Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2314-3908
Page, Carlos A.
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
The present work is part of a project on the critical study of a series of relationships commissioned by the Navarrese Jesuit Pedro Antonio de Calatayud (1689-1773). From his exile in Bologna, he tried to write a history of the Jesuit province of Paraguay, for which he required the help of exiles from that region based in Faenza. They collaborated more than a dozen Jesuits with high quality works that were unpublished, because they were not intended to be published. This one of P. Valdés, on the city of Corrientes, is one of them. While the work of P. Calatayud remained unfinished and unpublished, together with these texts that are in the same file in the Loyola Archive in Aspeitia.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Espinoza Ahumada, César Alejandro; Gallegos Morales, Gabriel; Hernández Castillo, Francisco Daniel; Ochoa Fuentes, Yisa María; Cepeda Siller, Melchor; Castillo Reyes, Francisco
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
La pudrición de raíz y tallo de plantas del melón, es un factor limitante en la producción del cultivo. El uso indiscriminado de fungicidas, ha causado problemas de resistencia y contaminación ambiental en las áreas agrícolas de México. Una alternativa es el uso de agentes microbianos como Trichoderma, Bacillus y Streptomyces, los cuales favorecen el manejo y control de la enfermedad, inducen el crecimiento y aumentó de la cosecha. Este trabajo se realize, con el objeto de aislar e identificar  al agente causal de la pudrición radical del melón en la región de Paila, Municipio de Parras de la Fuente, Coahuila y su control con agentes microbianos. Se recuperaron seis aislamientos, de la misma cantidad de áreas de cultivo, identificados morfológicamente como especies distintas del Género Fusarium. Molecularmente y con base en las secuencias de nucleotidos de las regiones ITS1 e ITS4, se encontró porcentajes de identidad del 97-100 % correspondientes a Fusarium oxysporum y Fusarium solani. Bioensayos de antagonismo in vitro, mostraron que Trichoderma asperellum inhibió hasta un 74%, Bacillus subtillis 46 % y Streptomyces mutabilis 35 %, para las cepas de Fusarium. Los agentes microbianos representan un recurso para el biocontrol de la pudrición radical y del tallo del cultivo de melón.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Loera-Alvarado, Luz Andrea; Torres-Aquino, Margarita jjesus@colpos.mx; Juan Felipe Martínez-Montoya, Juan Felipe; Cisneros-Almazán, Rodolfo; Martínez Hernández, José de Jesús
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
En las zonas áridas y semiáridas el agua es uno de los factores críticos para la productividad agrícola y pecuaria. La escasez del recurso y el abatimiento de acuíferos son problemas específicos de estas regiones donde la captación de agua de lluvia se vuelve indispensable; sin embargo, no existe información sobre su calidad. Por lo anterior, el objetivo fue determinar la calidad y la aptitud del agua de lluvia captada en bordos de almacenamiento (BA) para su uso en el riego agrícola. Se tomaron muestras de agua de BA ubicados en tres microrregiones del Estado de San Luis Potosí, en las que se determinó el pH, CE (dS m−1), aniones y cationes. Además, se estimaron los índices de Relación de Adsorción de Sodio (RAS), Carbonato sódico residual (CSR), Porcentaje de sodio posible (PSP), Índice de permeabilidad (IP), Índice de Kelly (IK), Dureza, RASaj, Sólidos disueltos totales (SDT), Salinidad efectiva (SE) y Salinidad potencial (SP). Con excepción del magnesio, no hubo diferencias significativas entre microrregiones (p > 0.05). De acuerdo con la clasificación de Wilcox, normas de Riverside y valores de IP, IK, SDT, SE y SP, el agua de BA se clasifica como de buena calidad y es apropiada para riego con potencial para la producción de forraje. 
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Pérez-Díaz, José Pedro; Ortega-Escobar, Héctor Manuel; Ramírez-Ayala, Carlos; Flores-Magdaleno, Héctor; Sánchez-Bernal, Edgar Iván; Can-Chulim, Álvaro; Mancilla-Villa, Oscar Raúl
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
El río Lerma se origina en la laguna de Almoloya, en el Estado de México a 2 588 msnm y desemboca en el Lago de Chapala, Jalisco a 1 500 msnm. Este río forma parte de la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, una de las más importantes de México en el ramo agrícola e industrial, su agua se utiliza en la irrigación de cultivos y es receptor de agua de origen residual doméstico, industrial y drenaje agrícola. El objetivo de esta investigación fue conocer y evaluar la concentración de nitrato, fosfato, boro y cloruro en agua del río Lerma para estimar el riesgo de toxicidad en algunos cultivos irrigados con esta agua. El promedio de concentración para el nitrato (NO3-) fue de 27.48 mg L-1, para el fosfato (PO43-) fue 4.027 mg L-1, el boro (B3+) presentó en promedio 0.496 mg L-1 y la concentración media de cloruro (Cl-) fue 1.974 meq L-1; en todas las muestras de agua el coeficiente de variación indicó que existe una alta heterogeneidad en la concentración iónica del agua, atribuida a las diversas descargas de agua de origen residual doméstico, industrial y drenaje agrícola. La interpretación de los resultados indicó que el río Lerma presenta diferente grado de restricción de uso con respecto del riesgo de toxicidad por iones específicos. La elevada concentración de nitrato y fosfato en el agua del río Lerma pude inducir la eutrofización progresiva de este cuerpo de agua y el exceso de nitrato puede lixiviarse y contaminar el agua subterránea.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Sánchez-Prado, José Jesús; Bugarín-Montoya, Rubén; Alejo-Santiago, Gelacio; Juárez-Rosete, Cecilia Rocío; Aburto-González, Circe Aidín; Caro-Velarde, Francisco
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
The concentration of the nutrient solution is an important factor that regulates the growth and development of plants in hydroponic systems. The objective of this study was to identify the best osmotic potential of the nutrient solution to increase the yield of roselle (Hibiscus sabdariffaL.) calyces and quantify the internal nutritional requirement (IR) of N, P, K, Ca and Mg. A completely randomized experimental design with four replicates was used. The treatments were the concentrations of -0.018, -0.036, -0.054, -0.072, and -0.090 MPa of Steiner’s nutrient solution in osmotic potential. The experimental unit was a pot with a plant, using red basaltic volcanic slag as substrate. Seven destructive samplings were carried out during the crop cycle. At harvest, the dry calyx production per plant was evaluated and the treatment with the highest yield was chosen to quantify the nutrient requirements of the crop. The best osmotic potential was -0.072 MPa for dry calyx production, yielding 1.98 t∙ha-1. The IR of the total biomass was 2.86, 0.50, 2.80, 1.71 and 0.54% of N, P, K, Ca and Mg, respectively, which is equivalent in kg t-1of dry calyx to: N 93.1, P 16.4, K 91, Ca 55.7, Mg 17.7. The pattern of total nutrient extraction in the aboveground biomass of the crop was in the order N > K > Ca > Mg > P. Nutrient extraction rates varied for each nutrient in the different phenological stages. 
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Castelán Vega, Rosalía del Carmen
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
La desertificación es un problema ambiental que amenaza la producción alimentaria a nivel mundial, México es uno de los países más afectados por este fenómeno y, a su interior, el estado de Puebla no escapa a esta problemática nacional, pocos son los estudios encaminados a conocer los niveles de desertificación actual, y aún menores, son los enfocados a prevenir este proceso dada la susceptibilidad de los territorios para desarrollarla o agravarla, por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar la susceptibilidad ambiental a la desertificación de la microcuenca San Andrés Azumiatla, Puebla, México. Se definieron áreas ambientalmente sensibles a la desertificación (AASD), agrupando indicadores en cuatro índices que definen la calidad del suelo, clima, vegetación y manejo. Se calificaron los atributos: textura de suelo, material parental, fragmentos de rocas en superficie, pendiente, profundidad del suelo, precipitaciones, riesgo de incendio, protección de la flora contra la erosión, resistencia de la vegetación a la sequía, cobertura, intensidad y uso del suelo, así como la aplicación de políticas para su protección. Se utilizó un sistema de información geográfica para generar el mapa final de las AASD, así como, los mapas de los índices calculados. Los resultados muestran que el 84.6% del área presenta niveles críticos de sensibilidad a la desertificación, mientras que el 15.4% presenta fragilidad a la desertificación; siendo las pendientes inclinadas con suelos someros, la siembra de cultivos intensivos anuales y la deforestación, las causas que promueven la degradación del suelo en la microcuenca.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
García-Nieto, Moises; Martinez Trinidad, Tomás; Arjona-Suárez, Enrique; De los Santos-Posadas, Hector; Lugo-Espinoza, Oziel; Jiménez-Casas, Marcos
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Se construyó una aplicación móvil en una tableta digital para facilitar la captura de datos en campo de inventario de plantaciones forestales y proveer una base de datos. La aplicación se elaboró usando la metodología desarrollo de aplicaciones móviles (MDAM). La evaluación de calidad de la aplicación se efectuó bajo las normas ISO 9126 y 14598-5  a través de un cuestionario con 6 atributos de calidad y 20 items que se estructuró con una escala Likert aditiva de intervalo (excelente, buena, regular, deficiente y mala). El análisis de resultados se formalizó bajo dos modalidades: atributos de calidad y facilidad de uso. En ambas modalidades los resultados demostraron que los promedios estuvieron en el rango “bueno-excelente”. Se concluye que es factible ajustar una aplicación móvil para captura de datos que cumpla las expectativas  de calidad y funcionamiento de usuarios.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Lagunes Quintanilla, Rodolfo Esteban
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
El objetivo del estudio fue utilizar estrategias bioinformáticas para predecir propiedades de interés del gen subolesina, así como realizar construcciones filogenéticas para identificar la relación que existe entre los aislados geográficos de garrapatas reportados en el mundo. El gen subolesina presenta 98 % de identidad entre los diferentes aislados de garrapatas R. microplus, mientras que, entre diferentes géneros (Ixodes spp., Amblyomma spp., Hyalomma spp.) fue de 77 %. Se detectaron 4 epítopos lineales de células B conservados en diferentes especies de garrapatas. El análisis de la estructura secundaria de la proteína Subolesina mostró dos α-hélices, tres regiones inespecíficas (coil) y ninguna β plegada. De los epítopos predichos, será útil demostrar su capacidad inmunoprotectora contra cepas de garrapatas R. microplus de diferentes aislados geográficos; si las regiones sugeridas son inmunogénicas, podrían ser utilizadas para el desarrollo de un inmunógeno efectivo contra poblaciones de garrapatas R. microplus.   
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Torres-Romero, Erik Joaquin
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
El conocimiento de las especies que se distribuyen en zonas con manejo forestal es fundamental para comprender los impactos de conservación de esta actividad, por ejemplo, sobre la presencia de felinos considerados como prioritarios para su conservación por el gobierno mexicano a través de la NOM-059-SEMARNAT-2010, como el caso del jaguar. Se presenta información sobre la identificación individual de felinos néotropicales simpátricos que se distribuyeran en el área de aprovechamiento forestal “Los Ocotones” (LOSOCO). Se recolectaron muestras fecales y se analizaron para identificar perfiles genéticos individuales. Se obtuvo un total de 33 muestras fecales, identificando a dos pumas machos, una puma hembra, un jaguar macho, un ocelote/tigrillo hembra y un puma/leoncillo macho. El método de análisis genético aportó nueva información relevante sobre las cinco especies de felinos, debido a la situación crítica en que se encuentran y a la escasa información reportada para la unidad de manejo forestal LOSOCO.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Cejudo, Eduardo; Herrera-Caamal, K. Geraldine
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Los humedales son los ecosistemas más productivos y amenazados del mundo. Si se encuentran en regiones donde domina la roca caliza se denominan humedales cársticos, un tipo de este humedal son los humedales en dolina. El objetivo del estudio fue caracterizar humedales en dolina del Norte de Quintana Roo, México. Se usaron descriptores de microtopografía, parámetros edáficos, fisicoquímica del agua y biomasa arbórea. Los resultados indican que los humedales en dolina son unidades primarias tipo P/b/h, sistema Palustre, subsistema depresión, clase estacional a intermitentemente inundado, forma ovoide o redonda con vegetación dominada por árboles tolerantes a la inundación en fondo rocoso con sustrato no consolidado. Se encontró mineralización de la materia orgánica, suelo con alta capacidad de retención de agua y elevado contenido de calcio y sílice. La biomasa se estimó entre 0.01 y 0.30 kg de carbono por árbol.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.