Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2448-5144, 1607-050X
DAVID RECONDO, GABRIELA TORRES-MAZUERA
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
En 2019, la mitad del territorio nacional era propiedad social. En este territorio hay importantes recursos naturales atractivos para la inversión privada. La mayoría de los megaproyectos en México se desarrollan en estos terrenos ejidales o comunales, pero los empresarios y gobiernos que los promueven deben pasar por las asambleas agrarias para obtener su aprobación. El nuevo instrumento de participación, la consulta previa, se apoya en estas asambleas. Los intentos exitosos o fallidos de la implantación de parques eólicos en tierras ejidales o comunales en Oaxaca y Yucatán nos plantean las siguientes preguntas: ¿qué tipo de instituciones de participación son las asambleas agrarias y comunitarias? ¿Hasta qué punto permiten la deliberación y el consenso respecto de los megaproyectos en tierras de propiedad social?
Año: 2022
ISSN: 2448-5144, 1607-050X
TORRES WONG, MARCELA
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Estudios recientes sobre el derecho a la consulta previa en México y otros países de Latinoamérica indican que éste no ha contribuido a que los grupos indígenas participen de manera significativa en la toma de decisiones sobre el uso de sus tierras y recursos naturales. Debido a que los gobiernos no consultan o lo hacen de manera defectuosa, algunas organizaciones indígenas han optado por realizar sus propios procesos consultivos. Pero, ¿cómo impactan las autoconsultas sobre megaproyectos en territorios indígenas en las decisiones estatales? ¿Qué efectos tienen en el interior de las comunidades indígenas? Aquí se examina el caso de una autoconsulta en el municipio maya de Homún, Yucatán, contra una megagranja porcícola; consulta que, si bien no es reconocida en el ámbito estatal, tiene efectos positivos en la organización política y la administración de recursos naturales en el ámbito local.
Año: 2022
ISSN: 2448-5144, 1607-050X
GISELA ZAREMBERG, AMÉRICA N. LUTZ
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
La experiencia de las mujeres que ocupan distintas posiciones relacionadas con la minería en la comunidad rural de Cucurpe, Sonora, muestra que han promovido transformaciones en sus roles de género. A partir de la teoría de género y la ecología política feminista, proponemos que los roles de género tradicionales pueden avanzar en forma no lineal hacia roles transformados. Ejemplificamos estas dinámicas mediante las trayectorias de vida de cuatro mujeres con quienes sostuvimos entrevistas semiestructuradas, trabajo etnográfico y consulta de información secundaria sobre sus contextos de vida. Los hallazgos apuntan a que estas transformaciones no son absolutas, sino que se caracterizan por hibridaciones en un continuo entre lo tradicional y lo transformado. Además, estos procesos implican una serie de condicionantes y contradicciones significativas para las mujeres durante sus trayectorias de cambio.
Año: 2022
ISSN: 2448-5144, 1607-050X
TORRES-MAZUERA, GABRIELA
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
¿Es posible un modelo de desarrollo extractivista participativo? En México, desde la década de 1990, la extracción intensiva de recursos naturales para fines comerciales va en aumento; también el número de instituciones de participación ciudadana concebidas para dar voz a las personas potencialmente afectadas por diversos proyectos de desarrollo a gran escala e impacto socioambiental.
Año: 2022
ISSN: 2448-5144, 1607-050X
MYRIAM FERNANDA PERRET
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Los arcoíris como seres no humanos, cuya manifestación guarda directa relación con las acciones de determinadas personas, se vinculan a los trabajos artesanales realizados por las mujeres de los pueblos qom y wichí, en los que se expresan conexiones entre humanos y no humanos que forman cuerpos y lugares. Mediante el método etnográfico de investigación, que alternó periodos de recolección de datos y de análisis de información entre 2012 y 2018, se analiza la relación entre arcoíris, humanos y territorios, en la que los primeros son sensibles a ciertos olores. Los olores que los molestan expresan las relaciones de construcción mutua entre cuerpos y territorios, mientras que los olores que los alejan expresan estos mismos vínculos por medio de los riesgos que se corren para trabajar. Estos riesgos tienen que ver con presiones que se ejercen cuando la percepción que guía el desempeño laboral se basa en una verdad que se impone sobre otra.
Año: 2022
ISSN: 2448-5144, 1607-050X
KAIA MARIEL SANTISTEBAN
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Este artículo es un aporte a las teorías antropológicas para considerar el análisis de la memoria como tópico central en los procesos de restauración de grupos subalternos. En 2017 comencé una investigación etnográfica acompañando a la Lof Millalonco Ranquehue en Río Negro, Argentina, y al colectivo Ruka Lawen, espacio de medicina ancestral mapuche localizado en esta comunidad. En este trabajo analizo los procesos de memoria en los que hombres y mujeres mapuche, pertenecientes a estos grupos, reflexionan en conjunto sobre los procesos de pérdida, los momentos críticos de su historia y el uso metafórico y político del lawen, la medicina ancestral.
Año: 2022
ISSN: 2448-5144, 1607-050X
FERNANDO LIMÓN AGUIRRE, FABIOLA MANYARI LÓPEZ BRACAMONTE
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
El proceso de resiliencia comunitaria del pueblo maya chuj analizado en esta investigación marca un precedente para comprender las claves de supervivencia, resistencia y reconstrucción de pueblos que han sufrido violencia estructural. Con una metodología transdisciplinaria apoyada en las ciencias sociales, las ciencias de la salud y los conocimientos culturales, se identificaron los componentes psicosocioculturales de la resiliencia del pueblo chuj luego de padecer masacres, desplazamiento forzado y otras formas de violencia de Estado en Guatemala, en la década de 1980.
Año: 2022
ISSN: 2448-5144, 1607-050X
VALERIA GUARNEROS-MEZA, DAVID MADRIGAL GONZÁLEZ
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
El artículo plantea un modelo conceptual sobre diferentes discursos que legitiman la responsabilidad social empresarial (rse) en emplazamientos mineros. El modelo ayuda a entender el déficit de la participación ciudadana en Cananea y Cerro San Pedro, donde la minería ha sido motor de desarrollo. Se aborda el alcance que ha tenido la rse para absorber o disponer de la participación en el proceso de legitimación de las decisiones corporativas y se cuestionan las prácticas de las empresas para impedir que se supere el paradigma extractivista que impera en la minería.
Año: 2022
ISSN: 2448-5144, 1607-050X
MARÍA SOLEDAD HERRERA PONCE, MARÍA BEATRIZ FERNÁNDEZ LORCA
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
En este estudio se analizan, desde un enfoque cualitativo, las percepciones de la norma de obligación filial que tienen los hijos de 45 años de edad o más en Santiago de Chile. A partir de 34 entrevistas semiestructuradas, se encontró que la mayoría de los hijos dijo estar de acuerdo con esta norma, lo que en el plano personal se justifica por el deber de retribución, por lo que los padres han hecho por ellos a lo largo de la vida, así como por la existencia de interrelaciones percibidas como positivas. Asimismo, se observan diferencias de género, pues si bien tanto los hijos como las hijas reportaron sentir un compromiso con sus padres, en los hombres este compromiso es más débil, lo cual refuerza la feminización de la obligación filial.
Año: 2022
ISSN: 2448-5144, 1607-050X
BÁRCENA ARÉVALO, ERIKA
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
En este artículo se analizan significados y prácticas en torno a la productividad como objetivo de las evaluaciones de la actividad jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación, observadas a partir de una etnografía realizada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y entrevistas antropológicas en tribunales federales. Específicamente, se analizan los significados de la complejidad de los asuntos y el tiempo que implica resolverlos, así como las estrategias que se generan en los tribunales para construir las estadísticas y para dar por terminados los asuntos por cuestiones de forma. En torno a estos significados se origina una serie de dinámicas que hace que se prioricen las evaluaciones sobre la impartición de justicia, y ello redunda en una burocratización de la justicia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.