Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2525-0159
Anchino, Leonardo Agustín; Torti, Andrés Fernando; Dovis, Emmanuel Mario; Bernardi, Emanuel; Podadera, Rodolfo
FIUBA
Resumen
This article describes the technical and procedural aspects involved in the implementation of a non-orbital CanSat type nanosatellite. This device integrates mechanical, electronic components and software elements, specifically developed locally to promote scientific-technological dissemination, and the awakening of scientific vocations. Finally, it is important to note that this platform will be used as a development tool in the teaching of space technologies.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Villacis Zambrano, Lilia Moncerrate
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
El trabajo se sustenta en demostrar los aportes que brindan los mitos y leyendas en el turismo, como problema se encontró que pocas personas conocen de estos cuentos que la ciudad posee, generando que se pierda parte de su cultura y creencias. El contenido refleja ideologías, puntos turísticos y cómo se originaron costumbres que vuelven característico al lugar en lo que fueron, son y serán a través de la historia. El objetivo del trabajo consiste en determinar la importancia que tienen los mitos y leyendas como contribución al desarrollo del turismo en Bahía de Caráquez. Se aplicó métodos cualitativos como la entrevista determinando el nivel de conocimiento que poseen los habitantes referentes a estos relatos y su aportación al turismo. En el método estadístico descriptivo a partir del levantamiento de información utilizando SPSS 21 para medir el interés que poseen las personas por conocer los orígenes de los diferentes atractivos turísticos de la ciudad, obteniendo como principales resultados que el 82,9% de las personas encuestadas no conocen los mitos y leyendas de Bahía, el 91,4% respondió que le gustaría conocer de estas historias y el 94.3% consideran que se desarrollen materiales con información o monumentos que reflejen información de dichos relatos existentes. Cabe mencionar que actualmente no se está dando a conocer los orígenes de distintos puntos que actualmente son turísticos en la ciudad, los cuales son de gran importancia para que los visitantes tengan conocimiento de la información que contiene cada punto que visitan y el origen que poseen
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Carpio Vera, Dinora Alexandra; Paguay Balladares, Washington Javier; Intriago Alcívar, Glenda Cecibel
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
THE TIC IN THE UNIVERSITY TEACHING PRACTICE UNDER THE VIRTUAL STUDY MODALITY.
El presente artículo hace referencia a los cambios que se vienen dando en la educación y con mayor fuerza en las universidades ecuatorianas. Las instituciones de estudios superiores se han visto en la necesidad de establecer nuevas formas de enseñanza aprendizaje lo que trae consigo nuevas modalidades de estudios ayudándose de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS), logrando de esta manera que se dé una transformación de 180 grado a los procesos tradicionales del aprendizaje. Éstos cambios han requerido un compromiso de las universidades, docentes y estudiantes, los mismos que han tenido que afrontar responsabilidades y asumir roles que aportan a que en el país esta modalidad de estudio virtual, vaya teniendo cada día más acogida por aquellos estudiantes que por cuestión de tiempo, ubicación geográfica, asignación de cupos entre otros motivos, no pueden asistir presencialmente a la universidad.
PALABRAS CLAVES: TICS; modalidad virtual; práctica docente; educación universitaria.
ABSTRACT
This article refers to the changes that are taking place in education and with greater force in Ecuadorian universities. Institutions of higher education have seen the need to establish new forms of teaching and learning which brings new modalities of studies with the help of Information and Communication Technologies (ICTs), thus achieving a transformation of 180 degree to traditional learning processes. These changes have required a commitment from universities, teachers and students, who have had to face responsibilities and take on roles that contribute to the fact that this virtual study modality in the country is more and more welcomed by those students who, because of their of time, geographical location, quota allocation among other reasons, can not attend the university in person.
KEY WORDS: TICS; virtual modality; teaching practice; University education.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrera Augusto. (2018). Educación virtual. Guayaquil: Vistazo.
Benítez Gnecco, M. (2015). El uso de las herramientas tecnológicas en clase. Análisis del empleo de las TAC en las clases de la Sección de Cursos Especiales de la Escuela de Lenguas . Puertas Abiertas , 15-25.
El Universo. (2017, septiembre 24). La infraestructura, otra limitante de acceso a universidades. Retrieved from https://www.eluniverso.com/noticias/2017/09/24/nota/6396658/infraestructura-otra-limitante-acceso
(2018, abril 4). Gobierno promueve programa de Educación Superior Virtual, ante brecha de acceso a la universidad, p. 4. Retrieved from http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/151938-educaci%C3%B3n-superior-virtual-ecuador-%F0%9F%8E%93%F0%9F%92%BB-universidad-en-l%C3%ADnea-a-distancia
(2015, noviembre 15). LA ERA DIGITAL: CAMBIO O REVOLUCIÓN. Retrieved from LA ERA DIGITAL: CAMBIO O REVOLUCIÓN: https://ined21.com/la-era-digital-cambio-o-revolucion/
Jibaja Salguero, M. (2013, marzo). Motivacion en la educación virtual. Educacion Virtual Siglo XXI, 10, 11. Retrieved from Educacion Virtual Siglo XXI: https://es.calameo.com/read/00216603732cfa0be45c6
Ramírez René, c. (2016). UNIVERSIDAD URGENTE PARA UNA SOCIEDAD EMANCIPADA. In c. Ramírez René. Quito: Whymper .
Rodríguez del Rey Lamí, L. E. (2016). LAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN SINCRÓNICA Y ASINCRÓNICA EN LA. Revista Conrado, 2.
(2017, enero 25). REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO. Retrieved from http://www.ces.gob.ec/lotaip/2017/Diciembre/Anexos%20Procu/An-lit-a2-Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf
(2019, Febrero). Admisión, Oferta Academica. Retrieved from http://admision.senescyt.gob.ec/
(2018, Agosto). Secretaria de Educación Superior Ciencia, tecnología e Innovación. Retrieved from https://www.educacionsuperior.gob.ec/noticias/
Torres, A. (2010). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. In A. Torres. Barcelona: Klar.
Viñas, M. (2015). La importancia de adquirir competencias digitales. Retrieved from https://bit.ly/2yS9TqP
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Delgado Mendoza, Hishochy; Torres Herrera, Yasselle Ángela; Madrigal Contrera, Mayelin; Ayala Mantilla, Doménica Alejandra; Villamar Briones, Jacqueline Genoveva
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
THE AWAKENING OF THE SUBORDINATES AND THE END OF MANIPULATED REALITY
RESUMEN
¿Cómo alcanzar una comunicación crítica en una sociedad de resistencia y manipulación de la tradición cultural? ¿Qué tiene aquel que yo no pueda aceptar en las relaciones interpersonales? Hablar del amor a la dignidad plena y a la libertad, aún le pesa el yugo de un pasado con lastres, le cuesta tolerancia y se imponen múltiples reflexiones con juicios desobedientes. De esto trata el presente trabajo, un impulso que solo es posible en las interacciones sociales: docentes-discentes-vida/vida, pensemos y produzcamos desde el intelecto y la moral con fuerza ética que es estimulada en los espacios formativos de razonamiento, reeducación de las perspectivas y publicación. La filosofía de la comunicación alcanza su máximo esplendor, no en las zonas de confort y rutinaria, sino en los nuevos eventos, en la aventura del desaprender y deconstruir, en las bienvenidas al fracaso, al error, a lo otro diferente que no conocemos.
PALABRAS CLAVE: filosofía emancipadora; comunicación crítica; realidad manipulada; sociedad libre.
ABSTRACT
How to achieve a critical communication in a society of resistance and manipulation of the cultural tradition? What does he have that I cannot accept in interpersonal relationships? Speaking of love to full dignity and freedom, the yoke of a past with ballast still weighs on him, it costs him tolerance and multiple reflections are imposed with disobedient judgments. This is the subject of this work, an impulse that is only possible in social interactions: teachers-learners-life / life, think and produce from the intellect and morality with ethical strength that is stimulated in training spaces of reasoning, reeducation of the perspectives and publication. The philosophy of communication reaches its maximum splendor, not in the areas of comfort and routine, but in new events, in the adventure of unlearning and deconstructing, in the welcome to failure, to error, to the other different that we do not know.
KEYWORDS: emancipatory philosophy; critical communication; manipulated reality; free society.
Rovatti, P. A., & Vattimo, G. (1995). El pensamiento débil. Madrid, España: Cátedra.
Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura. España: Colihue SRL.
Descartes, R. (1904). Meditaciones metafísicas (Vol. 22). España, Madrid: Dirección y Administración.
Marx, K. (2006). El capital: crítica de la economía política. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdf
Locke, J. (1992). La conducta del entendimiento y otros ensayos póstumos (Vol. 15). Barcelona, España: Anthropos.
Domínguez, F. B. (2017). Auto-crítica para la praxis revolucionaria en Comunicación. Venezuela. Intelectuales, E. d. (6 de Marzo de 2017). Comunicación Emancipadora o Patrias Colonizadas. (R. Venezuela, Entrevistador)
McLaren, P. (2001). Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Herramientas.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
García Rojas, Juan Carlos; Beltrán Ayala, José María; Quevedo Arnaiz, Ned Vito
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
CHILD PORNOGRAPHY AND COMMERCIALIZATION. EXPLORATORY STUDY IN CANTÓN SANTO DOMINGO, ECUADOR
RESUMEN
La pornografía y su comercialización con la utilización de niños, niñas y adolescentes es sin duda una problemática que, sin distinción de potencialidades nacionales, afecta en mayor o menor medida a cada rincón de la geografía global, por cuanto ningún país se encuentra exento de estos delitos ocultos, por ende se trabajó en esta temática, con el objetivo de, analizar estas manifestaciones delictivas, a través de un estudio doctrinal, legal y real, a fin de lograr un acercamiento a la situación actual, en el cantón Santo Domingo. Para su desarrollo, se utilizaron métodos teóricos y empíricos de la investigación, como el analítico-sintético, histórico-lógico, análisis documental, que posibilitaron el abordaje teórico del tema y, su tratamiento legal tanto en la normativa internacional como en el Ecuador. Se evidenció en correspondencia al análisis científico realizado, que la ocurrencia de delitos de pornografía y, su comercialización con la utilización de niños y adolescentes en el Cantón Santo Domingo no presenta valores significativos, en consecuencia, no representa una problemática.
PALABRAS CLAVE: delito; pornografía infantil; comercialización.
ABSTRACT
Pornography and its commercialization with the use of children and adolescents is undoubtedly a problem that, without distinction of national potential, affects to a greater or lesser extent each corner of the global geography, since no country is exempt from these Hidden crimes, therefore we worked on this subject, with the aim of analyzing these criminal manifestations, through a doctrinal study, legal and real, in order to achieve an approach to the current situation in the Santo Domingo canton. For its development, theoretical and empirical methods of research were used, such as analytical-synthetic, historical-logical, documentary analysis, which made possible the theoretical approach of the topic and its legal treatment both in international regulations and in Ecuador. It was evidenced in correspondence to the scientific analysis carried out, that the occurrence of crimes of pornography and its commercialization with the use of children and adolescents in the Santo Domingo Canton does not present significant values, consequently, it does not represent a problem.
KEYWORDS: crime; child pornography; marketing.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACNUDH. (24 de 8 de 2018). Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opsccrc.aspx
Agencia EFE. (9 de 6 de 2018). Agencia EFE. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de https://www.efe.com/efe/america/portada/el-vaticano-procesara-a-sacerdote-por-posesion-de-pornografia-infantil/20000064-3643871
Asamblea Constituyente. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador . Recuperado el 23 de octubre de 2018, de Constitución de la República del Ecuador : https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2 de diciembre de 1949). Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/trafficinpersons.aspx
Asamblea General de las Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1989). Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado. Recuperado el 11 de agosto de 2018, de Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx
Asamblea General de las Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1989). UNICEF.org. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de UNICEF.org: https://www.unicef.org/ecuador/convencion_2.pdf
Asamblea General de Naciones Unidas. (25 de mayo de 2000). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos . Recuperado el 22 de octubre de 2018, de ACNUDH: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opsccrc.aspx
Asamblea Nacional. (2013). Código de la niñez y adolescencia. Quito: Ediciones legales.
Asamblea Nacional. (3 de febrero de 2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito. Recuperado el 12 de 11 de 2018, de LEXIS FINDER: http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2018/07/LI-CODIGO-ORGANICO-INTEGRAL-PENAL-COIP.pdf
Asamblea Nacional. (3 de febrero de 2014). Derecho Ecuador.com. Recuperado el 12 de 11 de 2018, de Derecho Ecuador.com: https://derechoecuador.com/uploads/content/2018/03/file_1521478528_1521478536.pdf
Asamblea Nacional. (26 de julio de 2017). Asamblea Nacional. Recuperado el 15 de noviembre de 2018, de Asamblea Nacional: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/50684-asamblea-creo-comision-ocasional-para-investigar-casos
Castillo, L. (16 de marzo de 2018). El Comercio. Recuperado el 25 de octubre de 2018, de El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/pornografia-detenidos-investigacion-loja-ninos.html
Clarin Policiales. (25 de 8 de 2018). Clarin.com. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de Clarin.com: https://www.clarin.com/policiales/85-ciberdelitos-investigan-vinculados-pornografia-infantil_0_Byjr5x61b.html
Congreso Nacional. (03 de enero de 2003). LEXIS. Recuperado el 22 de octubre de 2018, de LEXIS: http://www.funcionjudicial.gob.ec/lotaip/phocadownloadpap/PDFS/2014/Nacional/8%20CODIGO%20DE%20LA%20NINEZ%20Y%20ADOLESCENCIA.pdf
Ecuador News. (13 de 3 de 2017). ECUADOR NEWS. Obtenido de http://www.ecuadornews.com.ec/abuso-sexual-infantil-en-la-mira-de-fiscalia-de-ecuador/
El Comercio. (23 de mayo de 2018). El Comercio. Recuperado el 24 de noviembre de 2018, de El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/policia-detenida-videos-pornografia-infantil.html
El Observadoor. (18 de 4 de 2017). elobservador.com. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de https://www.elobservador.com.uy/nota/desmantelan-la-mayor-red-de-pornografia-infantil-en-whatsapp-201741820400
Fiscalía General del Estado. (24 de enero de 2018). FGE Fiscalía General del Estado Ecuador Boltines. Recuperado el 25 de octubre de 2018, de FGE Fiscalía General del Estado Ecuador Boltines: https://www.fiscalia.gob.ec/fiscalia-demostro-delito-pornografia-infantil-obtuvo-sentencia-17-anos-3-meses/
Fiscalía General del Estado. (7 de noviembre de 2018). FGE Fiscalía Generaldel estado. Recuperado el 14 de noviembre de 2018, de FGE Fiscalía Generaldel estado: https://www.fiscalia.gob.ec/fiscalia-obtiene-sentencia-de-34-anos-8-meses-en-el-caso-de-la-nina-emilia-b/
Martínez, M. L. (2009). Infancia y derechos humanos (primera ed.). Lima: IFEJAN.
Meritxell Pérez Ramírez, Ó. H.-S. (2018). Informe de consumidores de Pornografía infantil. Universidad Autónoms de Madrid. Madrid: Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad.
Real Academia Española. (2017). Rae.es. Recuperado el 22 de agosto de 2018, de Rae.es: http://dle.rae.es/?id=ThYXkZ3
Redaccion Justicia. (3 de 9 de 2018). eltelegrafo.com. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/cuatro-acusados-tenian-320-mil-fotos-y-45-mil-videos-de-pornografia-infantil
Serrano, J. J. (Octubre-Diciembre, 2012). Tráfico de pornografía infantil: dinámica, roles y prevención. Gaceta internacional ciencia forense, 33-41.
Unidad de Investigación. (2 de abril de 2018). El Telégrafo. Recuperado el 17 de noviembre de 2018, de El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/la-pobreza-alimenta-la-pornografia-infantil
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
García Sánchez, Claudia Michelle; Beltrán Ayala, José María; Quevedo Arnaiz, Ned Vito
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
INFRINGING TEENAGERS IN THE CRIME OF ILLICIT TRAFFICKING OF CATALOGED SUBSTANCES SUBJECT TO AUDIT OF SANTO DOMINGO, ECUADOR
RESUMEN
Los adolescentes cuyo promedio de edad oscilan entre 12 hasta 18 años, en un alto porcentaje estudiantes de las diferentes unidades educativas de Santo Domingo y de distintos estratos sociales se ven involucrados cada vez más frecuentemente en el tráfico y consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas sujetas a fiscalización, llegando al punto de generar una alerta social. El objetivo del presente trabajo es analizar el cumplimiento de las medidas socio – educativas con los adolescentes infractores en el delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en Santo Domingo. Se utilizó un diseño cualitativo – cuantitativo para analizar el fenómeno que se estudia, con métodos como el inductivo – deductivo y el analítico – sintético para cumplir con el objetivo planteado. Los resultados obtenidos reflejan que, existe tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en adolescentes infractores, por lo que hay que profundizar en las medidas socioeducativas que les corresponde desde el punto de vista legal.
PALABRAS CLAVE: Adolescentes; adolescentes infractores; sustancias estupefacientes.
ABSTRACT
Adolescents whose average age is from 12 to 18 years, in a high students' percentage from the different educational units in Santo Domingo and from different social strata are increasingly involved in handling and consumption of narcotic and psychotropic substances subject to control, reaching the point of generating a social alert. With the present work, the compliance of the socio - educational measures with adolescent offenders in the crime of illicit handling of substances subject to control in Santo Domingo was analyzed. A qualitative - quantitative design was used to analyze the phenomenon being studied, with methods such as inductive - deductive and analytical - synthetic to reach the stated objective. The results obtained leave no doubt that there is illicit handling of substances subject to control in adolescent offenders, so it is worthwhile to continue investigating in the socio educational measures from the legal point of view.
KEYWORDS: Adolescents; adolescent offenders; narcotic substances.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Ediciones Legales.
Asamblea Nacional. (2014). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Lexis.
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Ediciones Legales.
Asamblea Nacional. (2015). Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Quito - Ecuador: Ediciones Legales.
Cabanellas, R. G. (2014). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires - Argentina: Heliasta.
Cárdenas, N. (28 de Octubre de 2017). Tratamiento del menor infractor a través de la historia. Obtenido de http://www.eumed.net/librosgratis/2011a/913/TRATAMIENTO%20DEL%20MENOR%20INFRACTOR%20A%2 0TRAVES%20DE%20LA%20HISTORIA.htm
Coral, J. E. (2016). Adolescentes Infractores, Derecho de Menores. Quito - Ecuador: Cevallos.
Fundación Paz Ciudadana. (2012). Tribunales de Tratamiento de Drogas. Santiago de Chile: Fundacion Paz Ciudadana.
Gamboa, C. (25 de Enero de 2011). Capacidad jurídica para ser sancionados los Adolescentes Infractores. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPIISS-04-06.pdf.
Goldstein, R. (1993). Diccionario de Derecho Penal y Criminología. Buenos Aires - Argentina: Astrea.
Organización Mundial de la Salud. (25 de Abril de 2017). Desarrollo en la adolescencia. Obtenido de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es12-07-18
Rivera, F., & Torres, F. (2011). Ecuador, ¿país de tránsito o pais productor de drogas? Programa de Cooperación en Seguridad Regional Hans Mathieu. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/08331.pdf 12-07-18
Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas. (2016). Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas. Quito - Ecuador: Ediciones Legales.
Valero, M. (2013). “Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes y Vulnerabilidad Familiar. Lima - Perú: Biblioteca Nacional del Perú.
Zambrano Pasquel, A. (2011). Proceso penal y garantías constitucionales. Quito - Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Buduen Saborit, Bernardo
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN:
El siguiente artículo es resultado de la tesis de maestría ¨Alternativa Metodológica para fortalecer el desarrollo de la comunicación oral en inglés dirigida al vocabulario técnico en los estudiantes de tercer año de la especialidad Servicios Gastronómicos del Instituto Politécnico José Machado Rodríguez del municipio Manzanillo En dicho artículo se exponen algunas consideraciones relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en el contexto de la Educación Técnica y Profesional. Se abordan limitaciones generales que obstaculizan la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades por los estudiantes y ofrece algunas concepciones teóricas acerca de cómo erradicarlas en la clase de inglés, a partir de interpretaciones psicopedagógicas.
PALABRAS CLAVE: Educación Técnica y Profesional, interpretaciones psicopedagógicas, proceso de enseñanza aprendizaje.
ABSTRACT
This article is a result of a research aimed at getting the masters´ degree. It is entitled ¨ a methodological alternative to develop the oral communication based on the technical vocabulary in the third year of gastronomy services students at Jose Machado Rodriguez Polithecnical School in Manzanillo Municipality. It deals with some considerations linked to the teaching-learning process of the English Language in the context of Technical and Professional Education. It also focuses on general limitations that hinder the students´ acquisition of knowledge and development of language skills. It is based on some theoretical conceptions to overcome them in the English lesson, departing from psycho-pedagogical interpretations.
KEYWORDS: psycho-pedagogical interpretations, teaching-learning process, Technical and Professional Education.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Batista Hernández, N., Montalvo Villalva, I., & Intriago Alcívar, G. C. (2016). Responsabilidad social, pobreza, derecho ambiental y naturaleza. Revista Magazine de las Ciencias. ISSN: 2528-8091, 1- 6.
Estupiñan Ricardo, J., & De Mora Litardo, K. (2017). La influencia de la programación neurolingüística en estudiantes universitarios en la República de Ecuador. Luz. ISSN: 1814-151X, 104-113.
Estupiñan Ricardo, J., Cherrez Cano, I. M., Intriago Alcívar, G. C., & Torres Vargas, R. J. (2016). Neurociencia cognitiva e inteligencia emocional. La gestión pedagógica en el contexto de la formación profesional. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN: 2224-2643, 1-8.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez de Zayas, C. M. (1996). Hacia una escuela de Excelencia. Editorial Pueblo y Educación: La Habana, Cuba.
Álvarez de Zayas, C. M. (1997). La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación: La Habana, Cuba.
Antich de León, R.; Gandarias, C. D. y López, S. E. (1988). Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. Editorial Pueblo y Educación: La Habana, Cuba.
Arias, L. G.; Méndez, C. M.; Almenares, A. D. (2000). Español 7 Hablemos sobre la comprensión de la lectura. Cartas al maestro. La Habana: Editorial pueblo y Educación.
Bermúdez, S. R. y Rebustillo, M. R. (1989). Teoría y Metodología del Aprendizaje. Edición Revolucionaria.: La Habana, Cuba.
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Fundamentos de la investigación educativa: Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo I [CD ROM]. La Habana, Cuba.
Ministerio de Educación (2006). Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Mención en educación Técnica y Profesional: Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo III: Segunda y Tercera parte, p. 93. Edición: Pueblo y Educación: La Habana, Cuba.
Ortiz, T. E. (1996). Concepciones Teóricas y Metodológicas sobre Aprendizaje. Artículo. I S P H. "José de la Luz y Caballero". La Habana, Cuba.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Buduen Saborit, Bernardo
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN:
Existen habilidades relacionadas con el inicio, el mantenimiento y la terminación de una conversación en lengua inglesa que se emplean cuando se interactúa con un cliente, las que deben desarrollarse con su práctica consecuente en aquellos que no estudian inglés y deben utilizarlo como herramienta para la prestación de los servicios. En este artículo se presentarán algunas estrategias comunicativas, las cuales deben ser examinadas por los estudiantes para desarrollar la comunicación oral e interactuar con el cliente y así poder evaluar cuál es su nivel de desarrollo en cada una de ellas; es decir, en cuáles han alcanzado un mayor o menor nivel. Este examen permitirá al que aprende conocer cuáles son sus fortalezas y debilidades, mientras monitorea su proceso de aprendizaje y continúa desarrollando otras habilidades con el paso del tiempo.
PALABRAS CLAVE: Cliente, comunicación oral, estrategias, interactuar, servicios.
ABSTRACT
There are abilities related to the beginning, the maintenance and the end of a conversation in the English language that are used when interacting with a customer, which should be developed with their consequent practice in those who do not study English and they should use it as a tool for the service. In this article some communicative strategies will be presented, that should be examined by the students to develop the oral communication, to communicate and interact with the customer, so that, the students will be able to evaluate their development level in each of them; that is to say, in which of them thay have reached a high or a low level. This exam will allow the learners to know which their strengths and weaknesses are, while checking their learning process and continue developing other abilities as goes by
KEYWORDS: Customer, interact, oral communication, services, strategies
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Batista Hernández, N., Ordoñez Guerrero, R., & Avilés Quiñonez, W. (2016). Universidad y Planificación Estratégica en el Ecuador. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN: 2224-2643, 1-10.
Benítez García, J. M., Estupiñan Ricardo, J., & Montalvo Villalva, I. (2016). Acciones didácticas para la autorrealización física integral de los estudiantes de carreras agropecuarias. Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN: 2224-2643, 1-10.
BIBLIOGRAFÍA
Brubacker, M. B. (1990). Perspectives in Small Group Learning. Rubicon Press. Canadá.
Curry, D. L. (1997). More dialogues for everyday use. Short situational dialogues for EFL, Intermédiate, Advanced Level, Washington, D.C, 36p.
Dago, l. (2002). Dependiente Gastronómico B, Dirección de la Capacitación, 213 p.
Díaz, P. (2014 septiembre). Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la lengua Artículo en línea disponible en http://www.monografias.com/trabajos31/didactica- ingles/didáctica
EWER, J. & LATORRE, N. (1985). English for specific Purpose. Rubicon Press.
Marcelo, M. V. V. (2002). Centro Nacional de Capacitación. Libro de Cantina, 135 p.
Milán, Y. (2014). Enseñanza de idiomas en Cuba. Artículo en línea disponible en <http://www.uh.cu/node/1147>. 20 de septiembre de 2016.
Sysoyev, V. (2000). Developing an English for Specific Purposes Course Using a Learner- centered Approach: A Russian Experience. The Internet TESL. Journal, March 2. VI, No. 3.
Warshawsky, D. (1997). Spectrum. A Communicative Course in La Habana: Edición Revolucionaria
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Dahik Solís, Cecilia Elizabeth; Cáneppa Muñoz, Cecilia Isabel; Feijoó Rojas, Kerly Jazmín
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN
El poco interés de los estudiantes en desarrollar la destreza de comprensión lectora es debido talvez a que las personas no han adquirido el hábito de la lectura en su tiempo libre ni tampoco en sus obligaciones escolares. Por muchos años la aplicación de actividades dentro de la lectura ha sido realizada de manera simple con instrucciones simples que no han permitido que los estudiantes tengan una real comprensión del texto que leen basadas en sus opiniones y pensamiento crítico. Esta superficialidad en las actividades denota que no se provee de una comprensión significativa donde no se internaliza el contenido leído. Esta investigación se enfoca en como la metodología CLIL puede maximizar la comprensión lectora y la adquisición del idioma extranjero en contraste con la metodología del Direct method. Los resultados de este estudio demuestran que la destreza de la lectura desarrollada con la metodología CLIL sería útil para mejorar las destrezas comunicativas y motivación en los estudiantes tomando en consideración el tiempo empleado en clase para realizar las actividades, los objetivos de cada actividad, el contenido transmitido a los estudiantes y los resultados que los estudiantes podrían conseguir al final del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.
PALABRAS CLAVES: Lectura comprensiva, actividades, resultados, métodos CLIL and Direct, destrezas comunicativas
ABSTRACT
Student's lack of interest in developing reading comprehension skills is perhaps due to the fact that people have not acquired the habit of reading in their free time or in their school obligations. For many years the application of activities within reading has been done in a simple manner with simple instructions that have not allowed students to have a real understanding of the text they read based on their opinions and critical thinking. This superficiality in the activities denotes that no meaningful comprehension is provided where the content read is not internalized. This research focuses on how the CLIL methodology can maximize reading comprehension and foreign language acquisition in contrast to the Direct method methodology. The results of this study demonstrate that the reading skills developed with the CLIL methodology would be useful to improve communication skills and motivation in students taking into consideration the time spent in class to carry out the activities, the objectives of each activity, the content transmitted to students and the results that students could achieve at the end of the teaching-learning process of the English language.
KEY WORDS: reading comprehensible input, activities, outcomes, CLIL and Direct methods, communicative skills.
REFERENCES
Cross, R., & Gearson, M. (2013). Research and evaluation of the content and language integrated learning (CLIL) approach to teaching and learning languages in Victorian schools. Melbourne Graduate School of Education. Retrieved online from http://www. education. vic. gov. au/school/principals/curriculum/Pages/clilvictoria. aspx.
Gersten, R., Baker, S. K., & Marks, S. U. (1998). Teaching English-Language Learners with Learning Difficulties: Guiding Principles and Examples from Research-Based Practice.
Harmer, J. (1997) How to teach English. Pearson Education Limited. England. ISBN 0582297966
BIBLIOGRAPHY
Linguarama International, (2000). Financial futures. Retrieved from http://www.linguarama.com/ps/finance-themed-english/financial-futures.htm
March, D. (2012). Content and Language Integrated Learning (CLIL). A Development Servicios de Publicaciones de la Universidad de Còrdoba, p. 395-396.
McLaren, N., Madrid, D. y Bueno, A. (2005). TEFL in Secondary Education Granada, Editorial Universidad de Granada, ISBN 84-338-3638.
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Ramos Secaira, Francisco Marcelo
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN:
Las grandes empresas tales como Google, Inc. Apple, Microsoft, Facebook nos hacen conocer que la tecnología avanza exponencialmente, que obliga a los ingenieros en sistemas y a las empresas de software a capacitarse constantemente, es por ello que la organización SYSTEMJC presenta este grave problema de adquisición de conocimiento, ya que no ha invertido en el talento humano que se desempeña en el departamento de desarrollo de software, y sumado aquello el personal es forzado a cumplir la metas sin tener descanso alguno al momento de desarrollo software, ocasionando estrés repetitivo. Esta investigación se ha enfocado en el departamento de desarrollo de software de SYSTEMJC, con todo lo relacionado a la gestión del talento humano para promover el desarrollo de las habilidades de los ingenieros, entre ellos los temas de gestión, capacitación y tecnología. Con un buen plan de capacitación de índole internacional, y la creación de cultura organizacional sobre todo la implementación de pausas activas con descansos visuales, se solucionará los problemas actuales que se son objeto de estudio dentro de la empresa SYSTEMJC
PALABRAS CLAVE: Gestión; Desarrollo; Capacitación.
ABSTRACT
Large companies such as Google, Inc. Apple, Microsoft, Facebook let us know that technology is advancing exponentially, which forces systems engineers and software companies to train constantly, which is why the organization SYSTEMJC presents this serious problem of knowledge acquisition, since it has not invested in the human talent that performs in the software development department, and added that the staff is forced to meet the goals without having any rest at the time of software development, causing repetitive stress.This research has focused on the software development department of SYSTEMJC, with everything related to human talent management to promote the development of engineers' skills, including management issues, training and technology. With a good training plan of an international nature, and the creation of an organizational culture, especially the implementation of active breaks with visual breaks, the current problems that are the object of study within the company SYSTEMJC will be solved.
KEYWORDS: Management; Development; Training.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARVANITIS, S. (2005) «Computerization, Workplace Organization, Skilled Labour and Firm Productivity: Evidence For the Swiss Business Sector», Economics of Innovation and New Technology, XIV (4) 2005: 225-249.
Calderón, G. (2004). Competencias laborales de los gerentes de talento humano. Innovar, 15.
Calva, D. B. y Hernández, G. L. (2004). Análisis de la percepción del clima laboral en Interceramic-Puebla. Tesis Licenciatura. Administración de Empresas. Departamento de Administración de Empresas. Escuela de Negocios, Universidad de las Américas Puebla.
Gómez, J. A. (2006). Modelo De Productividad Basado En Prácticas De Gestión Humana.Eia, 9.
Guadarrama Rico, L., & Valero Vilchis, J. (2009). Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC] desde el concepto de "calidad de vida". Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16 , 207-224.
Largacha Martínez, C., Pinzón, A., & León Velázquez, E. (2015). La fusión de la gerencia humanista y el aprendizaje organizacional producen organizaciones sostenibles y de excelencia. EAN, 15.
Madero, S., & Peña Rivera, H. (2012). Análisis de los procesos de recursos humanos y su influencia en los bonos y prestaciones. Del Valle, 10.
Velasco, M. (2005). Condiciones Motivacionales. Estudios Gerenciales, 10.
|