Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Vázquez-Torres, Manuel; Pino Torga, René M.
Academia de Ciencias de Cuba
La lluvia de fragmentos de meteorito que impactó el Parque Nacional Viñales el 1 de febrero de 2019 a las 13:17, justo dentro de los límites del área declarada Paisaje Cultural de la Humanidad, generó un campo de dispersión elíptico con su eje longitudinal orientado a unos 15o al NNE. Esta orientación es consistente con la trayectoria de vuelo reportada por la investigación realizada por astrónomos de la Universidad de Antioquia (Colombia), los que estimaron que el meteoroide entró a la atmósfera a unos 64,800 km/h con una masa original de 330 tm, en un punto al suroeste de Cuba sobre el mar Caribe, hasta caer en Viñales (Wall, 2019). Los fragmentos se dispersaron en un área aproximada de 150 km2, que incluyó Los Jazmines, el valle de Viñales con el pueblo, el mogote El Valle, valle de Dos Hermanas y valle de Ancón. Hasta la fecha se han reportado un total de 64 impactos comprobados, los cuales causaron daños ligeros en algunos techos y pavimento. En el presente trabajo se elaboró un catastro y un mapa de los puntos de impactos comprobados y reportados, así como aquellos que se estima pudieron caer en terrenos no accesibles o sin presencia de testigos. Sobre esta base se trazó la elipse de dispersión de los impactos y la dirección más probable de la trayectoria cercana a la tierra de los fragmentos.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Recarey Morfa, Carlos A.; Pérez Morales, Irvin Pablo; Roselló Valera, Roberto Luis; Roose, Dirk; Ibañez de Navarra, Eugenio Oñate; Muñiz de Farías, Márcio; Reyes López, Yaidel; Hernández Zubeldia, Elizabeth; Lorenzo Reinaldo, Raydel; Castro Fuentes, Manuel Alejandro; Fírvida Donéstevez, Eduardo Miguel; Cordão Neto, Manoel Porfírio; Quevedo Sotolongo, Gilberto
Academia de Ciencias de Cuba
El desarrollo de la mecánica computacional siempre ha ido paralelo al intento de aproximar, mediante modelaciones y simulaciones numéricas, la esencia de los fenómenos físicos. Esta es la razón fundamental para desarrollar métodos numéricos (SPH y MPM) que posibiliten realizar estudios multifísicos fiables. Es por eso que el objetivo primordial del presente trabajo es efectuar contribuciones novedosas al desarrollo de las tecnologías numéricas de avanzada (MPM y SPH), que hoy por hoy son temas de singular interés e importancia los centros de investigación de élite mundial.En este sentido el trabajo se centra en el desarrollo de los métodos de partículas (SPH y MPM), con especial énfasis en la modelación multifísica, con los métodos siguientes: hidrodinámica suavizada de partículas (SPH) y método de punto material (MPM). El trabajo de investigación se centra en desarrollar los diferentes métodos numéricos (SPH y MPM), con especial énfasis a su formulación física para la solución numérica de las ecuaciones de gobierno, con su correspondiente implementación computacional y solución de complejos (multifísicos) problemas de ingeniería.Las principales aportaciones que se reporta en el presente trabajo son: la formulación del método de punto material (MPM) para la solución de problemas geomecánicos donde estén presentes problemas de grandes deformaciones y la formulación del método de hidrodinámica suavizada de partículas (SPH) para la modelación de problemas de sólidos con grandes deformaciones. En la MPM  se incluyen modelos constitutivos de avanzada para modelar geomateriales. Se formula el acoplamiento entre MPM y otros métodos numéricos. Se efectúa además la validación de la implementación numérica y computacional realizada. Se resuelven problemas complejos de geomecánica no abordados con fiabilidad por los métodos numéricos más convencionales. Como parte de los proyectos nacionales e internacionales  que se ejecutan o culminaron se realizan múltiples aplicaciones de las formulaciones establecidas.La SPH comprende la formulación multifísica acopada (fluido-sólido) del SPH para la solución de problemas de geomecánica en grandes deformaciones y de erosión de suelos. Inclusión en la formulación SPH de modelos constitutivos de avanzada de para modelar geomateriales y fluidos. Se efectúa la implementación numérica y computacional del método SPH y se hacen las validaciones correspondientes. Se resuelven problemas de grandes deformaciones y de erosión de suelos no resueltos con fiabilidad por los métodos convencionales. Se aplican las formulaciones realizadas en los proyectos nacionales e internacionales que se ejecutan o culminaron.Los resultados científicos que forman parte de este trabajo realizan aportes novedosos y originales de significación al campo de la ciencia y a la modelación numérica con métodos de partículas (SPH y MPM). Estos resultados le han permitido a Cuba tener representación como miembro del comité científico del congreso “Particle” de la Asociación Internacional de Mecánica Computacional (IACM), de conjunto con instituciones científicas y académicas emblemáticas de élite mundial.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
García Peña, Caridad Margarita; Castiñeira Díaz, Mirta; Fernández Cervera, Mirna; Nogueira Mendoza, Antonio; Bellma Menéndez, Addis; Martínez Espinosa, Vivian; Martín-Viaña, Nilia de la Paz; Blanco Cantero, Osiris; Sanz Pedraja, Yoanly
Academia de Ciencias de Cuba
Al aceite de hígado de tiburón se le atribuyen múltiples beneficios terapéuticos debido a su composición química. A nivel internacional, las industrias farmacéutica y alimentaria han elaborado diversas formas terminadas empleando el aceite de hígado de tiburón. La generalidad de ellas es empleada como suplemento nutricional; sin embargo, el aceite de hígado de tiburón aún no aparece oficializado como principio activo e n las farmacopeas, así como tampoco aparece reportada ninguna forma farmacéutica con este ingrediente activo. El interés por disponer de suplementos a partir de fuentes naturales, de las cuales el aceite de hígado de tiburón constituye un ejemplo, requiere el diseño de formas farmacéuticas con adecuada calidad y estabilidad. Con este fin, la evaluación de la mezcla de aceite de hígado de tiburones costeros del litoral norte de Cuba, como ingrediente farmacéutico activo de origen natural, posibilitó el desarrollo de un nuevo producto farmacéutico de origen natural que cumple con las exigencias nacionales e internacionales establecidas. El trabajo se realizó en tres etapas: mezcla de aceite, proceso de microencapsulación y desarrollo del producto farmacéutico. En la primera etapa de la investigación se realizaron las evaluaciones de la mezcla de aceite, se desarrollaron y validaron los métodos analíticos, se establecieron las especificaciones de calidad, y se realizaron los estudios de estabilidad y la evaluación toxicológica del aceite. En la segunda etapa se optimizaron los procesos de encapsulación, se desarrollaron y validaron los métodos analíticos, y los estudios de estabilidad y toxicológicos. Por último se desarrolló la forma terminada y se cumplieron las etapas establecidas a nivel nacional e internacional para estos productos farmacéuticos. Los resultados propuestos contribuyen al cumplimiento de una de las líneas priorizadas de trabajo del Ministerio de Salud Pública: avalar científicamente el uso de productos de origen natural, y contribuyen a incrementar el arsenal terapéutico de Cuba. Han sido presentados y defendidos exitosamente en 10 artículos científicos publicados en importantes revistas de visibilidad internacional, la defensa de 7 tesis de diploma, 1 de maestría y un doctorado, así como en 33 trabajos presentados en eventos científicos (30 internacionales y 3 nacionales), 3 resultados científicos relevantes, 4 logros científicos relevantes y 7 premios científicos.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
González Palomo, Adys; Carr Pérez, Adriana; León Monzón, Kalet; Blanco, Rances; López Medinilla, Armando
Academia de Ciencias de Cuba
Diversas terapias anti-REGF (receptor del factor de crecimiento epidérmico) se han registrado para el tratamiento contra el cáncer. Sin embargo, su impacto en la supervivencia de los pacientes es limitado, dado el fenómeno de la resistencia tumoral. Los gangliósidos se asocian al REGF y disminuyen su activación dependiente del ligando, pero favorecen una cascada compensatoria/alternativa mediada por la interacción del receptor del activador del plasminógeno tipo urocinasa (uPAR) y la integrina α5β1. Particularmente, la relación del REGF con la variante N-glicolilada del GM3 (NGcGM3) no se ha abordado. Este trabajo hipotetiza que el incremento de la expresión del NGcGM3 en los tumores refuerza la activación de la vía del REGF y la del uPAR/integrina. La investigación demostró la co-expresión/co-localización del REGF y el NGcGM3 en tumores humanos de diferentes localizaciones, y en dos modelos murinos, como la premisa para el diseño racional de una inmunoterapia combinada. Se demostró, por vez primera, que la combinación de terapia anti-REGF y anti-NGcGM3 incrementó, sinérgicamente, la supervivencia de animales con metástasis pulmonares en dos biomodelos: carcinoma pulmonar de Lewis (3LL-D122) y carcinoma de mama (4T1). Estos resultados demuestran una de las ventajas de la inmunoterapia combinada en la obtención de un efecto a largo plazo, transitando hacia la cronicidad de la enfermedad. La experimentación se desarrolló en sistemas in vivo (metástasis espontáneas), lo que se aproxima al escenario clínico, donde la causa fundamental de las muertes están asociadas a las metástasis. Es un trabajo que evidencia los mecanismos de interrelación tumoral del REGF/NGcGM3 para la biología de estos tumores y las perspectivas para la aplicación práctica. De estos resultados se derivaron 4 publicaciones internacionales y una patente concedida en Cuba, EE.UU. y Japón. Los resultados forman parte de una tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Biológicas y condujeron al inicio de los ensayos clínicos siguientes: cáncer de pulmón de células no pequeñas y mama triple negativo metastásico con la vacuna NGcGM3/VSSP y el AcM Nimotuzumab.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Montalvo, Ana Margarita; Monzote, Lianet; Fraga, Jorge; García, Marley; Fonseca, Lisset; Fonte, Luis; Montano, Ivón; Piñón, Abel; Torres, Cecia; Alberti, Esteban; Blanco, Orestes; González, Daniel; Capó, Virginia; de Armas, Yaxsier; Fonseca, Carlos; Rodríguez, María Elena; Santisteban, Iliana; Scull, Ramón
Academia de Ciencias de Cuba
La leishmaniasis es una parasitosis emergente que pertenece al grupo de enfermedades desatendidas, según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que propone como meta para el año 2030 su eliminación. Adaptar las prioridades investigativas sobre esta enfermedad para su enfrentamiento en el contexto cubano y aportar resultados que contribuyan a este propósito global han constituido el eje de nuestro accionar en el período 1997-2017. Se describen los aportes científicos de investigaciones básicas y aplicadas, relacionadas con algunos de los principales problemas no resueltos de esta parasitosis: 1) inmunización con ADN desnudo en modelos animales como vía de protección inmunológica, donde se demostró la validez de la vacunación con ADN obtenido de genotecas de expresión para lograr la inmunoprotección en un modelo murino; 2) desarrollo e implementación de procedimientos para el diagnóstico molecular y genotipificación, que permitió disponer de un conjunto de procedimientos moleculares para detectar e identificar las principales especies de Leishmania de importancia médica, con utilidad para el diagnóstico, la orientación del tratamiento y el seguimiento al paciente, y 3) búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, donde se establecieron protocolos para el ensayo in vitro e in vivo de productos de diverso origen que permitieron el análisis de 1000 productos y la identificación de 16 productos líderes. Todo lo anterior se evidenció en un estudio bibliométrico que confirmó el aporte científico en publicaciones y se relatan los aportes a la capacitación docente de pregrado y posgrado.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Obregón Álvarez, Dasiel; Corona González, Belkis; Alfonso Zamora, Pastor; Hinojosa López, Yoandri; Armas Valdéz, Yasmani; Roque López, Eugenio; Díaz Sánchez, Adrián; Martínez Marrero, Siomara; Vega Cañizares, Ernesto; Henrique Fonseca, Adivaldo; Cristina Oliveira, Marcia; Zacarias Machado, Rosangela; Cabezas-Cruz, Alejandro
Academia de Ciencias de Cuba
En el presente trabajo se reporta por primera vez la alta prevalencia de coinfección por Babesia bovis, B. bigemina y A. marginale en búfalos y se diagnóstica la presencia de Babesia bigemina en búfalos del Occidente de Cuba. Se diagnosticaron las infecciones subclínicas por B. bovis, B. bigemina y A. marginale en los búfalos y se analizaron varias características epidemiológicas de estas infecciones en los rebaños bubalinos, específicamente, los factores relacionadas con la participación de la especie bubalina como reservorio de estos patógenos en las condiciones ganaderas de la región occidental del país. Se demostró que existe similitud genética en el gen msp1α entre los aislados de A. marginale procedentes de bovinos y búfalos, lo que sugiere que ambas especies de hospederos están conectadas en la cadena de trasmisión de esta rickettsia. Se concluyó que los rebaños bubalinos tienen capacidad de reservorio para B. bovis, B. bigemina y A. marginale y que, junto a las poblaciones de R. microplus y los rebaños bovinos, conforman los reservorios de estos hemoparásitos en los ecosistemas ganaderos de Cuba. Los resultados demuestran la necesidad de incluir los bufalinos en los programas de vigilancia y control de estos hemoparásitos.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Delgado Vergara, Teresa; Pereira Pérez, Joanna
Academia de Ciencias de Cuba
La temática del envejecimiento poblacional constituye una prioridad en Cuba. La obra científica que se propone responde a la demanda científica del Programa Nacional Sociedad Cubana, contribuye al perfeccionamiento del ordenamiento jurídico y al desarrollo de la actividad asistencial en torno a personas de la tercera edad, pacientes con demencia y su familia, en un contexto en que la necesidad de mejoramiento en esos órdenes, en correspondencia con las condicionantes históricas y sociopolíticas de Cuba resulta insoslayable. El envejecimiento poblacional constituye uno de los temas más trascendentes en la realidad cubana, por las implicaciones teóricas y las repercusiones prácticas que provoca, así como por su vinculación con aspectos priorizados en el marco de la actividad científica de las ciencias sociales. Razones de índole demográfica, social y jurídica justifican la necesidad de analizar el fenómeno del envejecimiento en Cuba, caracterizar los diferentes mecanismos de autoprotección conforme diferentes posiciones doctrinales, a partir del análisis de su definición, contenido y fundamento legal en el ordenamiento jurídico cubano, como garantía de los derechos de las personas de la tercera edad y como colofón del respeto a su autonomía de la voluntad. La investigación responde a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución que reconocen al envejecimiento como un factor interno determinante de las problemáticas que se presentan en nuestra sociedad. Particularmente, en el capítulo VI de la política social, el lineamiento 144 refleja la intención de fomentar estudios y realizar acciones concretas, para enfrentar una población envejecida, donde también desempeña un papel protagónico la ciencia jurídica. La aplicación de esta investigación se expresa en el marco del diseño de políticas públicas que contribuyan a: 1) desarrollar la cultura jurídica, 2) formar y capacitar los recursos humanos que, por su actividad profesional, se encuentran vinculados a este sector poblacional y 3) fundamentar bases legislativas en virtud de las cuales puedan efectuarse modificaciones normativas que propicien una mayor protección jurídica a este vulnerable sector poblacional y que reafirmen los valores esenciales de igualdad, libertad, autodeterminación, no discriminación y dignidad.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Abreu García, Leidy
Academia de Ciencias de Cuba
La presente investigación es continuidad de los estudios sobre las relaciones interraciales en Cuba realizados por la historiadora española Verena Stolcke. A su vez rompe con antiguos esquemas que habían permanecido estáticos desde que salió a la publicidad en 1992 el texto de la autora antes mencionada, Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. A partir del análisis de disímiles expedientes hallados en el Archivo Nacional de Cuba y en el Archivo Histórico del Arzobispado de La Habana se pudo constatar la presencia de prácticas conyugales (matrimonio y amancebamiento) entre individuos de desigual condición social y color de la piel en los espacios de La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Trinidad. El estudio de la familia, así como al análisis de la población y la legislación tanto civil como eclesiástica referida al matrimonio y al amancebamiento en el marco cronológico escogido (1776-1886) es esencial. A partir de aquí se realiza un detallado análisis del fenómeno del amancebamiento, sus causas, el adulterio y la legitimación de hijos procreados fuera del matrimonio. Específicamente, se estudia la parroquia de Güira de Melena por la particularidad que presentan los registros de matrimonios y bautizos. Por último, se estudia el matrimonio y para esto fueron analizadas las solicitudes de matrimonio a instancias superiores, el disenso paterno ante un matrimonio desigual, los subterfugios de que se valieron las capas populares para lograr el matrimonio desigual como fueron el rapto consentido, el estupro voluntario y el depósito. De esta forma se logra revelar la tensión existente entre la Iglesia Católica y el Estado, ante las prácticas conyugales existentes y los enfrentamientos entre ambas instituciones por restarle poder una a la otra.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Morua-Delgado, Masiel H; Soto-Balbon, María Aurora
Academia de Ciencias de Cuba
En Cuba, existe un reconocimiento por parte de los directivos y especialistas del país de la importancia de la vigilancia e inteligencia estratégica para la toma de decisiones, avalado por documentos normativos y del énfasis en la importancia de la gestión de la innovación y la tecnología como una necesidad para la actualización del modelo económico cubano. La presente investigación propone una metodología para el perfeccionamiento continuo de los sistemas de vigilancia e inteligencia estratégica en el sector empresarial cubano, a partir de la generalización de un estudio de caso. Entre estos, está, el fortalecimiento de las competencias informacionales de los especialistas de información y las Mejora de la eficacia, eficiencia y competencia del sistema de vigilancia e inteligencia estratégica. Se exponen y se evidencian a través de la propuesta una mayor su competitividad y posicionamiento en el mercado.
Año: 2019
ISSN: 1981-1179
Santos, Robério Gomes dos; Moreira, Jéssica Gomes; Fonseca, Antônia Leyce Gonçalves da; Gomes Filho, Antoniel dos Santos; Ifadireó, Miguel Melo
INSTITUTO PERSONA DE EDUCAÇÃO SUPERIOR
A violência contra a mulher é um fato social cada vez mais presente em nosso cotidiano, ocasionando inúmeros danos às mulheres, principalmente, danos físicos e psicológicos. Por ano, milhares de mulheres são agredidas no Brasil, muitas delas acabam até morrendo (NEVUSP). Observa-se que há um componente de gênero imerso nesta problemática. O presente artigo tem como objetivo analisar como as construções históricas e sociais sobre o gênero influenciam na violência contra as mulheres. A metodologia utilizada foi à pesquisa bibliográfica de livros e artigos diversos sobre a temática da violência contra mulher e o gênero, com abordagem qualitativa. Diante da pesquisa podem-se tecer as seguintes considerações: (01) as construções histórias e sociais sobre o gênero influenciam a violência contra mulher; (02) com as reivindicações dos movimentos feministas, foi possibilitado a mulher conquistar o direito ao voto, de poder trabalhar fora de casa, ter independência financeira, e a criação da Delegacia da Mulher; e, (03) a Lei Maria da Penha garante proteção jurídica específica para as mulheres, coibindo a violência doméstica e familiar contra as mulheres, através de medidas de prevenção e repressão a violência contra as mesmas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.