Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X
Salgado Pozo, Karla; Yépez Tito, Andrea
UTE
El insuficiente conocimiento sobre los vacíos urbanos bajo tierra que se encuentra infrautilizados y abandonados en las metrópolis contemporáneas, dan como resultado una escasa exploración de estos espacios como un potencial disponible para las ciudades. La finalidad del presente artículo es establecer al vacío subterráneo infrautilizado como una alternativa de conectividad y desarrollo del espacio público en las metrópolis. Para este fin se plantea un análisis comparativo de cuatro proyectos en diferentes ciudades que re-utilizan las vías subterráneas del metro y tren, con el fin de repensar el vacío subterráneo como alternativa de conectividad y desarrollo del espacio público. Montreal, Toronto, Nueva York y Londres han optado por reciclar espacios abandonados bajo tierra, dando como resultado los proyectos Réso, Path, Lowline y London Underline, estos proyectos apuestan al reciclaje de espacios subterráneos infrautilizados y los transforman en conexiones entre los equipamientos de la ciudad y ayudan a liberar el densificado perfil urbano que se caracteriza por la superabundancia de actividades en superficie en las metrópolis.
Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X
Almeida, David; Rosero, Verónica
UTE
Resumen: Quito es una de las capitales latinoamericanas donde, debido a las particularidades del territorio, la naturaleza ha condicionado directa o tangencialmente su arquitectura. Bajo esta perspectiva, se analizan las intenciones proyectuales que vinculan recurso y discurso entre arquitectura y naturaleza bajo una propuesta metodológica que empieza por una aproximación multiescalar a la manera de autores como Kees Boeke, Charles y Ray Eames, Hundertwasser Norberg-Schulz, definiendo como puntos de análisis al ornamento, el espacio arquitectónico, el contexto inmediato, la configuración urbana y el paisaje. Con esta metodología se analizan proyectos representativos de seis periodos históricos. En esta contrastación y periodización se encuentran una serie de interrelaciones tanto entre escalas como entre recurso y discurso: naturaleza como símbolo divino (culturas autóctonas); como estructurador tipológico a través de ornamento y vacío (época colonial); como parte del discurso del trazado urbano (movimiento moderno); como escenario o segundo plano de la arquitectura (primer boom petrolero), y como discurso de sostenibilidad (época contemporánea).
Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X
Bustamante Campoverde, Andrés Santiago
UTE
Las áreas verdes son elementos fundamentales para el espacio urbano. La modificación de la cobertura vegetal constituye un análisis que permite evaluar su desarrollo en relación con la expansión urbana a través de los años. La presente investigación aborda el análisis del desarrollo y diferencia de la cobertura vegetal en las parroquias urbanas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) para los años de 1991 y 2018. Mediante el uso de imágenes satelitales Landsat y el índice de diferencia normalizada de vegetación (NDVI) se clasifica la cobertura vegetal por valores y porcentaje de ocupación. Finalmente, se muestra una fragmentación y discontinuidad del espacio a escala parroquial por la transformación de las áreas verdes en el DMQ.
Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X

UTE

Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X
González Moya, Carmen; Vásconez Mideros, Milton
UTE
La línea argumental del presente artículo aborda la arquitectura accesible como un proceso de diseño complejo, multidisciplinario, portador de contradicciones teórico-prácticas y técnico-metodológicas de la praxis profesional. En la configuración del estado del arte destacan los estudios teóricos y prácticos sobre diseño universal, arquitectura accesible, arquitectura cooperativa y teoría del actor-red, de Ronald Mace, Daude, Osorio, Samaniego y Latour, respectivamente. Asimismo, los documentos de la legislación nacional e internacional que impulsan la política habitacional accesible en el Ecuador y los aportes de la ponencia “La formación profesional en arquitectura accesible: un espacio inclusivo” presentada al III Congreso Internacional de Arquitectura Accesible en Quito (2018). El propósito de este trabajo es definir el horizonte teórico-metodológico de diseño y gestión de la accesibilidad en la concepción arquitectónica. Con este fin son utilizados motores de inferencia para analizar el concepto de espacio accesible como lugar común a escala humana y social, a modo de método proyectual inclusivo y de conocimiento en red; como producción arquitectónica colaborativa y cooperativa de aprendizaje; y, como sistema dinámico de gestión de la información. Los resultados configuran las premisas y variables que modelan la concepción arquitectónica accesible y las estrategias para articular lo diverso, complejo y sensible de su praxis a la gestión del proyecto arquitectónico. 
Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X
Fernández de Córdoba, Manuel Benabent
UTE
El espacio de transición rural urbano o rururbano es siempre un espacio de gran complejidad y por tanto de difícil determinación. Las legislaciones urbanísticas tratan de definirlo mediante el establecimiento de un conjunto de criterios que los planes de uso del suelo deben concretar. El estudio realizado tiene como objetivo determinar si los criterios establecidos en la legislación ecuatoriana establecen una adecuada aproximación que permita su delimitación. Para ello, el trabajo ha tratado de situar la experiencia ecuatoriana en el contexto de las legislaciones latinoamericanas con el fin de conocer cuáles son las aproximaciones más usuales adoptadas para la definición de este espacio, que habitualmente se denomina, en términos jurídicos, como suelo urbano no consolidado y, en ese marco, situar el caso del Ecuador. El estudio concluye que existe una escasa concreción normativa de la legislación urbanística ecuatoriana, lo que no permite determinar con claridad ese espacio de transición y hace que los planes urbanísticos lo definan con un amplio margen de discrecionalidad.
Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X
Buitrago Ricaurte, Diego Hernán
UTE
A lo largo de la historia, el espacio público ha sido una característica importante de cada ciudad que crea una adecuada calidad de vida e imagen urbana, es un elemento integrador de ciudad; es decir, conecta y comunica varios puntos, vías o espacios y brinda accesibilidad a sus habitantes para el disfrute de áreas recreativas, deportivas, culturales y de ocio. En la actualidad, en Riobamba se puede notar una carencia de espacios públicos para el disfrute y uso de sus habitantes, y una desconexión de los estos. Este artículo académico es un extracto de tesis de pregrado enfocado en la implementación de un diseño que solucione el problema de ausencia de espacio público y de integración de la ciudad. Para ello, se definen los conceptos básicos como primera instancia; después se diagnostica el contexto urbano y arquitectónico; y, por último, se presenta una propuesta urbana de un parque lineal que satisface las necesidades en cuanto al espacio público y el área verde de Riobamba. Con estas consideraciones, se desarrolla el diseño en el aeropuerto de Riobamba que, gracias a su ubicación estratégica, integra a la ciudad y representa un amplia área verde que cumple con las necesidades de los ciudadanos. Este espacio actualmente está deshabilitado y limita el crecimiento poblacional, por lo que el diseño da vida al espacio y a la dinámica de la urbe que demanda nuevas condiciones.
Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X
Cepeda, Paulina
UTE
El rápido crecimiento urbano en Latinoamérica ha generado una serie de dinámicas y problemáticas, que sobrepasan la contemplación de medidas ambientales. Para muchas ciudades es más importante cubrir déficits habitacionales, sociales o económicos antes que atacar problemas ambientales. A pesar de ello, en la actualidad las agendas tanto internacionales como nacionales y locales buscan solventar dichas temáticas. En la ciudad de Quito, a partir del 2014 se plantea un modelo de ciudad sustentable mediante la relación de dos ítems, ejes de organización o tipo de ocupación y dimensiones de desarrollo de ciudad, siendo la unidad mínima o la escala más pequeña, el ecobarrio. De tal manera, es de interés para la investigación analizar la existencia de ecobarrios en Quito, que respondan al modelo descrito, con un acercamiento a parámetros internacionales dentro de contextos latinoamericanos. Para ello se busca comparar dos ecobarrios: Ecobarrio Puerta del Sol, y Ecobarrio La Mariscal. Para lo cual, el documento se divide en tres partes. En primera instancia, un abordaje al enfoque teórico, posteriormente el desarrollo empírico y por último los resultados. En función de ello se concluye que ambos casos de estudio no cumplen con los parámetros y no podrían denominarse ecobarrios, debido principalmente a su localización y características de implementación. 
Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X
UTE, Administrador Revistas
UTE
Recientemente aprobada mediante Resolución RPC-SO-37-No.629 -2OlA del Ministerio de Educación Superior de la República del Ecuador, la Maestría en Urbanismo, en su mención en Planeación Urbana Sostenible, constituye una propuesta innovadora de posgrado que pone en manos de los arquitectos, ingenieros y otras profesiones afines al estudio de la ciudad. Un programa de formación de estudio cuya base es un exhaustivo análisis epistemológico y teoría sobre la ciudad, el territorio y los principios de sostenibilidad urbana.
Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X
UTE, Administrador Revistas
UTE
La Editorial de la Revista EIDOS y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad UTE convocan a la publicación de artículos para su próximo número “Espacios en transición”. Arquitectos, urbanistas, sociólogos, restauradores, artistas y profesionales en general que se sientan involucrados en el tema podrán enviar sus trabajos desde la mirada multiescalar de la Arquitectura.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.