Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Sosa-Castañeda, Jesús; Montiel-González, Cristina; Hinojo-Hinojo, César; Barrera-Silva, Miguel Ángel; López-Robles, Guadalupe; Osuna-Chávez, Reyna Fabiola; Ibarra-Zazueta, Cristina; Celaya-Michel, Hernán
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Para rehabilitar terrenos degradados en zonas áridas, es necesario superar limitaciones bióticas y abióticas con metodologías de bajo costo que permitan lograr reforestaciones exitosas. Este trabajo abordo cómo mejorar el crecimiento y supervivencia de plantas, y mitigar las condiciones de temperatura y herbivoría en la reforestación de terrenos degradados. Fueron construidos refugios protectores reutilizando desechos de poda y envases plásticos. Durante un año, 264 plantas de palo verde (Parkinsonia microphylla) fueron sometidas a tratamientos diferenciales de protección contra herbívoros (sin protección, y con protección por refugios de ramas, PET o ambos), y se monitoreó su supervivencia y altura. La supervivencia de plantas con el uso de refugios protectores fue mayor que la de las plantas sin protección (34.9-56.7 vs. 1.8%, χ2 = 63.5; p < 0.0001); asimismo, las alturas de las plantas protegidas fueron mayores. El uso de refugios es una alternativa efectiva, para la reforestación de terrenos degradados.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Silva-Martínez, Christian; Nava-Camberos, Urbano; Cano-Ríos, Pedro; Reyes-Carrillo, José Luis; Ávila-Rodríguez, Veronica; García-Hernández, José Luis
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
El presente estudio se realizó con el objetivo de desarrollar un programa de muestreo para el pulgón amarillo Melanaphis sacchari (Zehntner 1897). Esta plaga se ha convertido en la de mayor importancia económica en el cultivo de sorgo en México y otros países. Se consideraron 10 predios de sorgo en una región del Norte de México conocida como Comarca Lagunera que abarcaron cinco municipios de Coahuila y cinco municipios del Estado de Durango. El método propuesto fue en forma directa inspeccionando el envés de la hoja para contabilizar el número de pulgones. Se determinaron las relaciones varianza-media para el número de individuos contabilizados del pulgón amarillo del sorgo mediante el modelo de la Ley de Poder de Taylor y estimando los tamaños de muestra óptimos. A través del Análisis de Varianza se determinó que para el muestreo del pulgón amarillo del sorgo se debería inspeccionar al menos 39 hojas por predio considerando plantas seleccionadas al azar. De acuerdo a los resultados esto arroja una precisión del 80%. Se encontró una relación significativa entre la proporción o porcentaje de hojas infestadas y el promedio de pulgones por hoja. Con base en las ecuaciones de regresión lineal obtenidas, se puede estimar de manera práctica y concisa la densidad de la plaga con un muestreo binomial de presencia-ausencia registrando el porcentaje de hojas infestadas. Se encontró como promedios máximos por hoja desde 394.66 hasta 719.18 pulgones amarillos del sorgo
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Benedicto-Valdés, Gerardo Sergio; Montoya-García, César Omar; Vicente-Hernández, Zeferino; Ramírez-Ayala, Carlos; Escalante-Estrada, José Alberto Salvadpr
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
La agricultura sustentable promueve la reducción de fertilizantes químicos con residuos orgánicos, e incrementa la fertilidad del suelo. Con la incorporación de residuos orgánicos, un efecto poco evaluado es la emisión de CO2 el cual resultaría un indicador de la mineralización del carbono y la liberación de nutrientes para los cultivos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la incorporación de tres abonos orgánicos: estiércol caprino (EC), estiércol bovino (EB) y gallinaza (EG), con dos dosis de 4.5 y 9.0 kg m-2, para determinar la liberación y acumulación de C-CO2 en condiciones de laboratorio por 95 días. Las aplicaciones de EB incrementaron el pH, conductividad eléctrica, carbono orgánico, nitrógeno total, emisión y liberación de CO2en comparación con los otros abonos. Se observaron mayores efectos por los abonos orgánicos a la profundidad de 0 a 15 cm en todas las variables de estudio. La acumulación de CO2 se relaciona con la mineralización del carbono, esta fue mayor en EB seguido de EG y EC. La adición de EB al suelo es una opción para incrementar la mineralización del carbono y mantener la productividad de los cultivos de manera sustentable.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Ocampo-Gallego, Ricardo Jose
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Colombia cuenta con tres razas de cerdos criollos (San Pedreño, Zungo y Casco de Mula), los cuales se encuentran en el país hace 500 años aproximadamente y están en riesgo de desaparecer debido a sus reducidas poblaciones y al uso preferente de razas foráneas mejoradas en los sistemas de producción. Para conservar las razas criollas se crearon los bancos de germoplasma, cuyas poblaciones se han mantenido como núcleos cerrados. El objetivo del estudio fue realizar un análisis de pedigrí para caracterizar la estructura genética de la población de cerdos San Pedreño del banco de germoplasma. Información genealógica colectada entre 2008-2017 se analizó para estimar el intervalo generacional, nivel de integridad del pedigrí, consanguinidad y evolución a través del tiempo. Los animales nacidos entre 2015 y 2017 se seleccionaron como población de referencia para estimar el tamaño efectivo poblacional y parámetros derivados de la probabilidad del origen genético. El intervalo generacional promedio para el periodo estudiado fue de 2.13 años y la consanguinidad general de 4.66%. Para la población de referencia, la consanguinidad fue del 6.73% y el tamaño efectivo poblacional de 25.31, en tanto que el número efectivo de fundadores y ancestros fue de 13 y 7 individuos, respectivamente; lo que ha conllevado a cuellos de botella en la población. Los resultados indican que para mantener la variabilidad genética y reducir los niveles de consanguinidad es necesario incluir individuos no emparentados de otras poblaciones.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Santillán-Fernández, Alberto; Cruz- Ramírez, Samantha Zurisadai; Calva-Castillo, Abimael; Ireta-Paredes, Arely del Rocío; Bautista-Ortega, Jaime
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Se trabajó en áreas de bosque mesófilo de montaña de los estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz, ubicadas dentro de la región Huasteca. Por su naturaleza, el bosque mesófilo de montaña es un buen captador de agua. Pero su cobertura forestal ha disminuido como consecuencia de las actividades antropogénicas, impactando de manera negativa en la captación de agua. Se asoció la evolución temporal (1979-2015) del índice de humedad de las áreas donde existe bosque mesófilo de montaña con los cambios en su cobertura de 1997 a 2016. Los resultados muestran que de 1979 a 2004 el índice de humedad disminuyó como consecuencia de más del 29% de deforestación. De 2005 a 2016 la tasa de deforestación no superó el 1% y el índice de humedad presentó una tendencia creciente. Se recomienda la conservación de este ecosistema como prioritario para mejorar la cantidad de agua en la región.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Batista-Sanchez, Daulemys; Murillo Amador, Bernardo; Nieto-Garibay, Alejandra; Alcaraz-Melendez, Lilia; Troyo-Diéguez, Enrique; Hernandez-Montiel, Luis Guillermo; Ojeda-Silvera, Carlos Michel; Mazón-Suástegui, José Manuel; Aguero-Fernandez, Yuneisy Milagro
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Los bioestimulantes del crecimiento activan funciones fisiológicas en las plantas, contienen sustancias propias del metabolismo vegetal, que mejoran el uso de nutrientes y son una opción para mitigar el efecto del estrés por NaCl. El objetivo fue evaluar el efecto de un bioestimulante derivado de la caña de azúcar (FitoMas-E®), como atenuante del estrés por NaCl en variedades de albahaca, cultivadas en hidroponia. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial, donde el factor A fueron las variedades (Napoletano, Nufar y Emily), el factor B las dosis de FitoMas-E®(0 y 0.5 mL L-1) y factor C las concentraciones de NaCl (0, 50, 100 y 150 mM), con cuatro repeticiones. Se evaluó la biomasa fresca y seca de la parte aérea y raíz, longitud de tallo y raíz, diámetro del tallo y área foliar. Las variables disminuyeron en las tres variedades, al incrementar la concentración de NaCl, provocando la muerte de las plantas de Emily al ser sometidas a 150 mM de NaCl y 0 mL L-1de FitoMas-E®. Las plantas tratadas con el bioestimulante incrementaron la biomasa fresca y seca de la parte aérea y raíz, longitud del tallo y raíz, diámetro del tallo y área foliar, aun cuando se sometieron a estrés por NaCl. El análisis de los factores mostró que Napoletano incremento de forma significativa (p 0.05) la biomasa fresca y seca de la parte aérea y radícula, longitud del tallo, raíz y área foliar, con dosis de FitoMas-E®de 0.5 mL L-1.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Orta-Pineda, Guillermo; Rodríguez-Valencia, Víctor Manuel; Rico-Chávez, Oscar; Zamora-Bárcenas, Diana Fabiola; Rodríguez-Moreno, Ángel; Montiel-Parra, Griselda; Arenas-Montaño, Melisa; Galindo-Maldonado, Francisco Aurelio; Suzán-Azpiri, Gerardo; Ojeda-Flores, Rafael
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Se evaluó la influencia de la transformación antropogénica del paisaje por actividades pecuarias sobre la composición y especificidad de las comunidades de ectoparásitos asociadas a murciélagos, en ranchos ganaderos del estado de Veracruz. Se compararon sitios con diferente nivel de transformación del paisaje que incluyeron producciones bajo sistemas de pastoreo en acahual, silvopastoril y pastizal. Se capturaron 944 murciélagos de 23 especies en ocho unidades de producción pecuaria. Se realizó la identificación taxonómica de 1 433 ectoparásitos de 35 especies obtenidos a partir de 428 hospederos. Se realizaron análisis de diversidad taxonómica y especificidad filogenética entre las asociaciones murciélago-ectoparásito. La composición de las comunidades de ectoparásitos asociadas con Artibeus jamaicensis mostró diferencias significativas entre los tres niveles de transformación del paisaje. El acahual, que es el paisaje con menor transformación antropogénica, presentó los valores más altos de diversidad de especies de murciélagos y de ectoparásitos. La filoespecificidad de los estréblidos no presentó cambios significativos entre los diferentes tipos de paisaje del estudio. La consideración de factores antropogénicos que afecten la riqueza, abundancia y diversidad de los ectoparásitos, así como la relación filogenética con sus hospederos es esencial para profundizar en el estudio de las asociaciones hospedero-parásito.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Macario-Cueyactle, Demesio; Salazar-Ortiz, Juan; Pérez-Sato, Juan Antonio; Llarena-Hernández, Régulo Carlos; Alavéz-Martínez, Nancy María; Serna-Lagunes, Ricardo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Los patrones de diversidad de mamíferos suelen ser afectados por pérdida del hábitat y presencia humana. En Veracruz se tiene un inventario de 195 mamíferos, pero en áreas geográficas aisladas como la región Altas Montañas, se desconoce la dinámica de la diversidad de mamíferos. El objetivo del estudio fue evaluar la riqueza y abundancia de mamíferos en dos vertientes del Cerro Acontecatl, Zongolica, Veracruz, México. Se utilizó la técnica de fototrampeo y se establecieron transectos para identificar rastros de las especies de mamíferos a partir de 12 muestreos durante mayo a septiembre de 2014. Con un total de 7704 h trampa-1 y 144 000 m2muestreados, se registraron 11 mamíferos pertenecientes a siete familias: Didelphidae, Sciuridae, Cuniculidae, Mephitidae, Procyonidae, Cervidae y Felidae. Leopardus wiediiy L. pardalis, dos felinos registrados en este estudio se encuentran en peligro de extinción. El índice de Shannon mostró similitud en las dos vertientes del Cerro Acontecatl, mientras que el índice de Margalef indica un ecosistema medianamente diverso en cuando a riqueza y abundancia de mamíferos. La curva de acumulación de especies indicó que se debieron registrar 12 especies con una cobertura de muestreo del 91%. En el área de estudio se detectaron actividades de caza, por este motivo el Cerro Acontecatl debe declararse como un Área Prioritaria para la Conservación, donde se fomente la educación ambiental en la ciudad de Zongolica para concientizar sobre la importancia ecológica de los mamíferos que habitan la zona periurbana de la cabera municipal.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Carrera-Chavez, Jose Maria; Marmolejo-Aldana, Carla; Escarcega-Avila, Angelica María; Itza-Ortiz, Mateo; Orozco-Lucero, Ernesto; Perez-Eguia, Eduardo; Quintero-Elisea, Juan; Quezada Casasola, Andres
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
La retención placentaria (RP) es uno de los trastornos reproductivos más comunes que afecta a las vacas lecheras; sin embargo, los factores de riesgo no están completamente establecidos. El objetivo fue determinar la relación entre diferentes factores de riesgo para PR en el norte de México. Se utilizaron los registros productivos de 2,483 vacas Holstein en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Las variables se analizaron mediante una prueba X2. Se calcularon las razones de momios (odds ratio; OR) y se realizó un análisis de correlación canónica para determinar la influencia de los factores de riesgo con RP y la influencia de RP sobre los parámetros reproductivos. La incidencia total de RP fue del 10.15%. Los factores de riesgo con mayor OR fueron nacimiento gemelar y nacimiento prematuro, seguidos por mortinatos y distocia. Ninguna temporada de parto incrementó la presencia de PR. La presencia de PR no aumentó la presencia de metritis. El análisis de correlación canónica fue significativo para parto gemelar, mortinatos, nacimiento prematuro y distocia, pero no para la temporada de parto. Existe una correlación significativa de PR con la cantidad de servicios para lograr gestación, el número de lactancias y los días en leche. En conclusión, los factores de riesgo parto gemelar, parto prematuro, mortinatos, distocia y edad de la vaca afectan la incidencia de RP, mientras que la temporada de parto no predispone a la presentación de esta alteración. PR no aumenta la presencia de metritis o la cantidad de servicios, pero reduce los días en leche.
Año: 2019
ISSN: 2007-901X, 2007-9028
Mascorro de Loera, Ricardo Daniel; Ferguson, Bruce G.; Perales Rivera, Hugo Rafael; Charbonnier, Fabien Sylvain Jacky
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Las arvenses son plantas que crecen de forma espontánea en áreas agrícolas, y algunas forman parte de la alimentación campesina. Los estudios indican que el uso prolongado de herbicidas disminuye la disponibilidad de arvenses y reduce su consumo. El objetivo fue conocer las estrategias de aplicación de los herbicidas y cómo afectan el consumo de arvenses en el municipio de Amatenango del Valle, Chiapas. Se realizaron entrevistas abiertas y se visitaron parcelas para conocer el uso de herbicidas y la disponibilidad de arvenses para consumo. Se aplicaron cuestionarios a 40 hogares para documentar el conocimiento de las arvenses comestibles, su consumo actual y el de hace 10 años. Todos los agricultores usan herbicidas, en promedio tienen 24 (±11) años aplicándolo. Los entrevistados alternan la aplicación de herbicida con azadón y machete, el herbicida lo aplican de forma selectiva y mantienen zonas de refugio. Estas prácticas contribuyen a la persistencia de las arvenses; los solares, la milpa de riego y la compra son sitios alternos de obtención de arvenses. Los entrevistados consumen arvenses pero perciben que el consumo de Amaranthus hybridus, Galinsoga quadriradiata, Brassica rapa, Crotalaria longirostrata y Physalis philadelphicaha disminuido en los últimos diez años (p < 0.05). Esta percepción no está asociada con el número de fumigaciones ni los años de aplicación (Chi2, p > 0.05). A pesar de los cambios en su dieta por influencia de alimentos industrializados y cambios tecnológicos en el manejo de la milpa, las arvenses continúan siendo un elemento arraigado en la gastronomía de Amatenango del Valle.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.