Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2284-2667
Lacarra, María Jesús
Department of Foreign Languages and Literatures - University of Verona
Comedic (Catalogue of Spanish printed texts of the Middle Ages). Project data, brief history and state-of-the-art.
Año: 2019
ISSN: 2284-2667
Vargas Díaz-Toledo, Aurelio
Department of Foreign Languages and Literatures - University of Verona
Universo de Almourol: Base de dados da Matéria Cavaleiresca Portuguesa. Datos del proyecto, breve historia y estado de la cuestión.NUEVO ENLACE ACTUALIZADO: https://parnaseo.uv.es/UniversoDeAlmourol
Año: 2019
ISSN: 2284-2667
Blasut, Giada
Department of Foreign Languages and Literatures - University of Verona
Reseña de Arcadio Castillejo Benavente, La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600). Edición y prólogo a cargo de Cipriano López Lorenzo. Córdoba, Sevilla, Editorial Universidad de Córdoba, Editorial Universidad de Sevilla, 2019.
Año: 2019
ISSN: 2284-2667
Lucía Megías, José Manuel
Department of Foreign Languages and Literatures - University of Verona
El estudio de los libros de caballerías ha estado durante siglos supeditado al Quijote, a una determinada interpretación del Quijote. En los últimos decenios del siglo XX, esta situación cambió, y se comenzó a realizar una crítica científica sobre el tema y se pusieron en marcha colecciones editoriales para dar a conocer sus textos. Los centenarios quijotescos y caballerescos de 2005 y 2008 permitieron hacer accesible al gran público muchas de estas investigaciones. Todo ello ha dado como resultado un resurgimiento de los estudios caballerescos en el siglo XXI, que tiene su reflejo en algunas herramientas digitales, que son pioneros. En todo caso, queda aún mucho por hacer para conseguir que tanta información caballeresca ahora disponible se convierta en conocimiento.
Año: 2019
ISSN: 2284-2667
Pena Sueiro, Nieves; Saavedra Places, Ángeles
Department of Foreign Languages and Literatures - University of Verona
Aracne. Red de Humanidades Digitales y Letras Hispánicas. Datos del proyecto, breve historia y estado de la cuestión.
Año: 2019
ISSN: 2284-2667
Neri, Stefano
Department of Foreign Languages and Literatures - University of Verona
Proyecto Mambrino: datos del proyecto, breve historia y estado de la cuestión.
Año: 2019
ISSN: 2284-2667
Bognolo, Anna
Department of Foreign Languages and Literatures - University of Verona
Presentazione del n. 7 (2019) della rivista "Historias Fingidas"
Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X
Beltrán Montalvo, Adrián P.; Simbaña Escobar, Patricio R.
UTE
La fusión entre arquitectura y los diferentes medios digitales, se ha convertido, además de una herramienta amigable para el diseño y la construcción, en un elemento modificador del tejido urbano de las ciudades. Se puede determinar como un ejemplo concreto de esto, el hecho de que la accesibilidad al Internet ha pasado a formar parte de la lista de necesidades de los habitantes de las grandes y las pequeñas urbes, convirtiéndolo en un recurso obligatorio que deben ofrecer los espacios públicos. Sin embargo, esta interacción se ha enfocado principalmente en conectar a los usuarios con la web, sin explotar su capacidad principal de generar interacción entre los elementos emplazados en las áreas públicas y sus usuarios. Esta también busca generar la apropiación del espacio público y la interacción con los diferentes elementos que los conforman, a través de medios tan sencillos como sus teléfonos personales. Este artículo explora los diferentes mecanismos digitales que pueden contribuir con la apropiación y el compromiso de los ciudadanos con los espacios urbanos, a través de ejemplos reales que se han implementado como proyectos piloto alrededor del mundo. Entre las diferentes estrategias exploradas podemos mencionar: la realidad aumentada, esculturas interactivas e imágenes y proyecciones digitales que pueden controlarse o personalizarse por los usuarios de los espacios públicos. De igual manera, se discuten las ventajas y desventajas de la aplicación de dichas tecnologías. Se busca la posibilidad de determinar si al implementar estas fuentes de tecnología virtual-digital, a manera de ámbito público, en conjunto con estrategias urbanas que mejoren la calidad de vida de los usuarios, se puedan volver necesarias para crear ciudades en las cuales se habite de manera divertida, sana y sin perder conexión virtual con el resto del mundo.
Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X
López Veintimilla, Carlos Alberto
UTE
La configuración espacial no es un consenso entre productores, sino es la capacidad de los agentes sociales para plantear estrategias, expectativas y apropiaciones; es decir, es el resultado de choques y divergencias sociales. Desde esta perspectiva, las producciones generadas en las ciudades contribuyen a entender las asimetrías espaciales y las disputas del antagonismo de clases, dicotomías responsables de los problemas actuales de las ciudades de Latinoamérica. Debido a la importancia de la vivienda en el marco de la reproducción social, la localización residencial y las tipologías generadas en torno a este proceso, son necesarias para analizar e identificar los procesos de configuración espacial y sus nuevos paradigmas. ¿Cómo inciden los planteamientos urbanos arquitectónicos en la configuración territorial? El objetivo es identificar la incidencia de los planteamientos de la élite en la configuración territorial. Como breve conclusión, los planteamientos urbanos arquitectónicos respondieron a las expectativas y estrategias hegemónicas de la élite quiteña que, por medio de la incorporación y acumulación de capitales, configuraron “nuevos” paradigmas espaciales y modelos territoriales individualizadores, privatizadores y diferenciadores de la otredad, que sumado a las políticas urbanas permisivas y a un gobierno local validador, incidieron en la transformación del espacio y del hábitat de Cumbayá.
Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X
Pauta-Calle, Fernando
UTE
La Constitución del Ecuador dispone que las municipalidades formularán sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. En este marco y en el dado por el ordenamiento territorial, se redactaron, aplicaron y actualizaron los primeros instrumentos durante la primera mitad de la presente década; no obstante, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS), sancionada en el 2016, crea el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), con un conjunto de determinaciones que se superponen a las de dicho PDOT, creando confusión e incertidumbre al respecto sobre todo del camino a seguir en la actualización de este instrumento dispuesta por esta misma ley para el muy corto plazo, mismo que además contendrá al PUGS. En este sentido, y con el propósito de contribuir a que la referida actualización tenga los menores tropiezos, este trabajo formula un planteamiento para viabilizar técnicamente al PUGS, precautelando la integridad del PDOT cantonal; pero que, como se concluye, debe ser considerado transitorio, pues la LOOTUGS amerita una significativa reforma con cargo a las observaciones, que en este y otros trabajos se han hecho.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.