Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1390-5007, 1390-499X
UTE, Administrador Revistas
UTE
Resumen
INSCRÍBETE HASTA EL 30 Jun, 2019winareq.ute.edu.ec
|
Año:
2019
ISSN:
1390-5007, 1390-499X
Piña Pérez, Oscar; Simbaña Escobar, Patricio
UTE
Resumen
El carácter de una ciudad se define por sus calles, las cuales se pueden entender como espacios poli funcionales de encuentro, discusión, uso colectivo, y de relación entre ciudadanos sin distinción de raza, clase o procedencia. Para comprender esta relación, es vital conocer los elementos presentes en la calle y entender cómo la configuración de la fachada regula las relaciones entre lo urbano y arquitectónico. El presente documento pretende resaltar la relación de la calle y espacio arquitectónico, tomando la fachada como el elemento principal articulador donde se generan los diferentes niveles de integración a través de la presencia, ausencia o porosidad de la misma. Mediante el análisis interpretativo y comparativo entre tres casos de estudio se busca mostrar este límite como elemento intangible entre lo construido y no construido generando diferentes tipos de interacción social, así como niveles de relaciones entre lo público y lo privado. Sin lugar a duda, calles más democráticas y seguras dan lugar a mejores ciudades, todas estas dimensiones expresan una mirada crítica hacia el espacio público y su relación con lo privado, pero es de gran importancia entender cómo el muro / fachada y su configuración física tiene la capacidad de promover o no, la continuidad entre arquitectura y ciudad.
|
Año:
2019
ISSN:
1390-5007, 1390-499X
Giordanelli, Dario
UTE
Resumen
La descripción del fenómeno de la “arquitectura interrumpida” en la península ibérica durante el período 1990-2017, debido a la crisis económica de inicio del siglo XXI, se constituye en un caso emblemático para estudiar y entender una particular situación de “abandono instantáneo” cada vez más reconocible en los contextos urbanizados del mundo, donde aparecen lugares de nuevo diseño en proceso de deterioro, destituidos de sus funciones pasadas o que incluso no se han empleado todavía para ningún uso. Este estudio considera estas nuevas “ruinas de la contemporaneidad” como espacios de transición entre lo antropizado de la ciudad y la naturaleza, intentando ampliar el concepto de “terrain vague” teorizado por Solà Morales. El objetivo es enseñar a través de casos de estudios, como el concepto de “ir en ruina” (arruinarse, deteriorarse) debido a catástrofes antrópicas o naturales, desde siempre conectado a una concepción “negativa”, para convertirse en una propulsión “positiva” de transformación. La calidad estética y espacial de estos nuevos lugares del olvido, quizás debe ser reevaluada por los arquitectos, que experimentan referencias de proyectos alternativos respecto al simple “llenado” de los vacíos del abandono. Dicha práctica-teórica podría llevar a replantear los nuevos territorios abandonados como sitios de “reserva”, expandiendo el concepto de G. Clément, en los que se pueden aplicar estrategias innovadoras de regeneración.
|
Año:
2019
ISSN:
1390-5007, 1390-499X
Torres Paucar, Myriam; Jaramillo Benavides, Andrea
UTE
Resumen
Este artículo contextualiza la desvalorización paulatina de materiales naturales de construcción en el Ecuador frente a la introducción y a la gran disponibilidad de insumos modernos y la forma como son revalorizados en la arquitectura contemporánea, en una época marcada por la transición hacia la sostenibilidad. La investigación bibliográfica se la realizó en libros, revistas científicas del área y documentos oficiales; en este estudio se analiza el gran impacto ambiental ocasionado por el consumo masivo de los materiales industrializados y se presentan alternativas implementadas en el país para atenuar sus efectos, además, se considera el consumo de recursos locales. En los resultados se presenta una tabla en la que se destacan las épocas de transición en el proceso de construcción históricas, desde las culturas prehispánicas hasta la actual, así como algunos ejemplos de aplicación de materiales locales y naturales en la arquitectura contemporánea en combinación con otros, aprovechando los avances tecnológicos, finalmente se plantean opciones de investigación e incursión en el tema.
|
Año:
2019
ISSN:
1390-5007, 1390-499X
Castro Martin, Verónica; Chías Navarro, Pilar
UTE
Resumen
Ambato, al igual que muchas ciudades andinas, conserva la tradición de realizar el comercio de productos, principalmente agrícolas, en las plazas y mercados populares, en un día específico, el “día de feria”. Pero esta tradición ha traído conflictos y retos para la consolidación del centro urbano. La red de plazas y mercados que posee la ciudad, se ha visto sobrepasada por los problemas urbanos, en especial por el comercio informal. El gobierno municipal, con el afán de mejorar la infraestructura de esta red, ha realizado intervenciones en los diferentes establecimientos, pero sin cambiar la situación. El comercio informal se ha tomado los espacios urbanos del centro de la ciudad, principalmente alrededor de los mercados. Este problema trasciende en los días de feria, cuando las vías y aceras son ocupadas por los comerciantes informales, impidiendo la circulación durante varias horas. A su vez, esta problemática afecta al funcionamiento de los mercados, donde se evidencia la ausencia de clientes en el interior, sumado a esto algunos presentan afectaciones físicas y funcionales. Por esto la presente investigación evalúa los mercados y plazas para determinar las acciones que deben ser implementadas en cada caso, sea: remodelación, repotenciación comercial o reubicación. Intervenciones deben ser pensadas como un plan de acción que integre todo el centro de Ambato. Se debe considerar una actualización del concepto arquitectónico funcional que tienen los actuales establecimientos adaptado a las necesidades de la sociedad de hoy en día.
|
Año:
2019
ISSN:
1390-5007, 1390-499X
UTE
Resumen
Estudios especializados demuestran cómo la interacción entre espacios docentes y prácticas pedagógicas son la base de un óptimo entorno de aprendizaje, y cómo este determina el rendimiento académico. Se alude a los “espacios formales” y a los “espacios informales” de aprendizaje, como escenarios de las nuevas metodologías docentes y, en el caso de la formación universitaria, las instituciones invierten numerosos esfuerzos en dotarlos con los mejores medios físicos y tecnológicos. La capacidad que tiene un espacio para acoger al estudiantado y promover la transmisión de conocimiento tiene que ver con su diseño, y las primeras experiencias que aúnan la colaboración entre pedagogos y arquitectos datan de finales de los 60, cuando las políticas de los países europeos propiciaron el auge de la educación superior. Este artículo recorre casos de estudio de la arquitectura universitaria de hace 50 años y los sitúa en paralelo a propuestas recientes, con el objetivo de evidenciar la importancia de las transiciones espaciales en los entornos de aprendizaje. Más allá de la frontera entre un aula y un espacio de circulación, se evidencia ciertas estrategias de los espacios intermedios: convertidos esencialmente en áreas de relación, que adquieren creciente protagonismo a la hora de dar soporte al aprendizaje.
|
Año:
2019
ISSN:
1390-5007, 1390-499X
UTE
Resumen
La visión académica de una universidad es tan compleja como la sociedad a la cual sirve, evoluciona y se modifica para dar soluciones a problemáticas sociales actuales y futuras, para esto es indispensable establecer el bienestar del estudiante como su centro, estableciendo dinámicas y metodologías que fomenten el pensamiento crítico y analítico de los mismos. Este artículo muestra la experiencia dentro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad UTE, en la cual se evidencia la relación directa entre generar una nueva visión académica y la necesidad de repensar una escuela de arquitectura con principios sólidos que contribuyan al desarrollo de la sociedad, mediante un análisis que evidencia las problemáticas, la elaboración de estrategias y la ejecución de las mismas entendiendo los objetivos a corto y largo plazo buscando el cumplimiento de las variables del bienestar. Para la consecución de estas metas es necesaria la aplicación y combinación de variables pedagógicas, comunicativas, culturales y de infraestructura, que obtengan como resultado una síntesis formativa que responda a las necesidades reales y complejas para el Arquitecto de la UTE.
|
Año:
2019
ISSN:
1390-5007, 1390-499X
UTE
Resumen
Este artículo indaga sobre las características y cualidades de la tipología Casa Patio del Centro Histórico de Quito, con parámetros lumínicos y su incidencia en los espacios habitables interiores. Las condiciones geográficas del Ecuador presentan una notable incidencia de luz cenital durante todo el año, siendo el patio un acumulador directo. Debido a la importancia de esta tipología en la conformación del centro histórico de la ciudad, resulta necesario identificar al vacío arquitectónico como un elemento compositivo y funcional que afecta a las condiciones habitables de los espacios.Este artículo, consideró casos de estudio basados en proporciones simplificadas: largo, ancho y altura, y se los expuso a la carta solar, para así comparar las horas de luz y sombra que recibe el patio. Por consiguiente, este articulo considera las características particulares lumínicas del lugar para futuras propuestas, intervenciones y adecuaciones arquitectónicas que aprovechen la luz natural considerando la posición geográfica, la orientación, morfología y las proporciones de los vacíos arquitectónicos.
|