Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1729-3804
Luengo Sánchez, Sara; Luna Vázquez, Carlos; Losada Gutiérrez, Cristina; Mazo Quintas, Manuel
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Resumen
La re-identificación de personas, entendida como el reconocimiento de un individuo observado previamente por otro sensor, es un campo que ha adquirido gran importancia en los últimos años debido a sus aplicaciones relacionadas con la videovigilancia, el control de aforos y el seguimiento de personas en entornos determinados. En este contexto, se propone un sistema que permite la re-identificación de personas a partir de imágenes de profundidad obtenidas por una red de sensores de tiempo de vuelo (ToF) ubicados en posición cenital. La información proporcionada por esos sensores permite obtener las características necesarias para re-identificar a la persona preservando su privacidad al no ser posible reconocer la identidad de los usuarios. El sistema desarrollado incluye una etapa de detección de personas, seguido de un proceso de extracción de características y atributos físicos que permiten diferenciar a un individuo de los demás mediante un proceso de clasificación, independientemente de la posición en la escena en la que se encuentre. La clasificación se realiza utilizando la técnica de análisis de las componentes principales (PCA), que permite reducir la dimensionalidad de los datos obtenidos y crear una clase diferente para cada nueva persona a re-identificar, la cual es almacenada posteriormente en el sistema. Para la evaluación de la propuesta se han realizado pruebas experimentales empleando la base de datos GOTPD1 desarrollada por los miembros del equipo investigador, que incluye múltiples personas, y ha sido adquirida utilizando dos sensores Kinect II en posición cenital.
|
Año:
2019
ISSN:
1729-3804
Castrizano Jimenez, Yussel; Moreno Montero, Ivette
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Resumen
El agotamiento de las direcciones IPv4 y la gran densidad de equipos conectados a la red, por una parte, incluso con el eventual advenimiento de la Internet de las Cosas, y por otra, la demanda de los usuarios de más ancho de banda, ha hecho latente la necesidad de trabajar en el aumento constante de estos dos recursos: direcciones IP y Velocidad del acceso a la red de datos. El presente trabajo se concentra en analizar las estrategias actuales para la transición a IPv6 dirigido al aumento de las direcciones IP disponibles para el usuario y la inserción de estas estrategias en una red de Banda Ancha, la cual constituye el escenario propicio para que el usuario pueda satisfacer su demanda de acceder a más recursos de la red, con más velocidad. En este documento, se realiza una propuesta para enfrentar el agotamiento de IPv4 en un proveedor de servicios de banda ancha, a través del análisis de diferentes técnicas para el proceso de transición hacia una red completamente IPv6. Primero, se analizan dos formas de resolver el problema de agotamiento de IPv4 con sus ventajas y desventajas. Luego se describen las soluciones técnicas de banda ancha IPv6 y que impacto tiene cada una de estas soluciones en el equipamiento y la arquitectura de una red de Banda Ancha, basado en los estándares que rigen este tipo de redes. Para la comparación de cada una de estas soluciones se hace un análisis de los parámetros involucrados en el despliegue y finalmente una de ellas se elige en función de algunos indicadores clave.
|
Año:
2019
ISSN:
1729-3804
Ramírez Méndez, Mario; Fernández Jiménez, Yaime; Alfonso Reguera, Vitalio; Braeken, An
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Resumen
El proceso de reconciliación de la información permite corregir las diferencias entre las claves generadas en los extremos de una transmisión. La técnica secure sketch para garantizar la reconciliación mediante el uso de códigos correctores de error, logra mitigar el daño ocasionado por el ruido y la naturaleza inalámbrica de las redes de comunicación. Un desafío en este contexto es la implementación de códigos correctores de error que permitan el éxito de la reconciliación, manteniendo la seguridad de este proceso ante la observación de un adversario. En esta investigación se evalúa el desempeño de los códigos correctores de error: Low-Density Parity-Check (LDPC), Bose-Chaudhuri-Hocquenghem (BCH) and Hamming, en la técnica secure sketch, y en distintos escenarios, considerando la presencia o no de ruido. Las evaluaciones se realizan en términos de la tasa de error de bit y la reconciliación exitosa de la clave. Los resultados obtenidos muestran que en un canal sin ruido el desempeño de los códigos BCH y LDPC es superior al de los códigos Hamming. Con la adición de ruido, los códigos LDPC son más robustos y presentan el mejor desempeño. Basado en estos resultados, se propone la utilización de códigos BCH y LDPC en la técnica secure sketch para canales con ruido.
|
Año:
2019
ISSN:
1729-3804
Urquiza Villalonga, David Alejandro; García Cotrina, Eduardo; Vistorte Salgado, Alejandro A.; Torres Gómez, Jorge; Lee García, David
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Resumen
Cognitive Radio (CR) systems have become a key paradigm for future wireless communications. Spectrum management efficiency is improved by CR strategies, which allows to Secondary Users (SUs) get opportunistic access to idle bands licensed to Primary Users (PUs). Opportunistic access is usually achieved through spectrum sensing (SS) techniques to identify spectrum holes. Detection performance of spectrum holes, given by probability of detection (Pd) and probability of false alarm (Pfa), is improved when cooperative scheme is implemented. Cooperative Spectrum Sensing (CSS) schemes require a Fusion Center (FC) to collect and merge SS results from SUs, then to have enhance performance. In this paper,we propose a C/C++ application based on Client/Server architecture for Cooperative Spectrum Sensing (CSS). RTL-Dongle device with Software Defined Radio (SDR) capabilities is used to implement SUsnodes. Local sensing is implemented on each node by using Energy Detector (ED) method provided itslower computational costs. Then, each individual SS results are transmitted to the FC according to centralizedmodel of data report. FC data fusion is implemented by applying AND and OR parallel fusion rules. Finally, detection report is stored into .txt file for further processing. Application performanceis evaluated by detecting a transmitted reference pilot tone using ICOM-IC7100 equipment. Obtained results confirm the improvement of Pd and Pfa values.
|
Año:
2019
ISSN:
1729-3804
Calzadilla Ayuso, Ariel; Rodríguez Lorenzo, Andy; Martínez Marrero, Liz; Torres Gómez, Jorge
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Resumen
Los sistemas de radio cognitivo permiten un uso más eficiente del espectro a partir de la reutilización de las bandas asignadas a otros servicios como la televisión digital. En estos sistemas, el reconocimientoautomático de la modulación es un tema crucial para la implementación de sus principales funcionalidades.Específicamente, las modulaciones QAM se encuentran entre las más empleadas por los sistemas de telecomunicaciones modernos. El presente artículo expone un nuevo método para reconocer automáticamentelas modulaciones 16-QAM, 32-QAM y 64-QAM, basado en una variante del algoritmo k-means. Este se emplea con el fin de disminuir la dispersión de las muestras recibidas producto del ruido en el canal de comunicaciones. La salida del clasificador se basa en la comparación de los centros calculados mediante el método de k-means con las constelaciones esperadas. El método propuesto logramayor eficiencia en la velocidad de cómputo mediante una reducción de los cálculos de distancias en k-means. Además, mejora el desempeño de algoritmos similares reportados en la literatura científicapara niveles de SNR superiores a 8 dB.
|
Año:
2019
ISSN:
1729-3804
Monteavaro García, Niurka; Montejo Valdés, Pablo
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Resumen
La Modulación por Ancho de Pulso (PWM) es muy utilizada en las telecomunicaciones. En la actualidad gran parte de estos sistemas se basa en el empleo de microprocesadores. Sin embargo, no todos ellos son capaces de dar salidas moduladas por ancho de pulso. El microprocesador Atmega de la plataforma Arduino de código y hardware abiertos, es capaz de entregar salidas moduladas por ancho de pulso, por lo que esta plataforma es ampliamente utilizada. El objetivo de este trabajo es valorar las salidas PWM de Arduino UNO, a través de la simulación, con dos modelos de diferentes bibliotecas para Proteus: ARDUINO REV3 y ARDUINO TEP. La valoración de los resultados de simulación obtenidos con los dos modelos empleados se basa en su comparación con los resultados de la medición experimental. La comparación permite concluir que las bibliotecas de código abierto no siempre son fiables, por lo que se recomienda realizar pruebas de comprobación antes de confiar plenamente en los resultados obtenidos por simulación.
|
Año:
2019
ISSN:
1729-3804
Anías Calderon, Caridad
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
1729-3804
Kumar Sharma, Rajesh
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
1729-3804
Urquiza Villalonga, David Alejandro; Torres Gómez, Jorge
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Resumen
Los sistemas de Radio Cognitiva con capacidades para recolectar energía (CR-EH) permiten obtener nodos de comunicaciones verdes que operan con alta eficiencia espectral y energética. Los sistemas CR-EHmuestran utilidad en diversos campos como Internet de las Cosas (IoT) y Redes de Sensores Inalámbricos (WSN). Estos sistemas son frecuentemente implementados en hardware mediante dispositivos de lógica programable como los Field Programmable Gate Arrays (FPGAs) aprovechando sus capacidades de procesamiento paralelo. Los equipos de CR-EH se encuentran en una búsqueda constante de bandasinutilizadas del espectro radioeléctrico. Por tanto, se requiere una política eficiente para el manejo de la energía recolectada en las operaciones de sensado de espectro. Este trabajo presenta el diseño de un esquema de detección de señales basado en un Detector de Energía (ED) utilizando un FPGA XC7Z020. Se considera que el FPGA trabaja solamente con la energía recolectada del medio, lo cual impone nuevas restricciones al diseño. El esquema de detección propuesto permite variar el consumo de potencia dinámica del sistema acorde a la energía recolectada mediante la variación de la frecuencia de trabajo según la técnica de Escalamiento Dinámico de Frecuencia (DFS). Con el esquema de detección propuestose alcanzan valores de probabilidad de detección (Pd) superiores a 0.9 con una probabilidad de falsa alarma (Pfa) de 0.1 para una SNR superior a -12 dB.
|
Año:
2019
ISSN:
1729-3804
Torres Gómez, Jorge; Kumar Sharma, Rajesh; Hirtz, Gangolf
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Resumen
Nowadays, vehicles are becoming smart in their interaction with passengers and the surrounding environment to support complex autonomous operations. These functionalities demand further capacities to connect massive sensors inside the vehicle to allow the processing of collected data. Besides, data-intensive applications such as cameras are also the main part of connected devices inside vehicles. The increasing total number of sensors as well as the data-intensive applications demand a novel use of the wired-bus system inside vehicles. Several approaches have been developed through LIN, CAN, FlexRay, MOST, LVDS and Automotive-Ethernet technologies to support the massive connection of sensors with the increase of available bandwidth. LIN, CAN and FlexRay sup-port communication with limited data-rate. On the other hand, MOST and LVDS and Automotive Ethernet-based solutions implement higher data-rate systems deploying additional infrastructure with increased costs. The current report discusses different approaches by considering OFDM (Orthogonal Frequency-Division Multiplexing) based systems for intra-vehicle communications taking into account the similarities with G.hn standard. This standard supporting home networking describes an OFDM based system over different mediums (PLC, coaxial, Phone Line and Cat-5 cables) whose network topology is nearly similar to intra-vehicle networks. This report provides a discussion on the possibility of using OFDM for intra-vehicle communications based on the G.hn standard. Functionalities regarding the defined topology as well as physical layer block diagram definition are illustrated.
|