Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
González, Sergio
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Presentación
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Mansilla Agüero, Miguel Ángel; Piñones Rivera, Carlos; Liberona Concha, Nanette
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
El objetivo de este artículo es mostrar que los sujetos migrantes indígenas (quechuas y aymaras) son portadores de una pluridentidad forjada entre lo nacional, lo religioso, lo indígena, el género, la clase, y la condición migrante. Se sostiene que no hay una identidad omnímoda, sino una pluridentidad desde la cual los individuos resaltan u ocultan alguna identidad según las circunstancias. En ese contexto, no es la identidad de una persona lo que está en crisis, sino la estrechez del concepto. Nuestro análisis se sustenta teóricamente en una postura constructivista estratégico-normativa y en un extenso material de campo que incluye 46 entrevistas en profundidad, así como observaciones en cultos internacionales (Lima y Tacna [Perú] y Santa Cruz y La Paz [Bolivia]) y nacionales, además de grupos de discusión en las ciudades de Iquique y Arica. En consecuencia, la pluridentidad viene a responder a un abanico de posibilidades, emergencias y complejidades, adquiriendo relevancia los sentimientos, la desinstitucionalización y la instrumentalidad en la producción de las identidades.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Micheletti, Stefano; Vera, Sandra; Cubillos Almendra, Javiera
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
El presente artículo aborda la experiencia innovadora que constituye la Biblioteca Humana Migrante, realizada por el colectivo MIGRA en Talca (Región del Maule, Chile). A partir de la recopilación de información primaria y secundaria, se propone entender cuáles son los discursos que dicha experiencia promueve y cuál es el significado que ella le atribuye a la ocupación del espacio público. Los resultados dan cuenta de una acción que desde la perspectiva de los “marcos de acción colectiva” denominaremos “micromovilización”, orientada a la construcción de significados integradores en el contexto del reciente flujo migratorio que vive la ciudad. Por otro lado, resulta evidente el intento de esta experiencia por democratizar y repolitizar el espacio público de una ciudad intermedia de carácter agrario. Se concibe este espacio urbano como un lugar donde es posible ejercer la ciudadanía y promover –a través de actos simples de encuentro entre personas que no se conocen– la deconstrucción de estigmas y prejuicios hacia las personas inmigrantes.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Míguez, María Cecilia
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
En el contexto de la reciente vuelta a la democracia en la Argentina, y a menos de un año de la asunción de Raúl Alfonsín, se realizó en 1984 una consulta popular no vinculante respecto de una propuesta de paz con Chile, referida a la cuestión del canal Beagle. Consideramos que se trata de un hecho que es necesario revisar, ya que la población fue convocada a votar respecto de un conflicto internacional, fenómeno poco frecuente. Ello conllevó intensos debates y complejos alineamientos en los partidos políticos. Parece interesante analizar cómo se entrecruzan las posiciones internacionales, el escenario de disputa entre las potencias y la dinámica política interna, tan compleja en el período. Por eso, identificaremos en este artículo las distintas posiciones de los partidos políticos, corporaciones y fuerzas políticas más representativas, para analizar en qué medida los debates respondieron a una evaluación de la circunstancia internacional y/o a la compleja dinámica política interna. Es objetivo de este trabajo abordar los condicionantes internos de la política internacional, variables muchas veces descuidadas a la hora de interpretar la política exterior de los gobiernos dictatoriales o democráticos.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Cave Schnöhr, Rose
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
El párrafo transcrito forma parte de la extensa declaraciónemanada de la reunión que sostuvieron recientemente en lacapital del Brasil, los Presidentes de América del Sur. La lectura del documento revela cuánto se ha avanzado en los últimos cincuenta años en la identificación de los obstáculos que entraban el desarrollo de nuestros países pero, al mismo tiempo, apunta a la existencia de un elemento que está presente en la base de toda la acción común y que debe ser la guía de todo proyecto destinado a superarlos: cooperar, hasta que duela. En estas circunstancias, difícilmente podrá añadirse nada original a lo ya dicho. Sin embargo, el seminario "Chile y Bolivia: hacia un nuevo espacio económico subregional", organizado por el Institt_¡.to de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y realizado en !quique en julio pasado, con el patrocinio del Gobierno Regional de Tarapacá y de la Zona Franca de !quique, mueve a algunas reflexiones que tal vez contribuyan a sistematizar ideas muchas veces ya expresadas por especialistas...(extracto de la introducción)
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Witker, Iván
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
El resuelto apoyo a la introducción de la Cláusula Democrática en cada una de las instancias de diálogo político en el hemisferio se ha convertido en la gran singularidad que exhibe la formulación de la política exterior en el período post Pinochet. Durante este lapso, Chile ha impulsado vigorosamente dicha cláusula, al punto que la ha transformado en su gran instrumento de interlocución multilateral. Por lo mismo, esta cláusula ha ido adquiriendo un creciente carácter normativo, especialmente durante la actual administración de Ricardo Lagos. Sin embargo, la Cláusula Democrática se ha mantenido hasta ahora en un peligroso estado de vaguedad teórica e imprecisión conceptual...(extracto de la intricucción).
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Pérez Monterosas, Mario
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Este artículo aborda la dinámica de las redes sociales en el proceso de origen y reproducción de la migración internacional emergente, acelerada y heterogénea, que ha tenido lugar en el norte de Veracruz, México, en la última década del siglo XX y principios del XXI. El análisis se centra en las migraciones de los campesinos e indígenas totonacos, de la sierra papanteca. La discusión se apoya en los planteamientos teóricos de la migración como proceso social, en las redes sociales como marco para las interacciones de los actores rurales que han establecido espacios de trabajo y de vida entre los municipios de la sierra y la región, así como en las ciudades del centro del país, la frontera norte, Estados Unidos y Canadá. Esta investigación se sustenta en información bibliográfica y en la obtenida por medio de trabajo de campo en diversas comunidades rurales de la sierra de Papantla, en el norte-centro de Veracruz. Damos cuenta de los diversos tipos de movilidades de los actores rurales que en su ir y venir modifican las conductas y expectativas de sus contextos de origen.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Ross Orellana, César
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Como sabemos, la preocupación por China no es nueva. YaNapoleón Bonaparte, con su intuíción acostumbrada, planteóque en "China yace un gigante dormido. Déjenlo que duerma, pues cuando despierte transformará el mundo"2, advirtiendo el potencial indiscutible del país-continente.·En la actualidad, igual que en aquellos años, la inquietudacerca de China está latente, pero en un contexto internacional estructuralmente diferente. El escenario actual, denominado como de Globalización y/ o de post Guerra Fría, es un marco de acción que, como se aprecia en su denominación, no sólo se explica por el presente-futuro, sino que por el pasado inmediato que aún no ha terminado de derrumbarse. De allí que, insistentemente, este investigador opte por un análisis de tipo longitudinal o histórico.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
González P., José Antonio
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Las relaciones entre Chile y Bolivia pueden examinarse desdediversos ángulos o perspectivas. Es nuestra intención aproximarnos desde el enfoque de las Relaciones Internacionales, como lo postula la escuela de Pierre Renouviny, en este presupuesto teórico, acentuar las principales dificultades como los puntos de acercamientos que han existido a lo largo de un siglo y medio cuando sobrevinieron las originarias desinteligencias.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-0948, 0718-2910
Tapia Ladino, Marcela
Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat
Resumen
Editorial
|