Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Zapata, Ana Antonia; Vega-Villasante, Fernando; Chong-Carrillo, Olimpia Chong-Carrillo; Vargas-Ceballos, Manuel Alejandro; Badillo Zapata, Daniel
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
Dormitator latifrons habita en un amplio intervalo de salinidades producto de su ciclo migratorio y reproductivo. Nuestro objetivo fue evaluar el tiempo de respuesta fisiológica y la sobrevivencia al cambio salino en condiciones de laboratorio. Se midió la frecuencia ventilatoria branquial basal de organismos que se encontraban en 33 ups (AS) y en agua dulce 0.3 ups (AD). Se contabilizo la frecuencia ventilatoria branquial de organismos que fueron transferidos AD-AS e inversamente AS-AD (15, 25, y 33 ups), por triplicado, durante 1 minuto, 1, 4, 24 y 48h. Se encontraron diferencias estadísticas (p<0.05) en los peces transferidos de AD-AS y AS-AD al primer minuto con respecto a FVB basal. En todos los tratamientos una hora después de ser expuesto al cambio salino regresaron a la FVB basal. Se registro un 100% de sobrevivencia en todos los tratamientos. D. latifrons presenta una rápida respuesta fisiológica a cambios bruscos de salinidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
GARZA BRENNER, ESTELA; SIFUENTES, ANA MARIA; RODRIGUEZ ALMEIDA, FELIPE; PARRA BRACAMONTE, MANUEL; ARELLANO VERA, WILLIAMS
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
Se evaluó el efecto de tres marcadores genéticos localizados en los genes de hormona de crecimiento (GH), factor de crecimiento semejante a insulina-1 (IGF-1) y leptina (LEP) sobre indicadores de eficiencia alimenticia, utilizando registros de 136 toretes de las razas Charolais, Angus y Brangus durante una prueba de comportamiento productivo. El análisis de asociación entre los genotipos obtenidos y los rasgos productivos evaluados mostró un efecto significativo del marcador GH-Alu sobre CRA (p = 0.032) en la raza Angus, y sobre el peso final ajustado (p = 0.041), en la Charolais; este resultado muestra que es posible su inclusión en los esfuerzos iniciales para la determinación de fenotipos de eficiencia en México y su consecuente aplicación en las estrategias de selección y mejoramiento genético.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Pequeño-Ledezma, Miguel Ángel; Alanís-Rodríguez, Eduardo; Sánchez-Castillo, Laura; Mora-Olivo, Arturo; Rubio-Camacho, Ernesto Alonso; Lozano-Cavazos, Eloy Alejandro
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
El área cubierta por matorral representa la mayor superficie por tipo de vegetación de México, las prácticas agropecuarias tienden a estar presentes abarcando un amplio territorio. El objetivo fue analizar la regeneración de las especies leñosas post-actividad agrícola en un área de matorral espinoso tamaulipeco en el noreste de México perteneciente al Rancho San Felipe, ubicado en el municipio de General Terán, Nuevo León. Se establecieron seis sitios de muestreo de 10 x 20 m para tener una superficie total de 1 200 m2, en los que se realizó un inventario de especies leñosas. Para su análisis se utilizaron los indicadores ecológicos de abundancia, dominancia, frecuencia, índice de valor de importancia por especie y de manera general los índices de Margalef, Shannon y Wiener, y el índice de Pretzsch. La especie dominante, en cobertura fue Prosopis laevigata (4 731.1 m2), que representa el 89.12%, seguida de Acacia farnesiana con 9.66% y Celtis pallida con 1.22% del total de los individuos. Se registró una abundancia absoluta de 733 N ha-1, donde Prosopis laevigata representó el 84.09% del total. De acuerdo a la distribución diamétrica, la mayoría de los individuos (350 N ha-1) se encuentran en el rango de 0 a 5 cm de diámetro, lo que indica que se está regenerado activamente. En cuanto a la distribución vertical se observó que la vegetación presenta una diversidad media en los estratos de altura, registrando un valor de 63.7% de Arel . La comunidad vegetal muestra un estado de regeneración activo.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Villalobos-Cano, Octavio; Santellano-Estrada, Eduardo; Sánchez-Chávez, Esteban; Mancillas-Flores, Pablo Fidel; Martínez-Salvador, Martin; Morales-Nieto, Carlos Raúl; Esparza-Vela, Mario Edgar
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
Se abordó la problemática del recurso hídrico en el Distrito de Riego 05-Delicias. El objetivo fue analizar el uso del recurso hídrico mediante indicadores, que permitan plantear alternativas de solución. Se analizaron 21 ciclos agrícolas, por medio de las variables: superficie, volumen, ingreso y sus interacciones, los cuales se evaluaron con estadística descriptiva, análisis de componentes princi- pales, análisis clúster y multivariado de la varianza. Se encontró que la producción presentó variación en el tiempo, incrementándose la superficie y el volumen de cultivos perenes, lo que ocasionó variabilidad en subciclos. Los indicadores de efi- ciencia productiva y económica indican tres grupos de cultivos, de mayor eficiencia económica, mayor eficiencia productiva, y el último con mayor superficie sembrada y consumo de agua que incluye el cultivo de alfalfa y nogal, los cuales tienen diferencias significativas entre sí y cultivos. Lo que indica diferentes alternativas productivas, que difieren en resultados en impacto ambiental, como la cebolla con la mayor eficiencia productiva y económica. Los indicadores muestran avance en eficiencia del recurso hídrico, pero se recomienda implementar programas que incentiven el uso de riego tecnificado, principalmente en los cultivos de mayor superficie y disminuir de forma paulatina la asignación de volúmenes de agua, para mejorar la eficiencia, donde los cultivos y consumos dependan del volumen asignado.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Rivera-Alegría, Flor María; Chay-Canul, Alfonso J.; Cardador-Martínez, Anaberta; Téllez-Medina, Darío Iker; Piña-Gutiérrez, José Manuel; Jiménez-Martínez, Cristian
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
La identificación y cuantificación de contaminantes en carne es determinante para garantizar su inocuidad, debido a que cada vez es mayor el uso de antibióticos y promotores de crecimiento (PC) en animales de engorda. El uso no controlado de antibióticos genera bacterias 92 50 resistentes a tratamientos contra enfermedades, mientras que la presencia de PC puede producir alteraciones cardiovasculares en el consumidor final. Por ello, el objetivo del trabajo fue identificar mediante HPLC-MS residuos de antibióticos como la tetraciclina y PC como el clorhidrato de zilpaterol 100 58 (CZ), Clorhidrato de ractopamina (CR) y Clorhidrato de clembuterol (CC), en carne de res comercializada en la Ciudad de México, entre las que se incluyó carne orgánica como control; también se comparó la estructura y morfológica de la carne, mediante microscopías óptica (MO), electrónica de barrido (MB) y análisis de imágenes. El análisis por HPLC-MS mostró la presencia de CZ, CR y tetraciclina en las muestras de carne comercializada, y mientras que MO y MEB permitieron determinar que los PC utilizados tiene impacto sobre el tamaño de fibras musculares, ya que mientras que la carne orgánica presentó fibras de 23 μm, las muestras con PC presentaron un tamaño entre 35 y 65 μm. La presencia CZ y CR, indica que la carne comercializada en la Ciudad de México presenta residuos de PC. Mientras que el análisis de imágenes podría ser una alternativa para diferenciar el origen orgánico o no de la carne.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Jimenéz-Guillén, Regulo; Noriega Cantú, David Heriberto; Rojas-Hernández, Saúl; Olivares Pérez, Jaime; Villa-Mancera, Abel; Olmedo-Juárez, Agustín; Paredes-Díaz, David; Hernández-Hernández, Humberto
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
Chemical composition and ruminal digestion parameters were mea- sured in the silage of the whole corn plant (Zea mays L.) mixed with mulberry foliage (Morus alba L.) in ratio of 100:0, 80:20, 60:40, 40:60, 20:80 and 00:100% of fresh forage weight, respectively. The 40:60 ratio of corn: mulberry increased crude protein content (CP = 14.28%) and decreased hemicellulose (12.15%), neutral (NDF = 28.00%) and acidic (ADF = 15.85%) detergent fiber, compared to 100: 0% ratio, respectively, which led to a 21.3% increase in in vitro dry matter digestibility (IVDMD). Also ammoniacal nitrogen 7.40% (NH3-N/total N) was higher in the ratio 40:60%, with pH of 4.19 which is normal for silages, which translates the buffer activity correct of ammonia and its importance for silage fermentation stability. The correlation (r = 0.61, p < 0.001) indicated that at higher CP content, higher is IVDMD and hemicellulose (r = -0.99), ADF (r = -0.98) and NDF (r = -0.98) indicated that these fibrous compounds decreased IVDMD (p < 0.001). The regression showed that the increase in content CP (0.555%, p < 0.01) and IVDMD (0.3391%, p < 0.001) with the decrease of NDF (-0.3526%), ADF (-0.1623%) and hemicellulose (-0.1903%) (p < 0.001) in mixed mini silos, was attributed to mulberry foliage addition. It is concluded that the contribution of dry matter and nitrogen of mulberry, decreased the fiber content and increased digestibility parameters of silage when it is elaborated in ratio of 40:60 corn and mulberry, respectively.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Lagunes Quintanilla, Rodolfo Esteban; Bautista-Garfias, Carlos Ramón
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
El objetivo fue realizar una revisión actualizada del control inmunológico como alternativa para reducir las poblaciones de garrapatas en los bovinos. La historia de las garrapatas de interés veterinario contiene varios pasajes a través del tiempo. Sin duda, la especie más importante en la ganadería es Rhipicephalus mi- croplus, la cual ocasiona pérdidas económicas considerables a la industria pecuaria originando la utilización de diferentes métodos de control para contrarrestar los efectos adversos causados por éste vector. Recientemente, el problema de la resistencia a los ixodicidas ha motivado el interés por el desarrollo de vacunas contra garrapatas, como medida sugerente de control para disminuir las infesta- ciones en zonas de alta incidencia e indirectamente bloquear la transmisión de patógenos al ganado bovino. En el desarrollo de vacunas contra garrapatas, se han utilizado diferentes criterios y metodologías para identificar proteínas específicas que puedan ser utilizadas como antígenos vacunales. El control inmunológico de garrapatas mediante la utilización de vacunas, es posible y factible, ya que producen una protección en los animales que se refleja en el desarrollo de las garrapatas, reduciendo las poblaciones de las subsiguientes generaciones. Finalmente, la implementación de programas integrados de control basados en la combinación de distintos componentes como las vacunas, contribuirá en un futuro a disminuir los problemas asociados por garrapatas, mejorando la producción y la salud animal de los hatos ganaderos, y a la vez evitar la contaminación del medio ambiente y de los subproductos derivados de los bovinos para el consumo humano.
|
Año:
2019
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Sánchez-Zamora, Niriel; Silva-Vázquez, Ramón; Rangel Nava, Zayd Eliud; Hernández-Martínez, Carlos Alberto; Kawas-Garza, Jorge R.; Hume, Michael E.; Herrera-Balandrano, Daniela Denise; Méndez-Zamora, Gerardo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de inulina de agave (IA) y aceite esencial de orégano Mexicano (AEOM) en el comportamiento productivo, variables de sacrificio y calidad de la carne en pollos de engorda. Seis tratamientos fueron establecidos en dietas: T1 = dieta control, T2 = dieta + 5.0 g kg-1 IA, T3 = dieta + 10.0 g kg-1 IA, T4 = dieta + 5.0 g kg-1 IA + 0.2 g kg-1 AEOM, T5 = dieta + 10.0 g kg-1 IA + 0.2 g kg-1 AEOM, y T6 = dieta + 0.2 g kg-1 AEOM. Los tratamientos T4 y T6 incrementaron el peso pollos (P < 0.05), pero en consumo de alimento T4 fue el más alto y T6 el más bajo en todo el periodo de engorda. Así mismo, estos tratamientos incrementaron el peso sacrificio (P < 0.05), sin embargo T1 aumentó el rendimiento alas. T3 presentó la capacidad en retención de agua, dureza y gomosidad más alta (P < 0.05), mientras que T5 aumentó (P < 0.05) color amarillo, saturación y tono de la carne. La inulina de agave (10.0 g kg-1) y el aceite esencial de orégano (0.2 g kg-1) pueden usarse en la engorda de pollos para mejorar la producción y calidad de la carne.
|
Año:
2019
ISSN:
1995-2929
Goldman, Diego Hernán
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
Compliance programs and systems of criminal or administrative liability are being increasingly adopted by different countries as measures meant to reduce the social cost of white collar criminality. However, the legal application of these measures does not always ponder correctly the impacts on common good, the levels of economic activity and the adequate functioning of markets of goods and services. Eventually, this situation can lead to undesired effects, such as the inefficiency of the criminal system, the reduction of economic activity or the arising of obstacles to competition. By taking these circumstances into account, in this paper we will utilize the Economic Analysis of Law to analyze the logic that inspires these legal institutes and the incentives they generate. Our objective is to delineate some parameters that allow legislators, judges, legal advisors and businessmen to evaluate different compliance systems in terms of economic efficiency, generation of wealth and the promotion of competition in markets.
|
Año:
2019
ISSN:
1995-2929
Orbegozo Altamirano, Carolay
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
|