Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Cabrera Mireles, Hector; Murillo Cuevas, Félix David; Villanueva Jiménez, Juan Antonio; Adame Grcía, Jacel
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Se comparó la abundancia, riqueza y diversidad de oribátidos, colémbolos y hormigas como indicadores de perturbación del suelo encontrados bajo sistemas de manejo mínimo (tradicional), manejo en transición y manejo tecnifi- cado del cultivo de mango, así como el sistema de manejo tecnificado de la caña de azúcar en la región Centro de Veracruz, México. En cada sistema de manejo se tomaron muestras de suelo y hojarasca, para colectar artrópodos mediante el método de embudos de Berlese-Tullgren. Los muestreos se realizaron en primavera, verano e invierno durante el 2017 y 2018. Las especies con mayor abundancia fueron los ácaros Ceratozetes sp., Archegozetes longisetosus, Scheloribates laticlava, Paropanolophus sp. y Pseudoparasitussp., los colémbolos Pseudosinella sp. y Seira sp., y las hormigas Solenop- sis conjurata, Solenopsis terricola, Pyramica brevicornis y Pachycondyla harpax. Los colémbolos y hormigas fueron más abundantes bajo el sistema de manejo mínimo seguido por manejo en transición, y por último en los sistemas de manejo tecnificado de mango y caña de azúcar. En cambio, los oribátidos fueron más abundantes en el sistema de manejo tecnificado del cultivo de mango. El sistema de manejo tecnificado con caña de azúcar con promedio de 12.3 individuos, 1.3 especies y 0.26 de diversidad fue significativamente inferior a los otros sistemas (abundancia, F3,112 = 7.2, p = 0.0001; riqueza, F3,112 = 13.3, p = 0.0001; diversidad, F3,112 = 13.2, p = 0.0001), los cuales no presentaron diferencias significativas entre sí (p > 0.05). 
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Orozco-Peón, Omar; González Moreno, Alejandra; Ruíz-Sánchez, Esau; Tun-Suárez, José María
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
En áreas tropicales se conoce poco sobre la diversidad de parasitoides, especialmente en cultivos; donde se ha demostrado que estos insectos son sensibles al aumento de la superficie agrícola. El objetivo del trabajo fue evaluar la diversidad y composición de especies de parasitoides en cultivos de maíz de diferente superficie con selva baja caducifolia circundante. Se colocaron seis trampas Malaise: dos en un cultivo de maíz de 10 ha, dos en maíz de 50 ha y dos en selva, que funcionaron durante el ciclo fenológico del maíz, en las que se realizaron colectas semanales. Se recolectaron 1 149 individuos, que representan 43 géneros de los que 21 son nuevos registros para el estado de Campeche, México. No se encontraron diferencias en el número de géneros presentes en los sitios y la composición de comunidades fue similar, lo que refleja la migración de géneros entre la selva y los agroecosistemas; pero si presentaron diferencias en los géneros dominantes, lo que sugiere que los parasitoides responden al hábitat. Se encontraron siete gremios de parasitoides, dominando los parasitoides que atacan fitófagos ocultos. La diversidad de géneros fue similar entre la selva y maíz de 50 ha, la diversidad de gremios se relaciona con el tamaño del hábitat, áreas de mayor tamaño, tienen mayor biodiversidad. Los géneros que dominaron las comunidades fueron Eiphosoma, Pristomerus, Microcharops y Casinaria, los cuales, con excepción del último, han sido registrados como controladores biológicos de Spodoptera frugiperda en maíz.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Tobías-Baeza, Aydee; Salvador Morales, Pedro; Sánchez-Hernández, Rufo; Ruiz-Acosta, Silvia Del Carmen; Arrieta-Rivera, Agrícola; Andrade-Prado, Héctor
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
El objetivo fue determinar la composición florística, y la captura de carbono (C) en los parches de vegetación arbórea del área periurbana de Ocuiltzapotlan-Macultepec. Se evaluaron los subsistemas: frutales (FR), selva media sub- perennifolia (SM), árboles en potreros (AP) y una plantación forestal de Cedrella odorata (PF). En cada subsistema se establecieron parcelas de muestreo de 1000 m2 en las que se realizaron inventarios forestales para determinar las especies y se midieron los diámetros y alturas de los árboles. En el área de estudio se registraron 21 familias, 35 géneros y 38 especies, valores más bajo a los reportados para áreas naturales no perturbadas. Sin embargo, algunas especies poseen características de equidad y dasométricas, que les confieren una capacidad para almacenar de 38.99 a 84.82 Mg C ha−1, por esta razón, la captura de carbono es una de las principales funciones ambientales que ofrece esta área periurbana. 
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Montiel-González, Cristina; Gallegos, Ángeles; Ortega Gómez, Alba María; Bautista, Francisco; Gopar-Merino, Fernando; Velázquez, Alejandro
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
El estado de Michoacán es uno de los mayores productores de cultivos de temporal con repercusión importante en la economía nacional. A pesar de la importancia agrícola del estado, aun no se han realizado estudios agroclimáticos explícitos que identifiquen el potencial de la Longitud del Periodo de Crecimiento (LPC). El objetivo del estudio fue realizar un análisis agroclimático del estado de Michoacán, considerando la LPC por zonas bioclimáticas. Se calculó la LPC de 112 estaciones meteorológicas situadas dentro del estado, con los datos climáticos se calculó el índice de humedad (IH) utilizando la evapotranspiración por los métodos de Thornthwaite y Hargreaves, se consideró los valores de IH mayores a 0.5 y se identificó el número de meses con lluvia continua, los cuales constituyen la LPC; que se utilizaron para espacializarlos por zonas bioclimáticas en un mapa. El análisis agroclimático mediante el uso de la LPC permitió identificar las zonas con 6, 5, 4 y 3 meses de lluvia continua. Con el mapa generado se pueden proponer el establecimiento de cultivos de temporal por zonas con potenciales climáticos que cubran los requerimientos de los cultivos; además, puede ser de utilidad para enfrentar el cambio climático mediante la sustitución de los cultivos en las zonas acordes a los meses de lluvia agrícola continua.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Olguin, Ligia G Esparza
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Se establecieron ocho cuadros (cercanos y lejanos al borde) en la vegetación aledaña al Volcán de los murciélagos en Calakmul, Campeche; con el objetivo de analizar la composición florística, la diversidad estructural y la biomasa almacenada. Se censaron un total de 2 844 individuos distribuidos en 84 especies y 34 familias en un área total de muestreo de 5 000 m2. Las especies más abundantes fueron Croton oerstedianus, Eugenia winzerlingii y Drypetes lateriflora, siendo Astronium graveolens la única especie en la NOM-059-SEMARNAT-2010. El área basal varió entre 9.55 y 26.05 m2ha-1 y la densidad de individuos entre 4 288 y 8 272 indha-1. La estructura horizontal (categorías diamétricas) y la vertical (categorías de altura), presentaron un patrón en forma de J-invertida. Los valores de diversidad estructural presentaron una relación positiva con la acumulación de biomasa, que varió entre 4.23 ton ha-1 y 51.95 ton ha-1. Nuestros resultados muestran que la heterogeneidad y diversidad de la vegetación circundante a la cueva “El Volcán de los Murciélagos”, constituyen características del hábitat que ipodrían influir en las especies de murciélagos que habitan la cueva y correlacionados con la acumulación de biomasa, refuerzan la necesidad de generar estrategias de conservación para este refugio multiespecífico.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Nava García, Alejandro; Martínez Rojero, Rubén Darío; Mastache Lagunas, Ángel Agustín; Ulloa-Arvizu, Raúl
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
El objetivo fue estimar la curva de producción de leche y determinar sus componentes químicos en ovejas Criollas Obispo. Se procesaron datos de producción de 22 ovejas con el modelo de Wood; los registros se realizaron cada semana con el método de amamantamiento-pesaje de la cría-ordeño y la determinación de la composición química se hizo con un equipo Lactichek. El pico máximo promedio de producción (539.60 g) se alcanzó en la segunda semana, con un rendimiento diario de 342.82 ± 11.59 g y producción acumulada por oveja estimada para una lactancia de 12 semanas de 30.58 ± 1.21 kg. Los promedios para proteína, grasa, lactosa, sólidos totales y sólidos no grasos fueron de 5.71%, 2.49%, 4.59%, 13.66% y 11.24%, respectivamente. La curva de producción de leche en ovejas Obispo registra su máximo incremento entre la segunda y la tercera semana posparto.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Ramírez Rodríguez, Homero
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
La vid representa uno de los berries de mayor importancia y crecimiento en México. La industria vinícola aumentó su producción como respuesta a la demanda en exportación y al reconocimiento de los vinos mexicanos en el extranjero. Un problema de actualidad en la vid es la falta de pigmentación plena al momento de cosecha y por ende sus consecuencias en la lenta bioquímica en sus componentes de maduración y su relación con los vinos elaborados. El ácido abscísico (AAB) es una molécula referente en procesos fisiológicos de madurez. Se aplicó AAB al cultivar Shiraz en la etapa de envero en el ciclo 2017 a las dosis de 0 (agua-testigo), 200, 400, 600 y 800 mg L-1. Durante la cosecha se evaluó longitud del raquis, peso de racimos y rendimiento; en frutos cosechados se midió solidos solubles, acidez y pH. En el laboratorio se midió el contenido de antocianinas, polifenoles y procianidinas en los frutos cosechados. Se observó que el AAB a cualquier dosis no modificó la longitud del raquis, peso de racimos y rendimiento; así como, solidos solubles, acidez y pH en los frutos. Los análisis químicos mostraron que el AAB provocó incrementos significativos en los niveles de polifenoles, procianidinas y antocianinas en los frutos cosechados.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Arzola Gonzalez, Juan Francisco
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Se determinó la frecuencia de anidación y el porcentaje de eclosión en nidos artificiales de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) colectados en diferentes playas (Cerritos, Zona Dorada, Malecón, Pinitos, Olas Altas) de la bahía de Mazatlán, México. Se utilizaron cajas de poliuretano para la incubación artificial de nidos. Se obtuvo una eclosión promedio de crías del 75.2% (± 19.3). Para evitar la depredación de huevos es importante mantener la incubación artificial en cajas de poliuretano. Por la mayor incidencia de nidos en las playas Malecón (75.5 ± 12.4 nidos playa año) y Cerritos (51.3 ±26.5 nidos playa año), y por 11.5 y 8.3 nidos km−1, respectivamente, es necesario incrementar su vigilancia.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Tapia-Gonzalez, Jose Maria; Alcazar-Oceguera, Gustavo; Macías-Macías, José Octavio; Contreras-Escareño, Francisca; Tapia-Rivera, Jose Carlos; Petukhova, Tatiana; Guzman-Novoa, Ernesto
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
El objetivo fue determinar la prevalencia de Varroa destructor, el grado de infestación del ácaro y la relación del parásito con variables geográficas y climáticas en 369 colonias de abejas Apis mellifera de nueve municipios de zonas templadas y cálidas del estado de Jalisco, México. Se encontró una prevalencia promedio de 88% y nivel de infestación de 5.2% del parásito, con diferencias significativas entre municipios para estos parámetros (p < 0.05), pero sin diferencias entre zonas climáticas. La prevalencia de V. destructor fue alta en algunos municipios, con el promedio de muestras positivas del 100% y porcentajes de infestación de más del 8%. El nivel promedio de infestación del 5.2% fue similar al que recomienda la SAGARPA como tolerable en México (5%), sin embargo, más de la tercera parte de la colonias rebasaban estos niveles y algunas tenían más de 35% de infestación. Los factores climáticos analizados y la altura sobre el nivel del mar no tu- vieron una relación significativa con la prevalencia y niveles de parasitismo de V. destructor. Esto se puede deber a la alta variabilidad de los datos, lo que sugiere que otros factores influencian en mayor medida la prevalencia y grado de infestación de las colonias de abejas dentro de cada región geográfica. Debido a la alta prevalencia de V. destructor se debe considerar realizar estudios posteriores para determinar cuáles son las causas de estos hallazgos, a fin de que se tomen medidas para su control. 
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Serna Lagunes, Ricardo; Hernández-García, Noe; Álvarez-Oseguera, Luis Raúl; Llarena-Hernández, Carlos; Alavéz-Martínez, Nancy; Vivas-Lindo, Roldan; Núñez-Pastrana, Rosalía
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
El Parque Nacional Pico de Orizaba (PNPO) es la montaña más elevada del territorio mexicano que protege ecosistemas templados. Tala clandestina, incendios forestales, cambio de uso de suelo e incremento en la afluencia turística, afectan la estructura de la comunidad de mamíferos y su estudio permitirá el diseño de estrategias oportunas de conservación. El objetivo fue analizar la riqueza de mamíferos del PNPO en la época de secas y lluvias, evaluar su estado de conservación y clasificarlos por gremios tróficos. De enero a diciembre del 2017, se activaron 14 cámaras-trampa (distancia promedio entre cámara de 0.5-2 km) para el registro de mamíferos. Las fotocapturas se clasificaron en registros independientes y se calcularon indicadores como cobertura del muestreo (Ĉn), riqueza, abundancia, gremios tróficos y categoría de riesgo. La Ĉn fue superior al 95% en cada época, indicador de un muestreo representativo al registrar 10 especies (qD = 9 especies en época de lluvias; qD = 8 especies en época de secas) de ocho géneros y pertenecientes a seis familias. Los mamíferos presentaron distinta riqueza y abundancia entre épocas, pero no fue significativamente diferente cuando se comparó el índice de Shannon entre épocas (p > 0.05). El orden Carnívora fue el mejor representado con el 60% de mamíferos, resultado de una red trófica desbalanceada. Leopardus wiedii, Conepatus semistriatusy Sciurus oculatusse encuentran en riesgo, su conservación puede ser mediante prácticas de mejoramiento de su hábitat y la gestión del PNPO puede considerarlas bajo el concepto de especies bandera.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.