Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1390-5007, 1390-499X

UTE
La Editorial de la Revista EIDOS y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad UTE convocan a la publicación de artículos para su próximo número, bajo el tema “2020 Transformaciones espaciales en la 4.a revolución industrial”. La convocatoria se dirige a aquellos profesionales en general, que estén involucrados en el tema.
Año: 2019
ISSN: 2007-9117
Criado, J. Ignacio; Pastor, Vicente
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
El presente artículo se aproxima a la educación en Gobierno Abierto (GA) desde la perspectiva de los planes de acción de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), tomando como caso de referencia España y varios proyectos implementados bajo la etiqueta #EduGobAbierto (Educación en Gobierno Abierto). Durante los últimos años, diversos estudios han mostrado la importancia del Gobierno Abierto como concepto que se orienta a mejorar gobiernos y administraciones públicas, así como la relación con la ciudadanía. Sin embargo, existen escasos estudios que se centren en el papel de la educación en el Gobierno Abierto. Este artículo refleja varias acciones emprendidas para extender en España la educación en Gobierno Abierto dentro de centros educativos en fase pre-universitaria, sobre todo, a través de la colaboración directa con personal docente. En particular, aquí presentamos proyectos que han alcanzado un alto impacto dentro de los compromisos establecidos en el III Plan de Acción de Gobierno Abierto de España y en los que han colaborado los autores de este artículo bajo la etiqueta #EduGobAbierto: el MOOC Educación en Gobierno Abierto, las guías didácticas sobre Gobierno Abierto de educación primaria, secundaria y bachillerato, así como la experimentación en centros escolares Experimenta #EduGobAbierto. La principal conclusión de este artículo es que la Educación en Gobierno Abierto resulta esencial, sobre todo, para que los más jóvenes, de la mano de sus docentes, conozcan los fundamentos y valores relacionados con el Gobierno Abierto. Adicionalmente, es importante realizar proyectos que sean replicables en diferentes contextos y, al mismo tiempo, generar una comunidad de docentes para lograr una mayor involucración. Con ello, se espera hacer realidad en el futuro esta nueva forma de entender la relación con la ciudadanía, gracias a gobiernos y administraciones públicas que den más espacio a la transparencia, rendición de cuentas, participación, colaboración e innovación pública.
Año: 2019
ISSN: 2007-9117
Rodríguez Licea, Gabriela
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
El presente trabajo tiene por objetivo cuantificar las variables explicativas de las diferencias salariales del sector agropecuario mexicano a través de la estimación de un modelo básico de descomposición de varianza de los salarios propuesta por Fields en 2002, basado en la ecuación de salarios de Mincer corregida por sesgo de selección. Los resultados indican que el nivel educativo no es un factor determinante para incrementar el nivel de salario en los productores, no así la experiencia laboral, la cual está directamente relacionada con el salario, es decir, a mayor experiencia mejor salario. Por lo anterior, se concluye que aun cuando los productores elevaran su nivel de estudios, la posibilidad de aumentar sus ingresos sería mínima.
Año: 2019
ISSN: 2007-9117
González Luis, María Lourdes C.; Perera Pérez, Pedro; González Novoa., Andrés
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
Los cambios en las sociedades han generado toda una serie de consecuencias para las personas que habitan los distintos territorios. La prioritaria base económica en todas las decisiones ha conllevado unas modificaciones sustanciales en todas las interrelaciones humanas y han descrito el espacio de lo común a modo de espacio sumativo, parcializado, guetizado. La educación como proceso social y político ha asumido dicha lógica abandonando teleologías que le eran inmanentes y se ha lanzado de lleno a la construcción de ciudadanías en las que lo común se asemeja al escaparate. La cuestión planteada tiene que ver con la necesidad y con la posibilidad de introducir cambios en lo educativo para responder a discursos políticos y pedagógicos que se adornan con conceptos como gobierno abierto, transparencia, participación y democracia.
Año: 2019
ISSN: 2007-9117
Cruz Meléndez, Christian Arturo
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
El propósito de este artículo, es analizar la importancia de la formación de profesionales especializados en gobierno electrónico. Se parte del punto de que los teóricos y profesionales de gobierno electrónico se han formado de áreas afines de ciencias sociales y tecnológicas, pero no hay quien esté formado en la especialidad. Igualmente se sugiere que el nivel de posgrado, es el más adecuado para la formación de estos profesionales, debido a la misma naturaleza del gobierno electrónico, ya que se repite el fenómeno de la convergencia de distintas disciplinas, superando la monodisciplina del nivel de licenciatura. Igualmente, se plantean los retos que se viven en la formación de estudiantes de posgrado en gobierno electrónico.
Año: 2019
ISSN: 2007-9117
Pérez Lara, Jorge Enrique
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
En el actual cambio de gobierno en México, conviene hacer una reflexión sobre el estado actual en que se encuentra el subsistema de educación superior, para desde ahí conocer los retos que deberá enfrentar la nueva administración federal. Las expectativas generadas, sobre la denominada cuarta transformación del presidente López Obrador son enormes, y parte fundamental de cumplir con transformar a la sociedad mexicana pasa por fortalecer de manera decidida a la educación, particularmente la superior, a la cual actualmente sólo ingresa una pequeña proporción de la población en edad de cursarla. En este sentido el presente artículo busca analizar desde una perspectiva macro, el estado que guarda la educación superior en México, con una visión comparada, para entender los retos y oportunidades que tiene nuestro país en el marco del inicio de una nueva administración federal.
Año: 2019
ISSN: 2007-9117
Aguilera Durán, Jesús
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
La implementación del gobierno abierto en México y España muestra las dificultades que ha enfrentado esta iniciativa desde sus orígenes, principalmente porque los gobiernos son renuentes a dar a conocer como gastan los recursos públicos, además que no es fácil aceptar la participación ciudadana en los asuntos públicos. Tampoco es fácil que se transparenten las actividades gubernamentales ni se rinda cuentas del ejercicio del poder, lo que provoca un uso discrecional de los recursos públicos y la consecuente vulneración de derechos humanos. Por esas razones, se hace necesario que se promuevan los pilares del gobierno abierto, se fomente la cultura de acceso a la información pública, se eduque en gobierno abierto y se difundan las formas de ejercitar el derecho a la información como derecho humano que permita conocer las actividades de los trabajadores del gobierno.
Año: 2019
ISSN: 2007-9117
Poblano Chávez, Daniel
UNIVDEP. Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
El trabajo se centra en indagar el proceso inicial de una política pública en la educación, investigar quiénes intervienen, cómo intervienen y a qué obedecen sus intervenciones.  El cómo intervienen y los instrumentos de política que utilizan los actores educativos en la formulación de los planes y programas de la educación primaria en la Reforma Integral de la Educación Básica en México en el sexenio 2006-2012 constituye el eje del estudio. En la investigación se puntualiza la necesidad de tener conocimiento de la formulación de una política pública, la cual puede servir de referencia en la construcción de políticas educativas, o bien, en otras áreas de conocimiento que contribuya a la construcción de políticas con un mayor grado de solidez.
Año: 2019
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Fernández Ramírez, Estefanía; Herrera Rodríguez, Omar; Mena Calderón, Oxana; Quirós Fernández, Melany
Universidad Nacional, Costa Rica
This article was developed within the framework of the project UNA Culture of Peace: ludo-pedagogic approach of persons deprived of liberty. The project was conducted with two groups of men deprived of liberty at the Reinaldo Villalobos Zúñiga Comprehensive Care Unit, which addressed the issues of culture of peace and masculinities. This experience arose from different needs identified by previous projects dedicated to the promotion of entrepreneurship in the population of two penitentiary centers: the Institutional Care Center in San Rafael de Alajuela, and the San Agustín Semi-Institutional Center in Heredia. The idea was to build a project that would respond to the promotion of coexistence based on a culture of peace since the presence of the dynamics of violence was detected in the relations of the population within the penitentiary centers. The execution of the project intended to promote the critical capacity in the target population, so that they could critically examine their cultural and moral frameworks, developing new positive skills (with gender approach and masculinities) in their relations with other people, both inside and outside the prison environment.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.