actualmente utilizadas para Internet de las Cosas (IoT): NB-IoT, LoRa y IEEE 802.15-4. Particularmente se analiza cómo estas tecnologías cumplen con los requisitos para el tráfico de IoT, teniendo en cuenta tres criterios: cobertura, capacidad de dispositivos, confiabilidad, retardo y consumo energético; características clave a la hora de evaluar una solución para este tipo de tráfico. Se comparan capacidades y se muestran compromisos entre los distintos parámetros a analizar, concluyendo sobre la aplicabilidad de las mismas de acuerdo a los requerimientos de las aplicaciones de IoT. Para aquellas que requieran alta confiabilidad y buena cobertura sin requerimientos fuertes en tasa de datos y retardo, NB-IoT resulta ser la mejor opción para un operador que tiene infraestructura LTE ya desplegada.
Año: 2019
ISSN: 1729-3804
Pineda Sánchez, Lesbiel; Ruiz Guirola, David Ernesto
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Algunas investigaciones recientes han propuesto modificaciones al Modelo E para mejorar la respuesta de este al efecto de las pérdidas en ráfagas. Sin embargo, los estudios realizados han sido muy específicos y breves y por lo tanto insuficientes para generalizar los resultados. En este proyecto se realiza una extensión de las investigaciones precedentes empleando los códecs AMR-WB y G.729. El proceso de evaluación usa PESQ como modelo de referencia. A partir de los resultados obtenidos se proponen ajustes al esquema de pérdidas exponenciales. Los ajustes propuestos permiten reducir a la mitad el error cuadrático medio con respecto al modelo de referencia sin afectar el coeficiente de correlación.
Año: 2019
ISSN: 1729-3804
Paz Barros, Oniet; Arzola Morris, Pedro; Sandianes Gálvez, José
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Con el objetivo de explorar la banda de frecuencias 2 GHz – 15 GHz con una sola antena de banda ancha, evitar el uso de varias antenas y conmutador de antenas correspondiente, se procedió al diseño y simulación de una antena sinuosa impresa. Este diseño de antena se acopla a la línea de transmisión de 50Ω a través de un balun-tapared. En este artículo se profundiza en el procedimiento de diseño de la antena sinuosa impresa. Se analizan los resultados teniendo en cuenta el criterio de mantener un valor de ROE (razón de onda estacionaria) inferior a 3 en la banda de interés, los mismos se obtienen mediante la simulación y la optimización utilizando el software CST (Microwave Studio). La construcción de algunos prototipos, su posterior medición y las pruebas realizadas dan certeza del buen funcionamiento del diseño presentado.
Año: 2019
ISSN: 1729-3804
Alvarez Aguilar, Daniela; Pantoja Cassola, Oliver
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
En el presente trabajo se propone un algoritmo de balance de carga para redes WCDMA. El balance de carga se logra con la modificación del área de cobertura de una celda, mediante el ajuste cuidadoso de la potencia destinada al canal piloto (CPICH, Common Pilot Channel). Para decidir cuánto y cuándo variar la potencia del CPICH el algoritmo utiliza una serie de reglas basadas en lógica difusa. El algoritmo fue validado en la red WCDMA de La Habana, la cual no contaba con un mecanismo capaz de analizar la carga de cada celda en la red y proponer los cambios necesarios para distribuir la carga. Como resultados se obtuvieron el balance de la carga, el aumento en la capacidad y la disminución en la congestión en la celda optimizada.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.