Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Palma-Cancino, David Julian; Martinez-Garcia, Rafael; Alvarez-Gonzalez, Carlos Alfonso; Camarillo-Coop, Susana; Peña-Marin, Emyr Saul
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
El diseño de dietas con base en la fisiología digestiva, así como un adecuado esquema de alimentación, per- miten la disminución del canibalismo y el incremento de la supervivencia en la etapa larvaria de peces. Por lo anterior, el objetivo fue evaluar el crecimiento, supervivencia y canibalismo en la larvicultura del pejelagarto (Atractosteus tropicus Gill) bajo cuatro esquemas de alimentación: CT (co-alimentación con nauplio de Artemia por 10 días y dieta comercial de trucha), T1 (alimentación con la dieta comercial de trucha desde la apertura de la boca), T2 (co-alimentación con nau- plio de Artemiay dieta diseñada para larvas de A. tropicus por 10 días) y T3 (alimentación con la dieta diseñada para A. tropicus desde la apertura de la boca), así como determinar la correlación entre el canibalismo y la supervivencia mediante un modelo de regresión lineal. Los mejores crecimientos y supervivencias se obtuvieron en los tratamientos T2 y CT. En todos los tratamientos se presentó canibalismo, siendo más alto cuando no se co-alimentó con nauplio de Artemia (T1 y T3). Se encontró una fuerte correlación (r = -0.88, p < 0.05) entre la supervivencia y el canibalismo, lo que demuestra que el canibalismo tiene efecto sobre la supervivencia. El tratamiento T2 representa la mejor alternativa para la larvicultura de A. tropicus, con mayor crecimiento y menor canibalismo.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Espinosa-Flores, María Eugenia; Lara-Díaz, Nalleli E.; Sanchez, Emma E.; López-González, Carlos A.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
Los perros son los carnívoros más abundantes y ampliamente distribuidos en el mundo, con un alto potencial de interactuar y ejercer un efecto negativo sobre la fauna nativa. Se investigó la existencia de segregación espacial y temporal entre perro y gato montés en 40 parches de hábitat del centro de México. Se utilizaron registros fotográficos de 220 estaciones de fototrampeo para analizar sus probabilidades de ocupación, detección y patrones de actividad. La ocupación y detección fueron similares en el área de estudio (perro: psi = 0.513 ± 0.302, p = 0.080 ± 0.062, gato montés: psi = 0.600 ± 0.473, p = 0.052 ± 0.098), aquellas unidades de muestreo con mayor probabilidad de ocupación de perro tuvieron menor probabilidad de ocupación de gato montés. La ocupación del perro estuvo asociada con la presencia humana y la del gato montés con mayor cobertura arbórea, lejos de caminos y poblados. El gato montés fue primordialmente nocturno, y el perro diurno. Sus patrones de actividad se sobrepusieron un 55%. La mayor sobreposición ocurrió en periodos nocturnos/crepusculares, dónde, se presentó el 38% de los registros de perro. Este periodo de actividad ocurre generalmente cuando disminuye la actividad humana, por lo que la falta de vigilancia en el área podría incrementar el riesgo de interacciones negativas, como competencia o depredación sobre la fauna nativa. Debido a la fuerte asociación del perro con las actividades humanas, es necesaria una concientización de sus efectos en el ecosistema, como mayor control sobre su presencia, movimientos y reproducción.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Gutiérrez-López, Alondra Jacqueline; Espioza-Velázquez, José; Flores-Gallegos, Adriana Carolina; López-Benitez, Alfonso; Ruiz-Torres, Norma Angélica; Rodríguez-Herrera, Raúl
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
Maize (Zea mays L.) polyembryony is a useful feature for genetic improvement of this specie, not only by its potential to generate multiple plants per seed, but also by its influence on increasing of fatty acids and amino acids content in the grain. It has been considered a possible association between apomixis and polyembryony in maize. With the objective to evidence the relation between apomixes and polyembryony, were used sequences of internal transcribed spacers (ITS), and intergenic spacers (IGS) and amplification of simple repeated sequences (SSR). The analyses were performed in 5 families derived from the IMM-UAAAN-BAP (“D”) maize population. Within each of the families were analysed the female parent plant, and two types of progenies (individual and polyembryonic). Nucleotide sequences and genotypic class were compared and also a molecular variation analysis was performed. In these analyses only a close but not identical relationship between polyembryonic plants was found. With the use of these techniques, it was demonstrated that reproduction of the maize plants is of a sexual type, and that based on the molecular markers used, no evidence was obtained about the probable relation- ship of a common genetic basis between polyembryony and apomixis. Sequencing of the ITS and IGS regions, and use of SSR microsatellites of different chromosomes, was a practical and economical tool for the assessment of similarity between genotypes.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Morales Morales, Amelio Eli; Andueza Noh, Ruben Humberto; Marquez Quiroz, Cesar; Benavides Mendoza, Adalberto; Tun Suarez, José María; Gonzalez Moreno, Alejandra; Alvarado López, Carlos Juan
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
El frijol caupí (Vigna unguiculata(L) Walp) es un cultivo importante en varias regiones del mundo, pero en México no es muy explotado. La caracterización de variedades agrícolas se ha basado en descriptores morfológicos, en los que se incluyen: forma, color y tamaño de semilla, además de atributos cuantitativos como el contenido mineral. El objetivo del trabajo fue evaluar las características morfológicas y nutricionales de genotipos de frijol caupí de la Península de Yucatán, México. Se realizaron 15 colectas de octubre 2017 a enero 2018, a las que se evaluaron tres variables morfológicas cualitativas, 10 variables cuantitativas y se determinó el contenido de potasio, calcio, manganeso, hierro y zinc, mediante μ-fluorescencia de rayos-X. A los datos se les realizó un análisis de varianza y de componentes principales. El 80% de las colectas tienen forma ovoide, 73% textura suave a áspera y el 80% son de color negro. En las variables morfológicas cuantitativas, 53% de las colectas se consideran pequeñas, 40% medianas y 7% semillas grandes. La longitud, ancho y espesor de los genotipos fue de 6.26 a 9.56, 3.64 a 7.48 y de 2.86 a 5.56 mm, respectivamente, la colecta PET15 fue la de menor dimensión. Para el contenido mineral, la colecta OXC04 tuvo la mayor concentración de Ca, Mn, Fe y Zn, mientras que la colecta PET07 presentó mayor contenido de K. Hay altos niveles de diversidad fenotípica en las colectas estudiadas y se agrupan con base en sus características físicas y no al lugar de origen.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Dávila-Lara, Marco Antonio; Aguirre-Calderón, Óscar Alberto; Jurado-Ybarra, Enrique; Treviño-Garza, Eduardo; González-Tagle, Marco Aurelio; Trincado-Villagrán, Guillermo Fernando
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
El estado de San Luis Potosí cuenta con ecosistemas boscosos que tienen limitada investigación en el ámbito forestal. Los estudios sobre la estructura y diversidad arbórea se realizan para generar información necesaria para efectuar un manejo conveniente en estos ecosistemas. El objetivo de la investigación fue evaluar y comparar la estructura y diversidad de especies forestales para dos condiciones de bosque templado bajo manejo forestal en San Luis Potosí. Se realizó un muestreo aleatorio para lo cual se establecieron tres parcelas de muestreo de 2 500 m2en cada localidad. Se obtuvo información dasométrica de individuos mayores de 7.5 cm de diámetro normal y se determinó la composición de especies, densidad por hectárea, abundancia, dominancia, frecuencia, índice de valor de importancia (IVI) e índice de distribución vertical (A). Para la UMA San Rafael se registraron 323 individuos, de cuatro familias, cuatro géneros y 10 especies; la abundancia fue de 430 árboles ha-1; siendo Pinus teocotela especie con mayor IVI (71.02%). En el Predio San Joaquín se registraron 277 individuos, que pertenecen a tres familias, tres géneros y ocho especies; la abundancia fue de 369 árboles ha-1; P. devonianafue la especie de mayor IVI (98.92%). La riqueza específica fue de 10 y 8 especies, con índice de Margalef de 1.55 y 1.24. En relación con la diversidad del área, el índice de Shannon (H’) tuvo un valor de 1.91 y 1.51, respectivamente. P. devoniana es la especie con mayor dominancia en ambas localidades con 4.04 y 6.62 m2ha-1.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Cerna Chávez, Ernesto; Magaña Arteaga, Roberto; Velazquez Guerrero, Jazmin Janeth; Ochoa Fuentes, Yisa María; Hernandez Bautista, Omegar
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
La roya del cafeto (Hemileia vastatrix) es una enfermedad destructiva y de mayor importancia a nivel mundial que afecta a los estados principales productores y exportadores de café orgánico en México, afectando directamente su productividad por la caída prematura de la hojas limitando la capacidad fotosintética de la planta, para su control se implementan costosas estrategias basadas con la aplicación de fungicidas químicos, donde un 97% de la producción se ubica en zonas de alta y muy alta marginación, una de las alternativas para el control de la roya, es el uso de extractos vegetales los cuales han sido reportados con propiedades preventivas y curativas contra de diversos agentes fitopatógenos. Por esto, se evaluó el efecto en la severidad de H. vastatrix en dos variedades susceptibles, Típica y Caturra en parcelas tratadas con extractos vegetales de: Canela (Cinnamomum verum), Naranja (Citrus sinensis), Gobernadora (Larrea tridentata), Eucalipto (Eucalyptus glogulus), Mostaza - Pimienta (Brassica nigra - Piper nigrum). La media de severidad más alta fue el testigo variedad Típica con un 61.866%, se observó una reducción significativa en todos los extractos evaluados, los menores registros de severidad en ambas variedades se presentaron en los tratamientos de Cinnamomum verum y Citrus sinensis, con valores de 15.47 y 19.683 % y 4.733 y 4% para Típica y Caturra respectivamente, por lo que se recomienda la inclusión de ambos extractos vegetales en el manejo integrado de la roya del cafeto.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
López Muñoz, Nancy Raquel; Romero-Bastidas, Mirella; Arce Amezquita, Pablo Misael; Hernandez Rubio, José Saul
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
El cultivo de chile, además del uso culinario posee actividad antimicrobiana, debido a la acción de antioxidantes. Por lo que es de interés en la producción agrícola, como alternativa en el manejo de enfermedades en plantas. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad antioxidante de cuatro variedades de chile y su efecto antifúngico contra Fusarium andiyaziy Cochliobollusspp., ambos son patógenos severos en el cultivo de espárrago y albahaca. A partir de muestras de frutos de chile habanero, jalapeño, serrano y morrón, se obtuvieron extractos etanólicos, donde se determinó su capacidad antioxidante. La acción antifúngica, se evaluó mediante dos técnicas; la prueba de zona de inhibición en PDA y la germinación de esporas en caldo de papa-dextrosa. La actividad de los extractos se evaluó mediante la medición del halo de inhibición, a los cinco días después de la siembra y la germinación de esporas a través de la cuantificación de las mismas a las 48 h. Los resultados indican que el extracto de chile habanero presentó mayor capacidad antioxidante (11.9 mg g-1) y porcentaje de inhibición contra F. andiyaziy Cochliobollusspp., (55.61 y 82.29%), al tener respuesta similar al fungicida. La acción de inhibición de los patógenos en el resto de los extractos, varió entre éstos independiente de su capacidad antioxidante, donde posiblemente actúen otros compuestos. El extracto de chile habanero es eficaz para controlar Cochliobollusspp. y Fusarium andiyazi, y puede ser una alternativa para el control de estos fitopatógenos en la agricultura orgánica.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Parra Cortés, Rosa Inés; Magaña-Magaña, Miguel Ángel
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
El objetivo de este estudio fue generar información técnico-económica relevante de los sistemas de producción bovina basados en razas criollas en zonas tropicales de México. Para lo cual se realizó una encuesta por muestreo aleatorio a productores que crían ejemplares Romosinuano y Lechero Tropical en los estados de San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Chiapas. Los productores presentaron una edad promedio de 53 años, un nivel de escolaridad superior y experiencia en la actividad ganadera por 24 años. Los sistemas de producción fueron de vocación pastoril y los parámetros de desempeño de la raza Romosinuano fueron peso al nacimiento y destete de 29 y 172 kg, 83% fertilidad y 426 días de intervalo entre partos; estos parámetros fueron para la raza Lechero Tropical de 28 y 178 kg, 81% y 389 días, respectivamente. Asimismo, se destaca para hembras de vientre una distribución por genotipo de 46.4% puro, 26.9% media sangre y 26.7% otras cruzas, para sementales fue de 98% puro y 2% media sangre. Se constató que los productores tienen un control limitado de la información técnico-administrativa, condición que puede ser superada a través de la adopción de buenas prácticas ganaderas y de gestión empresarial. En términos generales, se concluye que las razas criollas presentan ventajas zootécnicas que se traducen en mayor rentabilidad de los sistemas de producción y las convierten en alternativa viable para cruzamientos con otras razas, ya que pueden transferir genes de adaptabilidad al medio tropical, por lo que su conservación debe ser priorizada.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Lanzagorta-Valencia, Karla; Fernández-Méndez, José Ignacio; Medellín, Rodrigo A.; Rodas-Martínez, Alba Z.; Avila-Flores, Rafael
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
Bovine paralytic rabies, transmitted by Desmodus rotundus, causes economic losses for Latin American livestock producers. Although the total number of reported cases has decreased markedly due to vaccination campaigns, economic losses can be significant for smallholders. Identifying risk factors for vampire bat attacks on cattle could help guide preventive control efforts in specific areas. The objective of this study was to analyze the relationship between the incidence of D. rotundus attacks on cattle and various landscape features and cattle management practices in northeastern Puebla, Mexico. We visited 61 properties with cattle between May and October 2011, in which we quantified the incidence of attacks on cattle and described landscape and cattle management attributes. The following features were described within a 200-m radius around the nightly resting site of cattle: topography, percent forest cover, and number of forest fragments, rivers and streams, tree lines, buildings, roads and highways. With these variables, we built models that were assumed to describe the levels of human interference, prey availability, and movement facilitation for bats. The human interference model (number of buildings plus number of roads) best explained the incidence of attacks on cattle. According to our results, the cattle with the highest vulnerability to attacks by vampire bats are those resting at night in less confined sites, far away from human activity. Results of this study suggest that rabies vaccination campaigns on cattle should focus on fragmented areas with few livestock management practices.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Rafael Basto-Rosales, Mao Ernesto; Carrillo-Farnés, Olimpia; Montoya-Martínez, Cynthia Eugenia; Badillo-Zapata, Daniel; Rodríguez-Montes de Oca, Gustavo Gustavo; Álvarez-González, Carlos Alfonso; Nolasco-Soria, Héctor; Villasante, Fernando Vega
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
The objective of this study was to evaluate the quality of meat protein of Dormitator latifrons for humans based on its Protein Digestibility Corrected Amino Acid Score (PDCAAS). Wild and cultured specimens were evaluated for amino acid content using HPLC equipment. The calculation of PDCAAS was performed as follows: milligrams of essential amino acid in 1 g of test protein per milligram of the same amino acid in 1 g of reference protein per true digestibility. To evaluate the protein of D. latifrons in relation to that of other fish, PDCAAS was calculated from the proteins of eight fish usually used in human nutrition. D. latifrons has a good essential amino acid profile, providing the same nutritional quality as those of other fish. Although the meat of wild D. latifrons contributes only 73% of human lysine requirements, it can be complemented with other lysine sources.
|